Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 73(2): 18-28, abr.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588883

ABSTRACT

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) se caracteriza por la proliferación clonal y acumulación de células linfoides malignas en médula ósea y en sangre periférica. Identificar los aspectos clínico-hematológicos, evolución terapéutica y morbimortalidad en niños con LLA de novo tratados con el Protocolo Total XV modificado, en el Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Caracas (HUC) entre 2003-2007. Estudio clínico-epidemiológico, descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas de pacientes menores de18 años. Los síntomas clínicos al diagnóstico fueron hipertermia, astenia, cefalea, hiporexia, sangrado y dolor óseo; los signos: adenopatías, hepatoesplenomegalia y fiebre; mayor prevalencia en el género masculino: 64,7% y entre 1 a 10 años (67,7%). La mayoría presentó anemia, leucocitosis y trombocitopenia. La infiltración del SNC fue del 5,9%. Se obtuvo un 79,4% de remisión completa (RC)en la fase de inducción, la morbilidad principal fue por neutropenia febril y 8,7% de mortalidad. En la fase de consolidación, se mantuvo la tasa de RC (79,9%), la morbilidad fue por hepatotoxicidad y 6,8% de mortalidad. En la fase de mantenimiento, se mantuvo la tasa de RC 80% pero se presentó un 11,6% de recaídas, mayor morbilidad infecciosa y 19,2% de mortalidad. La sobrevida global (SG) y la sobrevida libre de enfermedad (SLE) con una mediana de seguimiento de 24 meses, fue: 57% y 18,8%, respectivamente. La estrategia para adaptar el Protocolo Total XV modificado en el Servicio de Hematología, no fue efectiva para mejorar la SG ni SLE al compararlo con la literatura internacional.


Acute lymphoblastic leukemia (ALL) is characterized by clonal proliferation and accumulation of malignant lymphoidcells in bone marrow and peripheral blood. To identify clinical and hematological aspects, therapeutic outcome and morbid mortality in children with de novo ALL treated with the modified Total Protocol XV, in the Department of Hematology, Hospital Universitario de Caracas (HUC) between 2003-2007. Clinical and epidemiological, descriptive, retrospective study by reviewing medical records of patients under 18 years. Clinical symptoms at diagnosis were hyperthermia, fatigue, headache, anorexia, bleeding and bone pain. Signs were lymphadenopathy, hepatosplenomegaly and fever, more prevalent in male 64.7% and in patients between 1 and 10 years (67.7 %). Mosthad anemia, leukocytosis and thrombocytopenia. CNS infiltration was present in 5.9%. We obtained a 79.4% complete remission (CR) in the induction phase, the major morbidity was febrile neutropenia and 8.7% mortality. In the consolidation phase, CR rate remained thesame (79.9%), morbidity was 6.8% for hepatotoxicity and mortality. In the maintenance phase, CR rate was 80% but there was an 11.6% relapse, and the infectious morbidity and mortality rate increased to 19.2%. Overall survival (OS) and disease-free survival (DFS) with a median follow-up of 24 months was 57% and 18.8% respectively. The strategy to adapt the Total Protocol XV modified in the Hematology Department was not effective in improving the OS and SLE when compared with international literature.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Hematopoietic Stem Cells/classification , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/pathology , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/drug therapy , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/therapy , Child Care , Medical Records , Homeopathic Dosage/pharmacology , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/standards
2.
Microbiol. infectologia ; 4(2): 13-7, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249793

ABSTRACT

Presenta un estudio prospectivo de incidencia de infecciones Nosocomiales en el Hospital "Dr. Enrique Garcés", durante el período de may. a sep. 1996, en loservicios de Ginecología, Obstetricia, Neonatología, Pediatría, Medicina Interna e Infectología y Unidad de Cuidados Intensivos. Fueron incluidos en el estudio, todos los pacientes admitidos en el hospital durante este período y con una estadía hospitalaria de más de 48 horas. La incidencia acumulada de Infecciones Nosocomiales (IAIN) fue de 16.3 por ciento y la ines vs paciente fue de 1.1. La localización más frecuente de Infección Nosocomial (IN) por servicio fue: Pulmonar (61.5 por ciento) en UCI; Septicemia (92.9 por ciento) en Neonatología; Vías urinarias (47.6 por ciento) en Medicina Interna e Infectología; Endometritis (15.3 por ciento) en Gineco.Obstetricia. El 84 por ciento de pacientes con IN recibieron antimicrobianos previos al desarrollo del proceso infeccioso intrahospitalario. El porcentaje de confirmación microbiológica fue de 70.6 por ciento. Entre los gérmenes aislados hubo predominio de enterobacterias (72.0 por ciento). Las IN prolongaron la estadía hospitalaria en una media de 15 días más con respecto al promedio de estadía normal en el hospital.


Subject(s)
Humans , Cross Infection , Hospitals, Public , Incidence , Ecuador , Hospital Departments , Patients
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL