Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rio de Janeiro; s.n; 1997. 178 p. mapas, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-210310

ABSTRACT

Presencia con respecto de las cadenas de HTLV-IIs entre las poblaciones nativas americanas antes de llegada de los europeos. Probablemente la divergencia de las distintas cadenas de HTLV-IIs, encontradas entre las diferentes tribus, antecede a la migración ocurrida hace milenios; cuando pequeños grupos emigraron desde Asia hacia América, a través del estrecho de Bering. Tampoco existem dudas com respecto a la asociación del HTLV-I y com HAM/TSP y la ATL. No obstante, el HTLV-II, aún no ha sido asociado alguna patología, aunque la evidencias se están incrementando com relación a su posible asociación con trastornos neurológicos y linfoproliferativos. Entre las primeras poblaciones en que se detectó el HTLV-II tenemos a la población indígena Guaymí de Panamá (HTLV-II g12 o HTLV-IIb). Dicha cadena sirvió de prototipo para realizar la comparación com otras poblaciones indígenas en que se aisló el virus. Esta población ha merecido un sinnúmero de estudios por permitir la posibilidad de conocer más al respecto de la epidemiología com relación a este oncovirus. La probable explicación para que estos oncovirus (HTLVs) permanecieran de forma endémica dentro de las poblaciones nativas americanas es explicada por su capacidad de permanecer latente por largos periodos de tiempo. Sus probables vías de diseminación fueron debidas a las relaciones sexuales y a la lactancia materna. A pesar de haberse obtenido esta información de forma indirecta, los estudios realizados hasta el momento han incluido pocos individuos para llegar a alguna conclusión. Una parte de este trabajo evalúa los factores de riesgo sexuales asociados com la seropositividad del HTLV-II entre los Guaymíes. A pesar de las limitaciones encontradas com relación al instrumento aplicado en nuestra población de estudio, durante um estudio de casos y controles puede inferirse que, entre las mujeres indígenas, el inicio de la actividade sexual e edades tempranas y el número de compañeros sexuales en la vida cuyas relaciones fueron prologadas (>6 meses) pueden ser factores de riesgo independientemente asociados com la infección. A pesar de que la capacidad de transmisión de las cadenas HTLV-IIs es menos eficiente que las cadenas de HIV, algunos datos sugieren que variaciones geográficas en la transmisión y nocividad parecen estar acumulándose. Es por ello que se hace necesario realizar más y mejores estudios para comprender mejor la relación de huésped-HTLV-IIs.


Subject(s)
Humans , Herpesviridae Infections , Indians, South American , HTLV-II Infections/epidemiology , Deltaretrovirus Infections/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL