Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Urol. colomb ; 12(supl.1): 13-33, ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363705

ABSTRACT

Tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina se ha observado disparidad de criterios para la aplicación de exámenes paraclínicos y métodos de tratamiento por parte de urólogos, ginecólogos y médicos generales por lo cual se consideró pertinente integrar un comité de expertos integrado por un ginecólogo y cuatro urólogos quienes revisaron la literatura y aportaron su experiencia para hacer recomendaciones adaptadas al medio colombiano. En la terminología se adoptó la de la Sociedad Internacional de Continencia y los niveles de evidencia fueron clasificados entre I y IV mientras que las recomendaciones se clasificaron entre A y E como se menciona en el documento introductorio a esta publicación que es el que rige para todas las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Colombiana de Urología. Se recomienda que toda paciente tenga un examen del sedimento urinario y en las post-menopáusicas una citología funcional para evaluar el perfil hormonal. No hay evidencia que respalde el uso del test de Bonney y la prueba del Q-tip se recomienda pero los estudios publicados no son fuertes. La prueba de llenamiento probó ser un buen método precursor del resultado de la urodinamia en nuestro país pues la presencia de urgencia durante el llenamiento o su ausencia hacen 2.5 veces mas o menos probable el diagnóstico de hiperactividad vesical. El estudio de urodinamia con determinación de la presión en el punto de escape abdominal (ALPP) se considera conveniente aunque no mandatorio para las pacientes con incontinencia urinaria. Se recomienda que se haga en todas las pacientes con cirugías anti-incontinencia previas con reaparición o persistencia de la incontinencia por lo cual se esté evaluando con miras a un nuevo tratamiento, en pacientes con sospecha de lesiones neurológicas y en pacientes con antecedentes de radioterapia pélvica. En el tratamiento la terapia conductual se recomienda como paso inicial del tratamiento en los diferentes tipos de incontinencia pues sus buenos resultados están bien respaldados en la literatura. Se anota la poca experiencia que existe en el país en este campo por lo cual se debe estimular la formación de grupos multidisciplinarios que trabajen juntos


Subject(s)
Urinary Incontinence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL