Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(2): 64-72, jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-762461

ABSTRACT

Objetivo: comparar, ex vivo, la conformación obtenida con los sistemas WaveOne y ProTaper Universal en conductos mesiales de molares inferiores humanos. Materiales y métodos: se emplearon 16 raíces mesiales de molares inferiores humanos, extraídos por causa periodontal, con 2 conductos independientes cada uno. Las raíces fueron montadas en un typodont y se tomaron imágenes preoperatorias con un tomógrafo computarizado de haz cónico. Los 32 conductos fueron distribuidos en 2 grupos. En todos los casos, los conductos se instrumentaron hasta la longitud de trabajo. En el grupo A, se empleó la lima Primary del sistema reciprocante WaveOne (Dentsply / Maillefer). En el grupo B, se utilizó la lima F2 del sistema rotatorio ProTaper Universal (Dentsply/Maillefer. A continuación, se tomaron las tomografías posoperatorias. Sobre todas las imágenes obtenidas -pre y posoperatorias- se realizaron las mediciones (en milímetros) del espesor del tejido duro (radiopaco) que rodeaba al conducto radicular, en los sentidos mesial, distal, vestibular y lingual, a tres niveles ubicados a 2,5 mm, 5,5 mm y 8,5 mm desde el ápice hacia oclusal. Para tal fin se empleó el programa GALILEO Viewer (Syrona Dental Systems). Luego, se analizaron las diferencias entre las medidas obtenidas de las imágenes preoperatorias y las posoperatorias de cada especimen hacia la pared distal del conducto radicular, a fin de determinar el nivel de desgaste generado por ambos sistemas. Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante análisis de varianza, complementado con el método de comparaciones múltiples de Bonferroni. Resultados: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores registrados en cuanto a los dos sistemas evaluados, ni entre los conductos mesiolingual y mesiovestibular. Como la interacción entre ambos factores tampoco fue significativa, se compararon globalmente los tres niveles de corte evaluados.


Subject(s)
Humans , Dental Pulp Cavity , Dental High-Speed Equipment , Dental Instruments , Molar , Root Canal Preparation/instrumentation , Cone-Beam Computed Tomography/methods , Analysis of Variance , Mandible , Data Interpretation, Statistical
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(3): 115-119, sept. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731427

ABSTRACT

Objetivo: evaluar el efecto de la humedad sobre el fraguado del ProRoot MTA, en sus superficies intraconducto y apical. Materiales y métodos: se emplearon 20 probetas cilíndricas huecas, de silicona transparente, instaladas sobre un block de gomaespuma humedecido con suero fisiológico. Las probetas fueron obturadas con 4 mm de espesor de ProRoot MTA (Dentsply Tulsa Dental, OK, Estados Unidos) y divididas al azar en dos grupos de 10 probetas cada uno. En el grupo 1 se colocó sobre el material una torunda de algodón seco, mientras que en el grupo 2 el algodón estaba humedecido con agua destilada. Los orificios superiores de las probetas se obturaron con cemento de óxido de zinc reforzado Zoer´s (Laboratorio SL SA, Buenos Aires, Argentina). Los especímenes se mantuvieron a 37ºC de temperatura y 100% de humedad. A las 4 y 6 horas fueron removidos de la gomaespuma, se retiraron el Zoer´s y el algodón y se registró el fraguado en las superficies del MTA intraconducto -subgrupos 1A y 2A- y apical -subgrupos 1B y 2B-, empleando una aguja Gillmore. El procedimiento estadístico fue realizado mediante la prueba de Chi cuadrado. Resultados: a las 4 horas, se encontraba fraguado el 50 por ciento de las muestras del subgrupo 1A, el 80 por ciento de las del subgrupo 1B, el 90 por ciento de las del subgrupo 2A y el 100 por ciento de las del subgrupo 2B. A las 6 horas de control, todas las muestras se encontraban fraguadas (100 por ciento). Se registraron diferencias estadísticamente significativas -a las 4 horas- entre los subgrupos 1A y 2A (P<0,05); entre los subgrupos 1ºB y 2B no las hubo (P>0,05). Tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos 1A y 1B ni entre los subgrupos 2A y 2B (P>0,05). Conclusión: la presencia de un algodón húmedo en contacto con el MTA acelera el fraguado de la superficie intraconducto del material, en tanto no influye en el fraguado de su superficie apical


Subject(s)
Tooth Apex/physiology , Dental Leakage/prevention & control , In Vitro Techniques , Root Canal Filling Materials/analysis , Hardness , Humidity , Materials Testing , Zinc Oxide/chemistry , Chemical Phenomena , Data Interpretation, Statistical
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 100(4): 47-53, dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684956

ABSTRACT

La fístula dentoalveolar se desarrolla como una ruta de drenaje desde una lesión inflamatoria periapical, siguiendo el camino de menor resistencia, a través de hueso, periostio y mucosa. Puede salir a través de cualquier punto de la mucosa bucal o aún por la piel. Algunos profesionales están convencidos de que la presencia de una fístula indica una lesión seria que requiere cirugía apical e incluso la exodoncia. Sin embargo, su tratamiento tiene buen pronóstico, siendo la indicación correcta una adecuada terapia endodóntica no quirúrgica.


Subject(s)
Humans , Dental Fistula/etiology , Dental Fistula/pathology , Periapical Periodontitis/complications , Dental Fistula/microbiology , Bacterial Infections/microbiology , Prognosis , Root Canal Therapy/methods
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 87(1): 54-9, ene.-feb. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233765

ABSTRACT

En el presente estudio, se evaluaron las características radiograficas y microscopicas, como asi tambien la capacidad de sellado de tres tecnicas de obturacion endodontica con gutapercha termoplastizada, comparandolas con la tecnica de condensacion lateral. Cincuenta piezas dentarias unirradiculares fueron divididas en cinco grupos de diez especimenes, cuyos conductos radiculares fueron preparados y obturados con las siguientes tecnicas: Hibrida, Ultrafil, Endotec y Condensacion lateral. El quinto grupo se dejo sinobturar para que sirviera como control positivo. Se utilizo cemento de Grossman como sellador endodontico. Luego de la obturacion, se tomaron radiografias en sentido bucolingual y mesiodistal a fin de evaluar la homogeneidad de la obturacion. Posteriormente, se realizo la inmersion pasiva en tinta china de los dos milimetros paicales de todas las piezas dentarias durante cinco dias. Luego, los especimenes fueron transparentados y examinados con microscopia óptica (x 50). Todas las tecnicas presentaron algun grado de filtracion. El analisis estadistico de los resultados por prueba no parametrica (Kruskal-Wallis) indicó que no hubo diferencias estadísticas significativas entre las tecnicas estudiadas en cuanto a su capacidad de sellado.


Subject(s)
Gutta-Percha , In Vitro Techniques , Root Canal Filling Materials/therapeutic use , Tooth Root , Root Canal Obturation , Root Canal Obturation/methods , Tooth Apex
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(4): 256-9, sept.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193837

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar radiográficamente 600 tratamientos endodónticos tomados al azar, realizados entre los años 1983-1993, por diferentes profesionales no identificados. En las radiografías se analizaron los siguientes aspectos de la obturación endodóntica: a) límite apical; b) materiales presumiblemente empleados; c) homogeneidad; y d) calidad de la obturación endodóntica. Asimismo, en todos los casos se constató clínica y radiográficamente la presencia y tipo de restauración coronaria existente al momento del estudio. Los resultados obtenidos mostraron un 30,3 por ciento de obturaciones endodónticas consideradas radiográficamente correctas; en tanto un 69,7 por ciento presentaban obturaciones deficientes. De ellas, 48,5 por ciento respetaban el límite apical (0,5 a 2 mm. del ápice radiográfico), 38,7 por ciento mostraban obturaciones cortas, y 12,8 por ciento estaban sobreobturadas. En cuanto a la homogeneidad de la obturación endodóntica, un 69,2 por ciento era deficiente en el tercio apical, y un 63,8 por ciento lo era en el tercio medio. De las 600 piezas dentarias observadas, en 6,5 por ciento persistía la obturación temporaria, en tanto 7,3 por ciento no presentaba obturación o restauración coronaria alguna


Subject(s)
Humans , Dental Pulp Cavity , Root Canal Therapy/statistics & numerical data , Crowns/statistics & numerical data , Evaluation Study , Follow-Up Studies , Root Canal Preparation/methods , Root Canal Filling Materials , Post and Core Technique/statistics & numerical data , Treatment Outcome
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 82(3): 223-6, jul.-sept. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139348

ABSTRACT

Se evaluó clínicamente, en 62 conductos radiculares, la eficacia del Endocater Canal Scanner en la localización de la constricción apical, a fin de medir la longitud de trabajo y compararla con la obtenida a través del método radiográfico. Los resultados mostraron, con el uso del Endocater, un 69,4 por ciento de mediciones aceptables y un 30,6 por ciento de mediciones deficientes. No se observaron diferencias estadísticas significativas entre las mediciones obtenidas en conductos secos comparadas con las logradas en conductos con presencia de humedad. Tampoco las hubo entre las obtenidas en el grupo con pulpa vital y el de pulpa mortificada. El método radiográfico mostró mayor exactitud que el ECS para la obtención de la longitud de trabajo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Dental Pulp Cavity/anatomy & histology , Odontometry , Odontometry/instrumentation , Root Canal Therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL