Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Aquichan ; 8(1): 33-49, ago. 2008.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-550294

ABSTRACT

Para explorar las prácticas sobre protección y cuidado durante la transición del climaterio a la menopausia se llevó a cabo un estudio en mujeres colombianas afrodescendientes que viven en el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia, a fin de evaluar los factores socioculturales que influyen en su cuidado. Se siguió la etnoenfermería con el objeto de averiguar la perspectiva femenina étnica, e identificar las prácticas beneficiosas y de riesgo para su salud. La investigación tuvo como participantes claves a 17 mujeres. En la consolidación de la muestra se aplicaron los criterios de saturación de datos. En los resultados se evidenció la relación de las mujeres con su propio cuerpo, su defensa y fortificación desde la menarquia como fase preparatoria de sus funciones reproductivas, hasta cuando aparece la menopausia. De acuerdo con su cultura, si no tienen en cuenta estas prácticas tradicionales, sufrirán diversas dolencias en la etapa final de su periodo de procreación. Los cuidados sobresalientes se relacionan con el significado de la sangre, así como con el ejercicio de la sexualidad, la limpieza, la alimentación especial y el equilibrio que se debe guardar entre el calor y el frío. Las entrevistadas atribuyen a la menopausia cambios en su cuerpo, en sus diferencias emocionales de conducta y en las expectativas de la sexualidad. Para el presente estudio estos hallazgos se agruparon en tres temas principales: sentir los profundos cambios en la vida: el cuerpo; sentir los cambios en los estados de ánimo; y vivir la sexualidad.


Subject(s)
Climacteric , Culture , Menopause
2.
Cogitare enferm ; 11(2): 105-112, maio-ago. 2006.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-454035

ABSTRACT

Investigación llevada a cabo con el propósito de aplicar um modelo teórico, que tiene como concepto central: el amor y sus componentes y como subconceptos; la sensibilidad, la percepción, la interación y la comunicación, entre otros con el fin de contribuir al fortalecimiento de la autoestima de un grupo de adolescentes, con el apoyo de sus grupos familiares y del equipo de salud. Este modelo se llevó a cabo a través de la implementación de talleres con adolescentes, con acompañamiento de sus familiares y con agentes de salud. Se partió de la recolección de información relacionada con aspectos demográficos y se identificaron los factores de riesgo y protectores del grupo de adolescentes, igualmente se aplicó la escala de autoestima de Janda. Se realizaron entrevistas a las participantes. Los hallazgos confirman los factores de riesgo y protectores que viven las adolescentes y mostraron un incremento en los valores de la escala de autoestima comparado con la medición inicial. Las entrevistas revelaron cinco categorias relacionadas con el proceso de embarazo vivido por las adolescentes: búsqueda de identidad, expectativas familiares y sociales interr umpidas, amor y desamor en las relaciones interpersonales, influencia de la figura femenina en las decisiones, y el desafio amoroso como rescate de autoestima y expresión de sentimientos. El desarollo de los talleres permitió fortalecer en los agentes de salud y adolescentes gravidas, a través de la sensibilización y reflexión de las temáticas abordadas, los conceptos del modelo del desafio amoroso


Subject(s)
Self Concept , Love , Pregnancy in Adolescence/psychology , Interpersonal Relations
3.
Aquichan ; 4(1): 18-29, oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-447643

ABSTRACT

Entender las costumbres, los valores y los mitos asociados a la “dieta”, término con el que las adolescentes se refieren al postparto en Colombia, permite ofrecer un cuidado culturalmente congruente. Con ese propósito se entrevistaron 16 adolescentes, en dos ciudades capitales, utilizando la etnografía focalizada. Los conceptos y las prácticas de las jóvenes presentan un agudo contraste con aquellos promovidos en el modelo biomédico de la procreación en la medicina occidental. Un aspecto que transita en casi todas las prácticas que desarrollan las adolescentes es el mantenimiento del balance calor-frío, dentro de su cuerpo y con el ambiente. El descubrimiento cultural por parte de las enfermeras permite renovar la práctica profesional y propiciar la sensibilidad en el cuidado


Subject(s)
Adolescent , Postpartum Period/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL