Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 65(542): 5-8, ene.-mar. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238260

ABSTRACT

Se trata de una patología cada vez más frecuente en nuestro medio. Las fracturas de los senos frontales constituyen un cinco por ciento de todas las fracturas faciales.(1) Su importancia radica en el hecho de que pueden pasar inadvertidas en una valoración inicial debido a la presencia de otras lesiones simultáneas que las opacan, con múltiples secuelas, las cuales pueden llegar a presentarse a corto y largo plazo, de no ser adecuadamente atendidas. Si bien es cierto su manejo sigue siendo motivo de controversia, la desición quirúrgica está determinada por el tipo y característica de la fractura. Por lo cual, es primordial realizar un diagnóstico certero y oportuno, con el objetivo de brindar la mejor opción al paciente, ya que, hoy por hoy, la mayoría de las fracturas de seno frontal son de resolución quirúrgica.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Frontal Sinus/surgery , Fractures, Bone/surgery , Fractures, Bone/diagnosis , Costa Rica , Accidents, Traffic
2.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 64(539): 63-7, abr.-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238120

ABSTRACT

El presente estudio analiza el caso de 39 pacientes portadores de papilomatosis laríngea, tratados en el Servicios de Otorrinolaringología del Hospital Rafael Angel Calderón Guardia y sus hospitales de referencia entre los años de 1980 a 1994. Así mismo, se realiza una revisión bibliográfica de la patología y se hace un comentario del tratamiento brindado. La mayoría de los pacientes se trató con láser. Los casos en que las lesiones fueron muy grandes, se efectuó resección por medios mecánicos previo a la aplicación de este. En todos los pacientes hubo recurrencias, independientemente del tratamiento utilizado, y todos los casos ameritaron más de dos intervenciones. Dos de los pacientes presentaron malignación de las lesiones, y desarrollaron carcinomas epidermoides. Se demostró que el uso del láser de CO2 constituye un método preciso para tratar los papilomas laríngeos; no obstante no los elimina en forma definitiva en la mayoría de los casos. Con el uso del láser se aminora la frecuencia de las intervenciones quirúrgicas requeridas, en comparación con el tratamiento a través de medios mecánicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Papilloma/diagnosis , Papilloma/therapy , Laryngeal Diseases/diagnosis , Laryngeal Diseases/therapy , Laryngeal Neoplasms/diagnosis , Costa Rica , Hospital Departments
3.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 63(537): 163-6, oct.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202802

ABSTRACT

El estesioneuroblastoma (ENB) es un tumor maligno de la cavidad nasal descrito, primeramente, por Berger y colaboradores en 1924. Es un tumor poco frecuente, más no por ello poco importante; precisamente debido a esto es que se convierte en una neoplasia de difícil reconocimiento y diagnóstico, además de que aún constituye motivo de controversia. Esta es la misma razón que limita la experiencia clínica que pueda adquirirse al respecto en cualquier centro médico. Hasta 1992 se habían descrito en la literatura mundial cerca de trescientos casos. En Costa Rica, en el Centro Nacional de Tumores donde en forma obligatoria toda neoplasia maligna debe ser notificada, existen reportados hasta el momento cuatro casos de ENB.


Subject(s)
Humans , Esthesioneuroblastoma, Olfactory/diagnosis , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL