Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 16(1): 53-61, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127221

ABSTRACT

Se hace un recuento histórico del AICU. Presentamos nuestra experiencia basada en el estudio de 8 casos de la lesión, vistos en el Servicio de Ginecología del IORL. El lapso de seguimiento varió de 7 meses a 10 años. Una paciente se perdió de los controles; las 7 restantes se encuentran vivas y sin evidencia de enfermedad, incluyendo el caso de adenocarcinoma invasor (paciente que recibió radioterapia posterior a la histerectomía). En todos los casos se practicó conización del cuello uterino; seguida de histerectomía en 6 casos. Todos los casos presentaron NIC asociada, en 3 de ellos con infiltración inicial del estroma; pero en ningún caso la invasión rebasó el milímetro. Cuatro de las 6 histerectomías post-cono no revelaron lesión cervical residual; en 1 caso de los dos restantes (AICU con infiltración inicial del estrima, en el cono) la pieza de HT reveló la presencia de un adenocarcinoma bien diferenciado. En el caso restante la enfermedad residual en la pieza de HT estuvo constituida por AICU asociado a NIC. Se hacen comentarios referentes a las características del especimen operatorio a obtener, cilindro en lugar de cono, cuando el estudio histopatológico revela la presencia de IACU. La pequeña muestra estudiada revela un 12,5// de falsos negativos, tanto para la citología como para la colposcopia. Se comenta que es una afección de baja incidencia que escapa al diagnóstico clínico, incluída la valoración colposcópica. En la mayoria de los casos la lesión se descubre por casualidad al estudiar conos o piezas de HT practicados por NIC. Nuestra incidencia de AICU, es de 0,6// en 640 casos conizados. La presencia o ausencia de enfermedad en los márgenes de resección del cono parecen constituir un pronosticador aceptable de enfermedad residual en la pieza de HT; sin embargo, como con márgenes libres aún puede aparecer enfermedad en la pieza de HT, incluídas lesiones invasoras, hay autores que desaconsejan el cono como tratamiento definitivo. Se hacen comentarios referentes a las características histopatológicas de la lesión, su condición pre-invasora y su agrupación con alteraciones morfológicamente menos graves, bajo el común denominador de "neoplasia cervical intraepitelial glandular" o "columnar". Se comenta la probable relación de la afección con el uso de contraceptivos orales, sin haberse demostrado una relación de casualidad ni su influencia en la variación morfológica que puede presentar la lesión. Se hacen comentarios referenctes al papel que puede jugar la infección por VPH, en especial los sub-tipos ADN 16 y 18, en la génesis de la enfermedad


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Adenocarcinoma/diagnosis , Cervix Uteri , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Adenocarcinoma/pathology , Adenocarcinoma/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/immunology , Uterine Cervical Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL