Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. med ; (13): 38-50, dec. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467912

ABSTRACT

Objetivo: desarrollar una propuesta educativa en factores de riesgo para hipertensión arterial en grupos familiares del barrio la Sultana de la ciudad de Manizales -Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental. Se llevó a cabo una intervención educativa activa y participativa que empezó con la realización de una prueba de aceptación para delimitar la población interesada en el Barrio "La Sultana" de Manizales. Escogida la población, el proyecto duró tres meses (febrero a mayo de 2005), período en el cual se realizaron 5 visitas con una periodicidad de una cada dos semanas por familia, empezando estas con la realización de una prueba de conocimientos y de hábitos para saber el grado de instrucción de la población; en las visitas siguientes, por medio de folletos y guías prácticas, se invita a la población a comprender de una manera fácil lo complejo de la hipertensión arterial y cómo ellos mismos, con unas acciones muy sencillas podrán reducir los riesgos. Al finalizar la experiencia se realizó de nuevo la misma prueba aplicada en la primera visita para evaluar el impacto -Resultados: se observó incremento en los conocimientos de la población participante en proyecto debido a la gran diferencia en los resultados en cada una de las pruebas realizadas: en la pre-prueba el promedio de nota fue de 2,5104, mientras que el promedio de la post-prueba fue de 3,4627 (P = 0,000), demostrando la receptividad de la población. -Conclusiones: la estrategia educativa participativa es útil en la disminución de los factores de riesgo para HTA, puesto que la población objeto de investigación demostró haber aprendido y por ende poder aplicar tales conocimientos en la promoción de hábitos de vida saludables...


Subject(s)
Evaluation Study , Health Promotion , Hypertension/prevention & control , Risk Assessment
2.
Arch. med ; (13): 51-67, dec. 2006. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-467913

ABSTRACT

Introducción: Se ha postulado que la ansiedad y la personalidad tipo A constituyen lafuente de un gran número de enfermedades, tanto de orden psíquico como orgánico,entre ellas la hipertensión arterial, considerada como el enemigo oculto. Es importanteconstatar o refutar esta asociación entre la hipertensión arterial, la ansiedad y la personalidadtipo A, que connota un estilo de vida muy vulnerable al estrés.Objetivos: Determinar el nivel de ansiedad y el grado de vulnerabilidad al estrés, esteúltimo medido a través de la personalidad tipo A o auto estresora, como factores deriesgo para la hipertensión arterial y describir la asociación entre algunos factores deriesgo modificables, no modificables y la hipertensión arterialMateriales y Métodos: Estudio no experimental, descriptivo correlacional, con dosgrupos comparativos: pacientes hipertensos controlados, adscritos a una instituciónde salud de primer nivel de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) (n=112) y ungrupo de personas no hipertensas seleccionadas por conveniencia (n=112), con homologaciónen variables como sexo, estado civil, estrato y acceso a la seguridadsocial; en ambos grupos poblacionales, hipertensos y no hipertensos, el estado civilpredominante es la condición de casado, sin diferencia significativa entre los dos grupos.Al total de estos dos grupos se les aplicaron tres encuestas: factores de riesgo,personalidad tipo A y escala de ansiedad de Zung; adicionalmente se estudiaron otrosfactores de riesgo comunes.Conclusiones: Debe tenerse en cuenta que el grupo de pacientes pertenece a unClub de hipertensos, con encuentros semanales que buscan promover un mayorauto cuidado. Ello puede explicar la mayor adherencia al ejercicio físico y el menorconsumo de alcohol y tabaquismo en la población hipertensa. Se sugiere para posterioresestudios seleccionar un tercer grupo comparativo, de pacientes que recién iniciantratamiento, para clarificar los hallazgos y establecer el efecto de las medidascorrect.


Subject(s)
Anxiety/epidemiology , Anxiety/etiology , Hypertension/complications , Personality Disorders/diagnosis
3.
Arch. med ; (8): 13-2l, jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467940

ABSTRACT

La Hipertensión Arterial se ha considerado como el enemigo oculto, por sus implicaciones; las estadísticas muestran que un gran porcentaje de los accidentes cardiocerebrovasculares se presentan en personas hipertensas. Por otro lado, los estados de angustia derivados del estrés tienen alta incidencia en la Hipertensión Arterial. Se entiende entonces que los estados de estrés típicos en nuestro modo de vida moderna, puedan tener consecuencias devastadoras en el estado de hipertensión de las personas. La presente revisión recapitula algunas consideraciones sobre la hipertensión, por un lado y el estrés por el otro, y expone diversos trabajos de investigación en los que se demuestra esta relación...


Subject(s)
Hypertension/prevention & control , Stress, Physiological
4.
Arch. med ; (8): 22-30, jun. 2004. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467941

ABSTRACT

Se presenta un estudio retrospectivo realizado en el Hospital Universitario de Caldas, analizando 502 historias clínicas de pacientes hipertensos en edades comprendidas entre los de 1998 y noviembre 2002, historias seleccionadas con base en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS). Seestudió comparativamente el daño a órgano blanco en hipertensos controlados y no controlados, usando variables como sexo, edad, ocupación y procedencia, y las diferentes variables tomadas de la historia que permitían la determinación del grado de daño a órgano blancoen cada caso. Pudo determinarse que la mayor incidenciade patología hipertensiva fue en mujeres con edades comprendidas entre 50 y 60 años, la mayoría de los pacientes procede del área urbana de Manizales y la mayoría se dedica a labores del hogar. Los pacientes hipertensos en muy baja proporción presentaron retinopatía como consecuencia de su hipertensión; se encontró que el mayor daño a órgano blanco fue la cardiopatía hipertensiva. La principal conclusión extraída de este trabajo es que no hay diferencia entre la lesión a órgano blanco en pacientes hipertensos controlados o no controlados. Después de la minuciosa revisión de las historias clínicas, se concluyó que el médico tratante de un paciente hipertenso, debe realizar exámenes más exhaustivos que permitirán un diagnóstico precoz y por tanto un tratamiento mas eficaz con la menor morbilidad, costo financiero y mortalidad...


Subject(s)
Hypertension/prevention & control , Medical Records/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL