Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Actual. pediátr ; 9(2): 49, jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292639
4.
Pediatría (Bogotá) ; 5(3): 117, oct. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190445

ABSTRACT

La Caja Colombiana de Subsidio Familiar "Colsubsidio" fue creada hace 38 años como un medio para ofrecer bienestar integral a las familias colombianas. Esta ofrece a través de los Centros Pediátricos a la población de bajos y medios recursos una respuesta de salud económica, geográfica y cultural accesible, partiendo del ser humano como gestor y receptor de su trabajo. El Centro Pediátrico (calle 26) ha atendido entre 1990 y 1995 más de 60.000 pacientes, realizando 336.000 consultas de medicina, 243.660 consultas de odontología y 221.916 exámenes de laboratorio. Ha realizado también otras actividades como rehabilitación física, tratamientos psicológicos, talleres, charlas y conferencias dirigidas a la comunidad. El siguiente es el texto del discurso de celebración del 5o. Aniversario del Centro Pediátrico "Calle 26", pronunciado por la Dra. Gloria Arias Nieto el 13 de septiembre de 1995


Subject(s)
Humans , Child , Child Health/legislation & jurisprudence , Child Health/trends
5.
Acta pediátr. costarric ; 8: 17, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-169790

ABSTRACT

Objetivo: demostrar que la aminofilina no varía la evolución de los pacientes con crisis aguda de asma cunado se compara con placebo. Diseño: Prospectivo, randomizado, placebo, control, doble ciego. Sitio: Servicio de Emergencias de un Hospital Universitario de atención terciaria. Pacientes: 33 pacientes asmáticos randomizados en dos grupos. Grupo I, 18 pacientes que recibieron Salbutamol nebulizado, dexametasona y placebo. Grupo II, 15 pacientes que recibieron el mismo tratamiento más aminofilina intravenosa. Resultados : Se les evaluaron durante 24 horas los signos vitales, flujo pico espiratorio, SaD02 y se midió el nivel sérico de teofilina al ingreso y al egreso. No se encontró duferencia estadística en ninguno de los parámetros evaluados Flujo Pico,Saturación y Score y no hubo diferencia en la aparición de efectos secundarios. Conclusiones : La Aminofilina comparada con placebo no aporta un efecto significativo en la evolución de la crisis asmática aguda en niños, asociada a salbutamol y dexametasona


Subject(s)
Humans , Child , Albuterol/therapeutic use , Aminophylline/therapeutic use , Asthma/drug therapy , Placebos/therapeutic use , Costa Rica
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(3): 148-50, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89010

ABSTRACT

Se estudian 100 casos de mujeres embarazadas normales que asisten a la consulta prenatal del Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández", Caracas, encontrándose 95 pacientes con títulos positivos para citomegalovirus, dando una incidencia de 95%. La mayor incidencia de seropositividad, 48,4%, se observo en el grupo comprendido entre 20 y 29 años. Se encontraron títulos de 1:32 a 1:128; la mitad de los correspondieron a títulos de 1:32. No se demóstro la presencia de citomegalovirus en los frotis citológicos estudiados. Un 63,4% de los embarazos presentaron complicaciones, y el primer lugar correspondió a la prematuridad con un 33,3%. El promedio de peso de los recién nacidos fue de 3.141 gr; encontrándose recién nacido de bajo peso para la edad gestacional en un 15,3%. Ningún recién nacido presento manifestaciones clínicas de infección congénita, excepto un caso que presentó hidrocefalia. Habrá que considerar los posibles efestos a largo plazo de infección por citomegalovirus en algunos de estos neonatos. Los citomegalovirus contienen DNA, se multiplican en el núcleo de la célula y pertenecen al grupo herpesvirus. Fueron aislados en 1956 y 1957 casi al mismo tiempo por varios investigadores a la vez. Se cree que la infección natural por citomegalovirus es específica de especie; se estima que el hombre es el único reservorio para citomegalovirus humano y la transmisión ocurre por contacto directo o indirecto de persona a persona. El interés que ha despertado la obstetricia el citomegalovirus, a semejanza de la rubeola, proviene del impacto clínico e importantancia que a largo plazo tiene en la salud pública..


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Pregnancy Complications, Infectious , Vaginal Smears , Cytomegalovirus/pathogenicity
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(2): 79-81, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66863

ABSTRACT

En la revisión hecha en las pacientes asistidas en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández" encontramos que desde 1976 a 1984 se atendieron 9.326 adolescentes, 17,70% en el grupo de adolescencia temprana (10-14 años) conseguimos 192 casos (2,6%) y terminó su embarazo en cesáreas en 21 pacientes, 10,93%, y en el de adolescencia tardía (15-19 años) 9.134 casos (97,94%) y se les hizo cesáreas a 689 pacientes, 7,54%, en total 710 cesáreas, 7,61%, porcentaje menor al de todo el Departamento, que es de 9,30%. Las complicaciones durante el embarazo fueron: anemia, hipertensión inducida por el embarazo e infección urinaria. Las principales indicaciones de cesárea fueron: desproporción feto pélvica, presentación podálica y sufrimiento fetal. La morbilidad durante el puerperio fue alta a expensas de la endometritis y absceso de pared


Subject(s)
Pregnancy , Child , Adolescent , Humans , Female , Pregnancy Complications , Anemia , Cesarean Section
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 45(2): 89-91, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2177

ABSTRACT

En el período de 1.976 a 1982 se atendieron en el Hospital 40.217 embarazadas, de las cuales 7.674 tenían entre 12 y 19 años, 19%. Analizamos este grupo de adolescentes y lo dividimos en dos grupos: A entre 12 y 16 años, 1.479 casos, 3,67% y grupo B entre 17 y 19 años, 6.195 pacientes, 15,4%. La edad promedio encontradas fue de 15,48 años en el grupo A y 18 años en el B. La edad promedio de la menarquia fue de 11,8 y 12,56 años respectivamente y de las primeras relaciones sexuales de 14,3 y 15,76 años. Un alto porcentaje no hizo control prenatal, 40% en el A y 36,14% en el B. El embarazo terminó en; aborto 11,15%, parto vaginal 58,6%, cesárea 7,7% en el grupo A y 11,20% de abortos, 62,29% de partos vaginales, 7,11% cesáreas y 0,16% de embarazos ectópicos en el grupo B. Las complicaciones del embarazo más frecuentes fueron: anemia 8,58% y 6,79%, hipertensión inducida por el embarazo 6,69% y 4,82%, Ruptura prematura de membranas 3,24% y 7,23% en ambos grupos, siendo mayor en el A. La mortalidad materna se encontró elevada, 24,34% en el grupo A a expensas de endometritis 11,15% y desgarros 6,62% principalmente. En el grupo B fue de 18,77%, ocupando los desgarros el primer lugar 7,34% y la endometritis el segundo lugar con 7,02%. La prematuridad en ambos grupos 15% y 13,65% es mayor que la del Hospital. La incidencia de malformaciones fetales fue de 0,91% y 0,24%. La mortalidad fetal encontrada fue de 2,23% y 1,75%. La mortalidad materna, igual en ambos grupos fue de 0,06%. Las complicaciones obstétricas y la mortalidad materna se pueden disminuir con una buena atención prenatal, e impartiendo enseñanza sobre educación sexual y métodos de control de natalidad


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Female , Pregnancy Complications , Pregnancy in Adolescence , Hypertension
9.
s.l; Colombia. Universidad Nacional. Facultad de Enfermeria; 1985. 136 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-68600

ABSTRACT

Presenta un perfil de las adolescentes embarazadas que acuden al Instituto Materno Infantil de Bogota, utilizando un metodo descriptivo, la aplicacion y analisis de un cuestionario tipo cedula a un grupo de 8 adolescentes entre 14 y 18 anos que permitio obtener datos sobre: caracteristicas generales, socioeconomicas y psicologicas, y sobre riesgo perinatal. Con base al primer parametro se encontro que el 85% de la poblacion del estudio era de procedencia urbana, el 54% solteras, y el 38% vivian en union libre; el 6% tiene bachillerato completo, el 80% tiene como opupacion hogar y solo el 13% esta trabajando formalmente con salarios que varian entre $10.000 y $5.000 /mes. El 89% es economicamente dependiente de otra persona. El 43% no tiene vivienda propia y en el 42% de los casos la vivienda tiene una sola habitacion, y una sola cama (37%), en la mayoria de los casos cuenta con servicios publicos. Respecto a las caracteristicas psicologicas solo un 19% sintio agrado al saber que estaba embarazada y el 63% estaba completamente de acuerdo con el embarazo actual, y solo el 19% considero la posibilidad de abortar. La emocion predominante respecto al embarazo fue el temor 60%. las 2/3 partes se han sentido apoyadas. El peso en relacion a la talla no pudo considerarse como factor de riesgo, como tampoco la paridad, el aborto o la cesarea, mientras que si lo fueron la prematurez de la iniciacion de las relaciones sexuales, el consumo de cigarrillo y en proporciones menores la inasistencia o la asistencia tardia al control prenatal.


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Female , History, 20th Century , Pregnancy in Adolescence , Risk Factors , Colombia , Pregnancy Complications/etiology , Psychology, Adolescent , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL