Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Case reports (Universidad Nacional de Colombia. En línea) ; 6(1): 17-24, Jan.-June 2020. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1098158

ABSTRACT

ABSTRACT Introduction: Inborn errors of metabolism have significant morbidity and mortality rates in the neonatal period. One of these disorders is defective peroxisomal biogenesis, which causes complex and severe clinical pictures because peroxisomes are present in all nucleated cells of mammals. Case presentation: This is the case of a newborn with dysmorphic features who had seizures at birth and presented with neurological, liver, kidney and heart involvement during her 20 days of life. Necropsy confirmed liver and kidney involvement, which, together with family history of death of a sibling and a cousin, led to suspect a peroxisomal disease that was confirmed by the biochemical alterations observed. Discussion: Dysmorphism and seizures at birth may be an expression of a metabolic disease. The findings of the physical examination and the demonstration of liver, kidney and heart involvement are consistent with the initial description of Zellweger syndrome; the biochemical alterations are conclusive. Conclusions: It is necessary to define if dysmorphism is an isolated finding or if there is involvement of other organ(s) or system(s) to establish a suitable diagnosis of peroxisome biogenesis. Inborn errors of metabolism should be included in the diagnosis of dysmorphic newborns when several organs are involved, since their identification enables genetic counseling.


RESUMEN Introducción. Los errores innatos del metabolismo pueden ocasionar altas tasa de morbimortalidad en el período neonatal. Dentro de estos trastornos se encuentran los desórdenes en la biogénesis del peroxisoma, que originan cuadros clínicos complejos y graves debido a que los peroxisomas están presentes en todas las células nucleadas de los mamíferos. Presentación del caso. Paciente dismórfica recién nacida quien presentó convulsiones al nacer y desarrolló compromiso neurológico, hepático, renal y cardíaco durante sus 20 días de vida; en la necropsia se confirmó compromiso hepático y renal, por lo que se sospechó de una enfermedad peroxisomal. Las alteraciones bioquímicas reportadas en el presente caso fueron compatibles con un trastorno en la biogénesis de los peroxisomas. Como antecedente se registró la muerte neonatal de un hermano y un primo. Discusión. La presencia de dismorfismo y convulsiones al nacer puede indicar la presencia de una enfermedad metabólica. En la paciente reportada, los hallazgos del examen físico y la demostración del compromiso hepático, renal y cardíaco se ajustan a la descripción inicial del síndrome de Zellweger; por su parte, las alteraciones bioquímicas son concluyentes de un trastorno en la biogénesis de los peroxisomas. Conclusiones. Es necesario definir si el dismorfismo es un hallazgo aislado y si existe afectación de otros órganos o sistemas para establecer un posible diagnóstico de biogénesis de los peroxisomas. Asimismo, los errores innatos del metabolismo deben incluirse en el diagnóstico de los recién nacidos dismórficos cuando hay compromiso de varios órganos, pues su identificación posibilita la asesoría genética.

2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(3): 537-542, July-Sept. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-956766

ABSTRACT

Abstract Lynch syndrome is the most common cause of inherited colorectal cancer, totaling 5 to 8% of all the cases with high susceptibility to this type of cancer and extracolonic cancer. It is related to germinal mutations taking place at mismatch repair genes. The diagnosis of Lynch syndrome is essential for both monitoring patients with this disease and detecting asymptomatic carriers, in order to establish appropriate clinical monitoring, preventive management and genetic counseling. Although clinical criteria have been standardized by implementing Amsterdam I and II, as well as Bethesda guidelines, the detection rate of mutations in these genes only varies between 20% and 60%. The objective of this research was to review the state of the art regarding molecular diagnosis of Lynch syndrome; thus, a review of the literature published from 1995 to 2015 in PubMed database was performed by using the criteria "lynch syndrome molecular screening". 19 articles were selected and reviewed, and the relevant bibliography related to such articles was also reviewed. This paper presents different approaches proposed by several researchers on molecular algorithms to improve the efficiency of Lynch syndrome diagnosis.


Resumen El síndrome de Lynch es la causa más frecuente de cáncer colorectal (CCR) hereditario y representa el 5-8% de los casos con alta susceptibilidad a CCR y cánceres extracolónicos. Este síndrome se relaciona con mutaciones germinales en genes de reparación de malos apareamientos (MMR); su diagnóstico es fundamental, tanto para el seguimiento de los afectados como para la detección de portadores asintomáticos, y tiene el propósito de instaurar un adecuado seguimiento, un manejo preventivo y un asesoramiento genético. Si bien los criterios clínicos han sido estandarizados con la implementación de las guías de Amsterdam I y II y Bethesda, la tasa de detección de mutaciones en estos genes solo varía entre 20% y 60%. El objetivo de esta investigación fue revisar el estado del arte con relación al diagnóstico molecular del síndrome de Lynch, para lo cual se realizó una revisión de la literatura publicada entre 1995 y 2015 en la base de datos PubMed usando como criterio de revisión: "Lynch syndrome molecular screening". Se escogieron y revisaron 19 artículos y además se revisó y escogió la bibliografía pertinente de los artículos. Se presentan propuestas de varios autores sobre los algoritmos moleculares para mejorar la eficiencia del diagnóstico del síndrome de Lynch.

3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 61(1): 35-40, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677477

ABSTRACT

Antecedentes. El síndrome de Apert (SA) es una de las craneosinostosis sindrómicas más severas que afecta el neuro y viscerocraneo y además presenta alteraciones multisistémicas con repercusiones en aspectos físicos (aspecto general y talla baja), sensoriales (hipoacusia y trastornos visuales), cognoscitivos (retardo mental o trastornos del aprendizaje) y de inclusión laboral (sindactilia severa en manos y pies). Su etiología es la mutación del receptor 2 del factor de crecimiento fibroblástico (FGFR2) y se hereda de forma autosómica dominante. Materiales y métodos. Se analizaron clínica y molecularmente 11 pacientes con sospecha de SA. Se realizó estudio mutacional mediante RFLP para el gen FGFR2. Resultados. Se confirmaron molecularmente los 11 pacientes con SA, cuyas edades oscilaron desde los 0 a 32 años. Todos los pacientes presentaron el fenotipo clásico. Se encontró un 63.6% de pacientes con la mutación S252W y 36.4% con P253R. Discusión. De los pacientes analizados, llamo la atención la presencia de talla baja y RM/RGD en algunos de ellos. Desde el punto de vista genotípico, las frecuencias mutacionales para S252W y P253R no mostraron diferencias con relación a lo reportado mundialmente. Aunque no se disponen de datos de la incidencia de esta patología a nivel local, este estudio podría ser el primer acercamiento para fines epidemiológicos en Colombia.


Background. Apert Syndrome (AS) is one of the most severe syndromic craniosynostosis affecting neuro and viscerocranium and presenting with multisystemic anomalies altering physical aspects (general looks and short stature), sensorineural aspects (deafness and visual problems), cognitive development (mental retardation or trouble learning) and work inclusion (severe syndactyly in hands and feet). Its aetiology relies on mutation of the Fibroblast Growth Factor Receptor type 2 (FGFR2) gene, inherited by an autosomal dominant path. Materials and methods. 11 patients with suspicion of AS were clinically evaluated and molecularly tested for mutations in FGFR2 by RFLP. Results. Patients with AS from 0 to 32 years old were analized for mutations in FGFR2 gene. All of them had the classical phenotype of the disease. 63.6% of the patients had the S252W mutation while 36.4% had the P253R mutation. Discussion. Of all patients enrolled in this study it is notwworthy that some of them had short stature, while others had mental retardation or global development delay. Mutational frequencies for S252W and P253R did not show difference according to what has been reported worldwide. Although there is no data about the incidence of this disease locally, this study could be a first approach to its epidemiology in Colombia.

4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 58(3): 185-190, jul.-sept. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613135

ABSTRACT

Antecedentes. La acondroplasia es la más común de las displasias esqueléticas. Se trata de una enfermedad autosómica dominante con penetrancia completa. Esta enfermedad se debe a una mutación en el gen del receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico (FGFR3). El 90% o más de los casos se deben a mutaciones nuevas que se originan en las células germinales de padres sanos, asociada a una edad incrementada. Se ha calculado una frecuencia al nacimiento de 1:10.000 a 1:30.000. En la mayoría de los casos (97%) la mutación presente es la transición G1138A, en el dominio transmembranal de gen. En el resto se presenta la transversión en el mismo nucleótido, G1138C. Objetivo. Detectar mutaciones del gen FGFR3 en un grupo de pacientes colombianos con acondroplasia. Material y métodos. Estudiamos un grupo de 20 pacientes con diagnóstico clínico de acondroplasia. Se utilizó el método, ARMS-PCR (Amplification Refractory Mutation System - Polymerase Chain Reaction) que emplea dos pares primers diseñados específicamente para amplificar respectivamente los dos diferentes nucleótidos de una mutación puntual. Resultados. 19 pacientes (95%), presentaron la mutación G1138A y un paciente presentó la mutación G1138C (5%). Conclusión. No obstante la acondroplasia presentar un fenotipo considerado distinguible de otras displasias esqueléticas, algunas veces la hipocondroplasia, que se presenta por mutaciones en el mismo gen FGFR3, puede ser difícil de discriminar clínicamente, por lo que el análisis mutacional permite la correcta clasificación, así como de eventualmente otras displasias esqueléticas por mutaciones en otros genes.


Subject(s)
Humans , Achondroplasia , DNA Mutational Analysis , Mutation , Phenotype , Chromosome Aberrations
5.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 10-17, mar. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503155

ABSTRACT

Institución donde se llevó a cabo el trabajo: Instituto Materno-Infantil, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. La acidemia propiónica es un error innato del metabolismo de herencia autosómica recesiva, causada por la deficiencia de la enzima propionil CoA carboxilasa, que cataliza la conversión de propionil CoA a malonil CoA. Es la principal causa de hiperglicinemia cetósica. En el período neonatal se manifiesta comúnmente con vómito, dificultad en la alimentación, hipotonía, letargia, acidosis metabólica, cetosis e hiperamonemia. Se presenta el caso de una recién nacida con cuadro clínico de encefalopatía asociada a hipoglucemia, cetonuria, hiperamonemia, acidosis metabólica con anión gap aumentado, anemia, leucopenia y trombocitopenia en quien se diagnosticó una acidemia orgánica mediante espectrometría de masas en tándem. Existían antecedentes de consanguinidad entre los padres, de un aborto, un mortinato y tres muertes neonatales, sugestivo de enfermedad genética.


Subject(s)
Infant, Newborn , Brain Diseases, Metabolic , Hyperammonemia , Ketone Bodies , Mass Spectrometry , Peroxisomal Disorders
6.
Biomédica (Bogotá) ; 25(2): 220-230, jun. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421533

ABSTRACT

Introducción. La hiperplasia suprarrenal congénita es un trastorno autosómico recesivo debido a la inadecuada secreción de cortisol. Más del 95 por ciento de los casos de hiperplasia suprarrenal congénita son causados por defectos del gen de la 21 hidroxilasa, CYP21A2. Las manifestaciones clínicas incluyen la forma clásica y la forma no clásica. Objetivos. Determinar la frecuencia de las mutaciones puntuales P30L, IVS2-12A/C-G, Del 8pb, I172N, cluster Ex 6, V281L, Q318X, R356W y P453S en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita. Materiales y métodos. Se estudiaron 58 pacientes, de los cuales, 48 fueron clásicos y 10 no clásicos. Mediante PCR alelo-específica y ACRS (Amplified Creation Restriction Sites), se analizaron 9 mutaciones puntuales del gen CYP21A2 y se determinó la frecuencia en la población analizada. Resultados. Los alelos afectados se identificaron en el 82,8 por ciento de los cromosomas. Las mutaciones más frecuentes fueron: IVS2-12A/C-G (26,7 por ciento ), Q318X (21,5 por ciento), V281L (12,1 por ciento) e I172N (12,1 por ciento). Conclusiones. Las mutaciones más frecuentes en Colombia son similares a las de otros países del mundo, excepto para Q318X que presentó una mayor frecuencia, pero similar a la de otros países latinoamericanos. Este hallazgo y la existencia de 17,2 por ciento de alelos no identificados puede indicar diferencia entre el acervo genético de las poblaciones. En la forma clásica perdedora de sal predominaron las mutaciones Q318X e IVS2-12A/C-G; en la virilizante simple, IVS2-12A/C-G e I172N y en la no clásica , V281L, lo cual está relacionado con el grado de actividad enzimática. En la forma no clásica, se encontraron alelos severos en el 66,7 por ciento de los casos, lo que determina el riesgo de tener hijos afectados con la forma grave virilizante simple o perdedora de sal. Los resultados reportados permiten ofrecer asesoramie nto genético y diagnóstico prenatal


Subject(s)
Humans , Adrenal Hyperplasia, Congenital , /isolation & purification , Mutation , Polymerase Chain Reaction
7.
Biomédica (Bogotá) ; 23(2): 161-172, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356764

ABSTRACT

Se analizaron 5.686 nacimientos (5.597 vivos y 89 muertos) correspondientes a dos series realizadas entre los meses de octubre de 1997 y abril de 1998 y de julio a noviembre de 2000 (12 meses) en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Se detectaron anomalías congénitas en 4,4 por ciento de los recién nacidos vivos y en 7,8 por ciento de los mortinatos. Las anomalías mayores constituyen el 69 por ciento de todas las anomalías y se encuentran en 3 por ciento de los recién nacidos vivos. Las anomalías moderadas son el 31 por ciento de todas las anomalías y se detectaron en 1,4 por ciento de los recién nacidos vivos. Los recién nacidos con anomalías mayores, en comparación con los controles, registran una mayor mortalidad al momento del alta hospitalaria (p0,0001), menor peso promedio al nacer (p0,003) y antecedentes de anomalía en la familia (p0,0001). Las anomalías moderadas est n asociadas únicamente con antecedentes de anomalías familiares (p0,0001). Las anomalías congénitas muestran una frecuencia en nuestro medio semejante a las de otros estudios del país y del exterior, aunque, individualmente, algunas anomalías muestran variaciones significativas en sus frecuencias que pueden deberse a sobre o subregistros o a diferencias metodológicas en su detección.


Subject(s)
Infant, Newborn , Congenital Abnormalities , Infant, Newborn, Diseases
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(3): 175-83, jul.-sept. 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293147

ABSTRACT

Se presentan los principales aspectos de la historia, frecuencia, embriología y genética de la ausencia congénita de vagina. Se analizaron 850 historias de la clínica de Endocrinología del Instituto Materno Infantil durante el período de 1970 a 1988, encontrándose 45 casos (4.1 por ciento) de agenesia de vagina, proponiendo los autores 4 categorías con los siguientes criterios: I. Ausencia congénita de vagina con disgenesia gonadal (XX o XY) 4 casos -46XX (8.6 por ciento) 12 XY (26 por ciento). II. Ausencia congénita de vagina con gónada normal (síndrome de Rockitansky Kuster Hauser) 19 pacientes (41.4 por ciento). III. Ausencia congénita de vagina con anomalías de fusión de ductus mulerianos (3 pacientes) 3 casos (17.4 por ciento). IV. Ausencia congénita de vagina con útero y gónada normal (tabiques, longitudinal transverso) 8 pacientes. 8 casos (17.4 por ciento). Se propone el siguiente manejo: Grupo I, terapia de suplencia y adopción si la paciente desea. Grupo II, neovagina y si desea embarazo madre sustituta. Grupo III, insiminación intrauterina. Plastia Utrina según el caso. Grupo IV, utilizar la cánula endotraquial para evitar la histerectomía


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Middle Aged , Adult , Vagina/abnormalities , Vagina/anatomy & histology , Vagina/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL