Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Pediatr. (Asunción) ; 41(3): 215-218, dic. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-734169

ABSTRACT

Introducción: La agenesia traqueal es una malformación congénita muy rara, incompatible con la vida, el defecto consiste en una ausencia parcial o total de la tráquea debajo de la laringe permitiendo que el tracto respiratorio inferior se conecte con el tracto gastrointestinal por medio de una fístula traqueó-esofágica distal. Caso Clínico: Se presenta el caso clínico de un recién nacido, con antecedente materno de polihidramnios, nace con dificultad respiratoria, ausencia de llanto y dificultad para la intubación orotraqueal, Apgar 4/8, pasa a Unidad de Cuidados Intensivo neonatales (UCIN) y es conectado a Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) a las 6hs de vida se extuba en forma accidental, con imposibilidad para la reintubación, se realizan Tomografía de cuello y tórax donde se constata agenesia traqueal con fistula traqueoesofágica distal, sin otras malformaciones congénitas asociadas, se realizan varias cirugías paliativas. A pesar de todos los esfuerzos médicos, el paciente fallece a los 6 días de vida, ante colapso de vías aéreas. Discusión: Se presenta este caso por ser la agenesia traqueal una malformación extremadamente rara, y con muy pocos casos descriptos en la literatura. Es el primer caso en nuestro hospital, se presenta como un caso clínico complejo, de manejo multidisciplinario, sometido a varias cirugías paliativas, el paciente fallece, la evolución es generalmente fatal y de mal pronóstico debido a que aún no se han desarrollado técnicas adecuadas de reemplazo traqueal .


Introduction: Tracheal a genesis is a very rare congenital malformation that is incompatible with life.The anomaly consists of the partial or total absence of the trache a below the larynx that allows connection of the lower respiratory...


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Tracheoesophageal Fistula , Infant, Newborn
2.
Pediatr. (Asunción) ; 38(2): 105-110, ago. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-605223

ABSTRACT

Objetivos: 1. Determinar el grado de asociación entre la presencia de RGE patológico y/o RFL y la presencia de manifestaciones otorrinolaringológicas en pacientes pediátricos que consultaron en un centro privado en un periodo de 10 años. 2. Determinar los factores de riesgo presentes en pacientes con diagnóstico de RGE patológico y/o RFL. Metodología: Estudio observacional analítico de casos y controles no pareado, que investigó la asociación entre RGE patológico y/o RFL y la presencia de manifestaciones otorrinolaringológicas en 22 pacientes (casos) y 22 controles. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva, las pruebas estadísticas de Chi Cuadrado y el test exacto de Fisher para analizar las variables cualitativas y la T de Student para analizar las variables cuantitativas. Las variables independientes fueron verificadas utilizando el cálculo del odd radio (OR) para datos no pareados, el intervalo de confianza (IC 95) y el valor de p. Resultados: Las manifestaciones ORL se presentaron en 33 pacientes correspondiendo a un 75 del total de la muestra; en el análisis se observó que existe la probabilidad que 17,5 veces más se observen manifestaciones ORL en los casos (p=0,005) que en los controles, siendo la apnea la manifestación más frecuente en los casos. Existe falta de asociación con relación a la presencia o ausencia de algún factor de riesgo asociado; no obstante las alergias (rinitis alérgica) están asociadas 4,5 veces más a los casos (p=0.03). Conclusión: Ante el presente estudio podemos afirmar que existe una estrecha relación entre la presencia de RGE patológico y/o RFL y la aparición de manifestaciones ORL.


Subject(s)
Child , Risk Factors , Pediatrics , Gastroesophageal Reflux , Gastroesophageal Reflux/complications
3.
Pediatr. (Asunción) ; 33(2): 112-117, 2006. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-598987

ABSTRACT

El propósito del estudio fue determinar si las variaciones de presiones de la vejiga y del músculo detrusor, son indicadores de incontinencia urinaria al compararlas en pacientes con incontinencia urinaria y sin ella. Material y Método: Correspondió a un estudio comparativo de grupos intactos y una post-prueba, formado por dos grupos de niños de ambos sexos con incontinencia urinaria y sin ella respectivamente, que fueron sometidos a un estímulo de llenado provocativo a temperatura ambiente y llenado lento a goteo continuo con sonda de doble canal. Se midieron las presiones del músculo detrusor y de la vejiga con el propósito de determinar si existían diferencias significativas de las presiones emitidas en ambos grupos para confirmar la hipótesis de mayores presiones en los trastornos miccionales. La muestra alcanzó el número mínimo de 11 casos en cada grupo para un nivel de confianza del 95% a una sola cola. Resultado: Del total de 30 pacientes, 15 en cada grupo, la compliance de la vejiga presentó una media de 16,2 ± 11,9 cc/cm de agua para los incontinentes y 13,3 ± 8,5 para los continentes, sin diferencias estadísticamente significativas (p = 0,22). La presión final del detrusor en ambos grupos tampoco presentó diferencias significativas (p = 0,09). Con relación a la presión máxima del detrusor y la capacidad vesical se observó que 10 pacientes tenían un capacidad normal con presiones del detrusor por debajo de 21 cm de agua, Conclusión: A la luz de los resultados el diagnóstico temprano de una vejiga normo, hipo o hipertónica con capacidad normal, nos permite predecir si estamos en riesgo de un reflujo vesicoureteral importante con un posible daño renal consecuente en estos niños.


Introduction: Instability of the detrusor muscle varies between 15% and 97% between children with nocturnal enuresis and children with mixed enuresis. Given its multifactorial nature, it is necessary to have techniques available that determine variation of either intravesical or detrusor pressure in order to determine if the pattern is normal or pathological, and to carry out the appropriate treatment. Objective:The purpose of the study was to determine if the variations if the bladder and detrusor muscle pressure are indicators of urinary incontinence when a comparison is made between patients with and without urinary incontinence. Materials and Methods: We conducted a comparative study of intact groups and one post-testing group made up of two groups of children of both sexes, one with and one without urinary incontinence, who were submitted to provocative filling stimulus at room temperature by slow continuous drip using a two-channel probe. The detrusor and bladder pressure were measured for the purpose of determining if significant differences in pressure would be found between the two groups, thereby confirming the role of higher pressure levels in urinary incontinence. The sample reached the minimum number, 11 cases in each group, to achieve a 95% level of confidence in a one-tailed test. Results: Of the total of 30 patients, 15 in each group, bladder compliance presented a mean of 16.2 + 11.9 cc/cm of water among the incontinent patients and 13.3 + 8.5 among the incontinent patients, with no significant difference (p=0.22) being found. Final detrusor pressure also showed no significant differences in either group (p=0.09) In relation to the maximum detrusor pressure and bladder capacity, it was observed that 10 patients had normal capacity with detrusor pressures below 21 cm of water, these being considered normal, while 12 patients showed pressure above that range; from 21 cm to 40 cm (5 patients), and above 40 cm of water (7 patients)...


Subject(s)
Urinary Incontinence , Vesico-Ureteral Reflux , Urinary Bladder
4.
Pediatr. (Asunción) ; 32(1): 16-22, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-434411

ABSTRACT

Los accidentes de tránsito constituyen causa importante de morbimortalidad en la población pediátrica en nuestro país. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue determinar los factores de riesgo asociados a accidentes de tránsito en menores de 19 años edad. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con componentes analíticos de accidentes de tránsito en la que hayan participado menores de 19 años de edad, asistidos en el Centro de Emergencias Médicas entre junio de 1997 y junio de 1998. Resultados: Se analizaron 548 casos, correspondiendo ello al 20 porcientos del total de accidentes de tránsito en este periodo (548/2740). Más del 80 porcientos de los conductores de vehículos asociados a accidentes tenían entre 17 a 18 años. El 52, 6 porcientos fueron del sexo masculino. Con respecto a las víctimas, el 59 porcientos correspondiió a la faja etarea de 15 a 18 años, predominando el sexo masculino. El 58, 4 porcientos ocurrieron entre las O y 5 AM. En el 87 porcientos de los casos los accidentes se produjeron con tiempo bueno, estando la pista seca en el 93 porcientos de los casos. La infracciones cometidas más frecuentes fueron el exceso de velocidad (45,5 porcientos) y el adelantamiento (22,2 porcientos). Un total de 99 accidentes (18,1 porcientos) estuvieron relacionados con el consumo de alcohol, de estos el 88 porcientos (87/99) las víctimas fueron menores de 15 a 18 años. El arrollamiento y el choque predominaron como mecanismo de lesión y la incapacidad temporal predominó en un 69,7 porcientos con un 2,1 porcientos de fallecimientos. El cinturón de seguridad no fue usado en el 83, 5 porcientos de los casos. Discusión: Se muestra la necesidad de establecer mecanismos y políticas de prevención relacionados con el parque automotor del país, además de la necesidad de programas conjuntos de educación vial focalizados en este grupo vulnerable.


Subject(s)
Adolescent , Accidents, Traffic , Alcohol Drinking , Paraguay
5.
Asunción; Circulo Paraguayo de Medicos; 1990. 32 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-256739
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75566

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente pre-escolar con una herida accidental de bala calibre 22, que luego de su ingreso en la comisura labial izquierda sigue un trayecto hasta alojarse definitvamente en la fos posterior, sin presentar el paciente sintomatología neurológica focalizada, y sin requerir su abordaje quirúrgico. El niño en los controles posteriores no presentó trastornos de ningún tipo


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Wounds, Gunshot/complications , Brain Injuries/etiology , Brain Injuries/therapy
7.
IICS rev ; 1(4): 44-7, dic. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32154

ABSTRACT

Son presentados dos casos con un cuadro clínico similar de ictericia, acolia y coluria. También el cuadro laboratorial es similar; en ambos casos se descartaron otras causas de ictericia neonatal, tales como Lues, toxoplasmosis, enfermedad de Chagas, o una enfermedad de inclusión citomegálica, etc. Se utiliza el Tc 99m-IDA mostrando ser eficaz orientador en el diagnóstico diferencial en las ictericias obstrutivas, sin desmerecer a los otros métodos auxiliares de diagnóstico


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Amino Acids , Bile Ducts , Cholestasis , Diagnosis, Differential , Technetium
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL