Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448684

ABSTRACT

En Paraguay, así como en las Américas, la leishmaniasis constituye una de las problemáticas de salud pública importante, debido a su complejidad tanto epidemiológica, clínica y biológica, afectando especialmente a los más pobres y en los países en vía de desarrollo. Polygonum punctatum Elliot. pertenece a la familia Polygonaceae, la medicina popular le atribuye varias propiedades, por medio de estudios anteriores se confirma que diferentes extractos de esta planta presentan actividad antibacteriana, antiinflamatoria y antifúngica. En este trabajo, se evaluó la actividad citotóxica del extracto etanólico de Polygonum punctatum de la familia Polygonaceae en concentraciones de 100, 50 y 25 µg/ml en células de macrófagos de ratones, en los cuales no se encontró actividad citotóxica. Además, se evaluó la actividad leishmanicida por medio de estudios experimentales in vitro a concentraciones de 100, 75, 50, 25, 20 y 10 µg/ml frente a tres cepas de parásitos: Leishmania infantum, L. amazonensis y L. braziliensis, en los cuales se observó una actividad de 58 y 56% de lisis de parásitos con el extracto de 100µg/ml frente a las cepas de L. braziliensis y L. infantum, respectivamente y 51% para L. amazonensis. Estos resultados son prometedores, y aportan una base para el desarrollo y búsqueda de nuevos tratamientos para la leishmaniasis, sin embargo, son necesarios estudios posteriores en cuanto a aislamiento e identificación del compuesto y evaluación en modelos animales in vivo.


In Paraguay, as well as in the Americas, leishmaniasis constitutes one of the important public health problems, due to its epidemiological, clinical, and biological complexity, especially affecting the poorest and developing countries. Polygonum punctatum Elliot belongs to the Polygonaceae family, and popular medicine attributes several properties to it. Previous studies confirmed that different extracts of this plant have antibacterial, anti-inflammatory and antifungal activity. In this work, the cytotoxic activity of the ethanolic extract of Polygonum punctatum was evaluated at concentrations of 100, 50 and 25 µg/ml in mouse macrophage cells, in which no cytotoxic activity was found. In addition, the leishmanicidal activity was evaluated through experimental in vitro studies at concentrations 100, 75, 50, 25, 20 and 10 µg/ml against three strains of parasites: Leishmania infantum, L. amazonensis and L. braziliensis. Activities of 58 and 56% of parasite lysis were observed with the 100 µg/ml extract against strains of L. braziliensis and L. infantum, respectively, and 51% for L. amazonensis. These results are promising and provide a basis for the development and search of a new treatment for leishmaniasis. However, further studies are necessary regarding the isolation and identification of the compound and its evaluation in in vivo animal models.

2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 67(2): 73-78, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508710

ABSTRACT

Evaluar los riesgos maternos y fetales de mujeres embarazadas menores de 21 años. Estudio de cohorte prospectiva, en el que se ingresaron las pacientes con 20 y menos años de edad atendidas entre julio y diciembre de 2001. Durante el período de estudio se interrogaron y evaluaron 2 902 pacientes. La población se dividió en tres grupos: uno de adolescentes jóvenes (< 15 años), un grupo de adolescentes maduras (16-19 años) y el grupo de 20 años. Diez hospitales con mayor nacimientos de la República de Panamá. Se encontraron pocas diferencias en las variables estudiadas entre los 3 grupos. En el grupo de adolescentes jóvenes hubo menos control prenatal y se encontró un menor porcentaje de cesáreas (P < 0,001), una mayor incidencia de preeclampsia-eclampsia, y un mayor número de recién nacidos con bajo peso. Las adolescentes jóvenes presentan más resultados negativos durante el embarazo que el resto de las adolescentes, sin embargo, estas diferencias se pueden explicar principalmente por diferencias sociodemográficas que las biológicas asociadas a la edad.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Pregnancy , Cesarean Section , Pregnancy Complications , Pregnancy in Adolescence , Pre-Eclampsia , Gynecology , Obstetrics , Venezuela
3.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1999. 333 p.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-287593
4.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1999. 312 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-380382
5.
Washington, D.C; s.n; mar. 1989. 234 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-368166
7.
Rev. méd. Panamá ; 12(1): 30-6, ene. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65588

ABSTRACT

El estudio de la capacidad de acetilación en 62 voluntarios teribes, procedentes de Sieykin, Sieyic y Santa Rosa, demonstró que 48.4% eran acetiladores rápidos y 51.6%, acetiladores lentos. Al comprobar estos resultados con los que obtuvimos en una población cuna, en la cual encontramos que el 78% era de acetiladores rápidos, se observa que tanto la distribución de los sujetos estudiados, según el porcentaje de isoniacida que acetilaron, como el porcentaje de acetiladores lentos y rápidos indican que, en ambos grupos, existen diferencias en la actividad de la N-acetiltransferasa. Estos resultados sugieren que pueden existir diferencias fundamentales entre los diferentes grupos amerindios, en la habilidade de biotransformar los medicamentos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Isoniazid/metabolism , Acetylation , Indians, Central American , Panama , Phenotype , Acetyltransferases/metabolism
8.
Rev. méd. Panamá ; 11(3): 199-209, sept. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37910

ABSTRACT

Reportamos, por vez primera, un estudio de oxidación metabólica en un grupo amerindio: los cunas de Panamá. Estudios genéticos indican un escaso mestizaje de menos del 1% de mezcla racial y establecen la identidad genética del grupo cuna con respecto a otros grupos amerindios que se remonta, a lo menos, a 5,000 años. Ciento nueve voluntarios recibieron 50 mg de esparteína y recogieron sus orinas por 12 horas, para determinar la cantidad que contenían de esparteína y de sus dos productos de oxidación. El porcentaje del medicamento intacto recuperado de la orina, así como de sus metabolitos, fue menor que el encontrado en otros grupos étnicos y está normalmente distribuido. La razón metabólica, que es un índice de eficiencia de la actividad de la isozima involucrada en la biotransformación de la esparteína, indica que no existen metabolizadores deficientes en este grupo y que la frecuencia de los metabolizadores extensos muestra una distribución unimodal. Por esas razones concluimos diciendo que en el grupo cuna, a diferencia de los grupos caucasoides, no existe polimorfismo en la oxidación de la esparteína. Además la ausencia de metabolizadores deficientes entre los cunas indica que este grupo, en comparación con los caucasoides, se encuentra en menor riesgo de desarollar reacciones tóxicas al usar medicamentos que siguen la ruta de la esparteína


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Polymorphism, Genetic/drug effects , Sparteine/metabolism , Biotransformation , Indians, Central American , Oxidation-Reduction , Panama , Sparteine/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL