Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
4.
Rev. méd. hered ; 6(4): 163-7, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224485

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar la posible asociación entre mal de montaña crónico, migraña y depresión. Material y métodos: Estudio epidemiológico realizado en Septiembre de 1990 en 379 hombres adultos con residencia permanente en la ciudad de Cerro de Pasco (4,300 m.s.n.m.); se hicieron 15 preguntas asociadas a depresión y 9 preguntas asociadas al mal de montaña crónico (MMC) con las que se calcularon puntajes de depresión y del mal de montaña crónico. Los puntajes por encima de dos desviaciones estándar de la media fueron considerados como altos. Resultados: La frecuencia de migrañas fue de 48.3 por ciento entre hombres con puntajes altos de MMC y de 26.5 por ciento entre aquellos con puntajes normales (p=0.013). El 16.7 por ciento de hombres con puntaje alto de MMC tuvo puntaje alto de depresión mientras que sólo el 6.5 por ciento con puntaje normal de MMC tuvo puntaje alto de depresión (p=0.04). El riesgo de tener puntaje alto de depresión o de MMC fue más del doble entre hombres con migrañas comparados con hombres sin migrañas. La posibilidad de tener migraña o puntaje alto de MMC, fue tres veces mayor entre hombres con puntajes altos de depresión comparados con los de puntajes normales. Los hombres con migrañas con aura, la forma más frecuente de migraña en la altura, tuvieron puntajes de MMC más altos que aquellos sin cefaleas o con otros tipos de cefaleas. Conclusiones: Los datos muestran una coexistencia más que casual entre estas tres entidades clínicas. Se sugiere que un factor de riesgo común a las tres sea la hipoxia crónica que podría producir cambios neuroquímicos en el cerebro que explicarían, en parte, los síntomas de estos tres sindromes. Los datos también sugieren que los síntomas subjetivos que ocurren en el mal de montaña crónico son similares a los que ocurren en la depresión


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Altitude Sickness , Headache/etiology , Hypoxia , Depression/etiology
5.
Rev. méd. hered ; 6(4): 182-6, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224488

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la frecuencia de síntomas asociados a depresión y al mal de montaña crónico (MMC). Material y Métodos: En un estudio epidemiológico se realizó una encuesta a 145 trabajadores del sector eléctrico que labora en la central hidroeléctrica del Mantaro (2,700-3,800 metros sobre el nível del mar) y 223 trabajadores del mismo sector que labora en la central eléctrica de San Juan de Miraflores a nivel del mar (110 metros sobre el nivel del mar). En ambos grupos se calcularon puntajes de depresión y de mal de montaña crónico (MMC) usando para ello la presencia o ausencia de síntomas usualmente asociados a ambas entidades clínicas. Resultados: Los trabajadores de altura tenían menor peso corporal y menor edad que los de nivel del mar. La comparación de percepción de salud y de síntomas asociados a depresión y a MMC mostraron que los trabajadores de altura tenían mayor frecuencia de percepción de salud alterada y también una mayor frecuencia de síntomas de depresión y de MMC y tuvieron los puntajes más altos de depresión y de MMC. El riesgo relativo de tener cefaleas fue de 2.7 entre trabajadores de altura comparando con 0.2 entre los de nivel de mar. Los riesgos relativos de tener puntajes altos de MMC o de depresión fueron más altos entre los trabajadores de altura. Conclusiones: A pesar de las limitaciones metodológicas del estudio, los resultados permiten sugerir que la depresión pudiera ser más frecuente entre trabajadores que laboran en la altura en condiciones de hipoxia crónica.


Subject(s)
Humans , Altitude Sickness , Headache , Hypoxia , Depression/epidemiology , Peru/epidemiology
6.
Lima; Instituto Frances de Estudios Andinos; ago. 1994. 145 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-372202
7.
Lima; Instituto Francés de Estudios Andinos; ago. 1994. 145 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230366
8.
Lima; Instituto Francés de Estudios Andinos; 1994. 145 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-253875

ABSTRACT

Contiene: La ciudad minera de Cerro de Pasco. Breve reseña geográfica, climática, económica e histórica; Características fisiológicas del nativo de altura. Aportes de las investigaciones sobre adaptación a la altura realizadas en el Perú; Antecedentes clínicos y fisiológicos del Mal de Montaña crónico; Análisis estadístico; Resultados generales; Mortalidad en Cerro de Pasco; La edad como factor agravante del Mal de Montaña crónico; Las enfermedades respiratorias y el Mal de Montaña crónico; Cefáleas y otros síntomas neurológicos; La migración estacional en Cerro de Pasco: pasado y presente; Ocupación minero y el Mal de Montaña crónico; El riesgo del Mal de Montaña crónico: enfoque multifactorial; Tratamiento del Mal de Montaña crónico


Subject(s)
Humans , Altitude Sickness , Climate Effects , Environmental Exposure , Respiratory Tract Diseases , Peru
12.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 49(4): 188-91, dic. 1986.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56980

ABSTRACT

Se presentan tres casos de un síndrome de miositis aguda transitoria durante el curso de enfermedad viral tipo influenza. En los tres casos el pródromo tipo influenza fue uno de fiebre, cefalea leve a moderada, catarro nasal y náuseas de dos días de duración. Seguidamente los pacientes tuvieron un cuadro de dolor muscular localizado en las pantorrillas con dificultad para la marcha y elevación de CPK sérico. La remisión de los cuadros ocurrió a los diez días


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Influenza, Human/complications , Myositis/complications
13.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 48(3/4): 152-60, sept.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-57039

ABSTRACT

La catalasa es una de las enzimas que detoxifican las neuronas aminérgigicas del peróxido de hidrógeno producido en su metabolismo. Se ha medido la actividad de dicha enzima en 17 regiones del cerebro de ratas de diferentes edades (20, 35, 90 y 180 días). Se encuentra elevada actividad de la enzima en la sustancia negra, el hipotálamo y la pienal, hallazgo este útimo novedoso; en las dos primeras regiones, empero, tal actividad decrece marcadamente con la edad. En la sustancia negra, el decremento es de un 82% entre los 20 y 180 días de edad; se discuten las implicancias de ello para la comprensión de la enfermedad de Parkinson


Subject(s)
Rats , Animals , Catalase/metabolism , Cerebrum/metabolism , Neurons/metabolism , Age Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL