Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 33(6): 391-397, Jun. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682466

ABSTRACT

OBJETIVO: Tomando como referencia los resultados logrados hasta el momento por el Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) en Perú, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar su contribución a la innovación de modelos de organización en la provisión de servicios de salud. MÉTODOS: Se evaluaron los indicadores de desempeño de SISOL, contrastándolos con los de otros modelos de prestación sanitaria del país, con base en datos de una encuesta a 4570 usuarios de SISOL efectuada en el último trimestre del 2011, en las Encuestas Nacionales de Hogares de los años 2003 a 2011 e información estadística del Ministerio de Salud y el Seguro Social peruanos. RESULTADOS: El estudio arrojó resultados positivos para SISOL en términos de crecimiento de la demanda atendida en Lima, la productividad de consultas por recurso humano y los niveles de satisfacción de los usuarios. Tales resultados se explican por a) la presencia de especialistas en el primer nivel de atención; b) una estructura público-privada innovadora, diferente de la tercerización, y c) un sistema de incentivos basado en la gestión de riesgos compartidos. CONCLUSIONES: Los resultados apoyan la necesidad de renovar la atención primaria en salud, en particular para las zonas urbanas, corrigiendo el innecesario escalonamiento que predomina en la actualidad. Muestran además la posibilidad de alianzas público-privadas sinérgicas, donde ambos sectores compartan riesgos y actúen colaborativamente en un solo sistema de servicios. Por último, los resultados convocan a la articulación de la atención primaria en los modelos segmentados.


OBJECTIVE: Based on the results achieved to date by the Metropolitan System of Solidarity (SISOL) in Peru, this study undertook to analyze the extent to which SISOL has contributed to innovation in the organization of health services delivery. METHODS: SISOL performance indicators were analyzed and compared with those of other health services delivery models in Peru, drawing on data from a survey of 4 570 SISOL users conducted in the last quarter of 2011, National Household Surveys from 2003 through 2011, and statistical data from the Peruvian Ministry of Health and Social Security. RESULTS: SISOL rated high in terms of growth of the demand served in Lima, productivity of human resources in office visits, and levels of user satisfaction. These results are attributed to: (a) the presence of specialists at the first level of care; (b) an innovative public-private structure, as opposed to outsourcing; and (c) a system of incentives based on shared risk management. CONCLUSIONS: The findings support the need for primary health care renewal, especially in urban areas to reduce the proliferation of unnecessary levels and sublevels of care. They also point to the possibility of developing synergistic public-private partnerships in which both sectors share risks and act in collaboration within a single service system. And finally, they indicate that primary care needs to be articulated into the segmented models.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care/organization & administration , Efficiency, Organizational , Peru
2.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos. Observatorio de Recursos Humanos en Salud; 1; ago. 2011. 116 p. ilus, tab, graf.(Serie Bibliográfica de Recursos Humanos de Salud, 14).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-650887

ABSTRACT

El presente documento sistematiza los avances y dificultades en relación a la línea de base de discusión y generación de propuestas en el campo de los recursos humanos, así como identifica las nuevas tendencias o fenómenos generados al 2011, haciendo pública la información y análisis de la problemática de recursos humanos en salud en el Perú.


Subject(s)
Personnel Management , Certification , Working Conditions , Employee Discipline/trends , Staff Development , Workforce , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Physician Incentive Plans , Salaries and Fringe Benefits , Peru
3.
Lima; Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos em Salud (IDREH); 2007. 172 p. graf, tab, ilus, mapas.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-884975

ABSTRACT

El presente informe resume los resultados del "Estudio sobre Campos de Práctica en la Formación en Salud" encargado por el Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos em Salud (IDREH) y el Proyecto AMARES.El estudio se llevó adelante en los meses de noviembre y diciembre del 2006 y enero Del 2007, y tuvo como objetivo "contribuir a la identificación y dimensionamiento de lós problemas relacionados a los espacios de aprendizaje y campos de práctica, en lãs instituciones de salud del país, en particular en Lima Metropolitana, con vistas a mejorar su regulación". Este propósito hizo que el estudio fuese a la vez descriptivo, exploratorio y propositivo, esto es, buscase arribar a un cuadro dimensionado de la situación de la asignación y utilización de los campos de práctica clínica en la formación en salud, pero también explorase las percepciones de los principales actores sociales sobre la regulación de lós denominados "campos clínicos", y plantease recomendaciones sobre el marco regulatório y estándares de acreditación de campos de práctica clínica en formación en salud.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Facilities , Health Workforce , Health Facilities/statistics & numerical data , Health Human Resource Training , Internship and Residency , Medical Staff, Hospital , Professional Practice , Students, Medical
4.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 11(4): 1063-1072, out.-dez. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, RHS | ID: lil-453680

ABSTRACT

El artículo concluye que el Perú es hoy un ejemplo de un sistema descentrado de recursos humanos en salud, por haber vivido un ciclo largo de deterioro, que empezó en la década de los 90, que lo ha llevado a un dislocamiento entre la oferta y demanda de recursos humanos en salud, la no gobernabilidad de la formación en salud y un trade off entre el desempeño y la precarización salarial y laboral del personal. Se analizan cinco cambios: a) el dislocamiento entre el mundo del trabajo y el mundo de la formación en salud; b) la ampliación de la producción de servicios de salud, a partir de un mayor rendimiento de la fuerza laboral; c) el cambio del régimen laboral, la pauperización del personal y afectación del status de las profesiones de salud; d) la "revolución de las capacidades" del personal de salud y su viraje a la formación de postgrado, la educación continua y al gerencialismo; y e) el reemplazo de la gobernanza y gobernabilidad por la autorregulación, en un contexto de ausencia de un punto de equilibrio del sistema de recursos humanos que promueva rectificaciones. Se concluye que las políticas de recursos humanos desean desarrollar competencias y desempeño sin promover el desarrollo humano de la fuerza laboral en salud.


This article concludes that today Peru is an example for an unbalanced policy of human resources in health for having lived a long cycle of decline that began in the 90s. This led to a situation characterized by an unbalance between offer and demand of human resources in health, the non-governability of health training and a trade-off between performance and unstable wages and labor conditions for the health personnel. Five key-points are analyzed: a) the dissociation between health work and health education; b) the increase of the productivity of health services based on a higher performance of the health personnel; c) the change of the labor regime from the system of appointments to the system of contracts and the pauperization and insecurity of the health personnel and the status of the health professional; d) the "revolution of the health staff's capacities" claiming for post-degree training, continued education and management; and e) the replacement of governance and governability by self-regulation in a context lacking a point of equilibrium allowing for corrections in the system. We suggest that the human resources policies in health adopted in Peru and many other Latin-American countries were trying to develop competences and performance without promoting the development of human resources in the health area.


Subject(s)
Politics , Staff Development , Education, Continuing , Staff Development , Health Personnel/organization & administration , Health Policy , Professional Practice , Health Systems , Peru
5.
Rev. med. Tucumán ; 8(1): 27-41, ene.-mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337478

ABSTRACT

Se realizó una investigación para evaluar el grado y tipo de vulnerabilidad en que se encuentra una Población de Adultos Mayores (PAM) en San Miguel de Tucumán, teniendo en cuenta la Autonomía Funcional y el riesgo de perderla. La investigación se realizó utilizando la Encuesta de "Evaluación del Riesgo Funcional del Adulto Mayor en el Nivel Primario de Atención" del Ministerio de Salud de Chile. Se entrevistaron 250 Adultos Mayores (AM), en sus domicilios, y se utilizó como variable estadística, los 21 factores de Riesgo Funcional contenidos en la Encuesta. Como resultado de esta investigación pudo evidenciarse que la PAM estudiada presenta un Alto Grado de vulnerabilidad, con riesgo de perder la Autonomía Funcional si no se intervienen en ellos en forma Preventiva y Programada.


Subject(s)
Humans , Aged , Risk Factors , Disaster Vulnerability , Frail Elderly/psychology , Health Surveys , Population Dynamics , Research/methods , Risk Assessment/methods , Self Care , Demography , Epidemiologic Factors
6.
In. Portocarrero, Felipe. Políticas sociales en el Perú: nuevos aportes. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2000. p.541-69.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-274277

ABSTRACT

Revisa los principales dispositivos legales promulgados en el período 1990-98 y debate, a partir de esta voluntad expresa condensada en tales normas, si las políticas de salud de los noventa en el país, representan ya una nueva política del estado en el campo social y por lo tanto un viraje con vigencias en mediano plazo. Ver documento PE7.1, 17331


Subject(s)
Health Care Reform , Public Policy , Peru
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(3): 188-95, 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208442

ABSTRACT

Se plantea que el sector salud en el punto más bajo de la crisis, entre 1988 y 1992, ante la omisión del estado y el colapso operativo de los servicios públicos, inició una gran transformación pasiva del sistema sanitario peruano, una reforma sanitaria silenciosa, en que la política de salud real no surgió tanto de dispositivos legales sino como resultante del conflicto y encuentro bastante espontáneo de los actores sanitarios. Luego, a partir de 1993 se pasó a una segunda etapa de lenta recomposición sin rumbo general aún, empezándose a revivar la tendencia de retroceso y descomposición anterior. Pero en ninguna de estas dos etapas se ha detenido la reforma sanitaria silenciosa, que se desarrolla como un proceso de reconfiguración desregulada del sistema sanitario peruano. Nueve grandes cambios ha vivido el sector salud bajo esta modalidad de reforma no sistémica o por acumulación: 1. La reconversión paulatina de los hospitales del MINSA en entidades semi-privadas; 2. La multiplicación de presiones cruzadas sobre la demanda en salud y su resegmentación contínua conforme los cambios en la oferta de servicios; 3. La reforma subsectorial del IPSS en el quinquenio 1990-95, una modernización a marcha forzada; 4. La reconstitución del secotr gran privado en salud con los seguros privados y sus nuevas modalidades operativas; 5. La emergencia del nuevo subsector privado sin fines de lucro, con la acción de la iglesia y de las ONGs; 6. El cambio en los procesos de trabajo médico y el tránsito último de la crisis de empleo a la ocupación plena; 7. La dualización de la atención médica y el refugio de los sectores desprotegidos en la automedicación y medicina tradicional; 8. La ampliación del financiamiento y de la cooperación externa a partir de 1993; 9. La repotenciación de la red periférica y el despliegue de múltiples iniciativas parciales (salud básica para todos, proyectos y programas, etc.), expresiones de reformas aún sin reforma.


Subject(s)
Health Care Reform , Health Care Reform/economics , Health Care Reform/organization & administration , Health Care Reform/trends , Health Services , Health Services Coverage
11.
In. INCAP. Resúmenes de la Semana Técnico-Científica sobre Alimentación y Nutrición del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Guatemala, INCAP, oct. 1982. p.7-35, tab, graf. (INCAP/CE/028).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-224180
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL