Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 40(1): 136-143, ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-711055

ABSTRACT

La Red de Género y Salud Colectiva ALAMES-Cuba, es una red social de acción. Sus aportes están dirigidos a que el Sistema Nacional de Salud de Cuba introduzca cada vez mas la perspectiva de género para que el estado de salud de la población se pueda elevar de forma equitativa. Se pretende con este trabajo compartir los principales resultados alcanzados y las proyecciones para los próximos cinco años, para ello, se realizó un análisis documental de los informes y relatorías disponibles. La Red mantiene su pertinencia en el aporte al Sistema Nacional de Salud como apoyo para la transversalización del género en el sector, ha logrado aunar esfuerzos en la convocatoria a miembros y otras instituciones, las cuales han expresados su participación en resultados docentes y científicos con enfoque de género; se creó la página web de la Red y se definieron las líneas priorizadas de trabajo. Las proyecciones de trabajo se focalizaron en la gestión de la calidad en salud, la violencia de género, la salud sexual y reproductiva y la diversidad sexual, con enfoque de género; y en la realización de investigaciones y literatura científica acerca de estos temas, todo lo cual será faciliado mediante las acciones de la red virtual y los encuentros presenciales. La Red logra un espacio de relación entre personas responsabilizadas con la creación de mecanismos para el logro de la equidad de género en salud


The Gender and Collective Health Network of Cuba (ALAMES) is a social network for action. Its contributions are directed to increasingly introduce the gender perspective into the national health care system of Cuba, so that the health condition of the population could equitably improve. This paper was intended to share the main work results and projections of this network. For this purpose, a documentary analysis of the reports and relator's accounts was made. The Network keeps its relevance in making contributions to the national health care system as a support for the transversalization of gender in the sector, additionally, it has made possible to join the efforts of its members and participating institutions expressed in gender-focused teaching and scientific outcomes;the creation of web pages and the definition of the priority work lines were all shown. The work projections are centered in quality management with gender focus, gender violence and sexual and reproductive health and sexual diversity, and will be materialized in research studies and scientific literature production, all of which will be encouraged through the virtual network actions and the face-to-face meetings. This network achieves space relationship between people in charge of creating mechanisms aiming to gender equity in health


Subject(s)
Humans , Female , Community Networks , Gender and Health
3.
Rev. salud pública ; 10(supl.1): 109-118, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511591

ABSTRACT

El género ha sido considerado como uno de los determinantes sociales de la salud; este hecho constituye una oportunidad para profundizar en un análisis que, por cotidiano, se convierte en invisible. La equidad de género en salud significa tener iguales oportunidades de acceso a los recursos disponibles, una distribución democrática del poder y de los conocimientos en el sistema de salud, una política de salud que beneficie a todos sin consentir privilegios debido a diferencias de sexo. El conjunto de factores que se involucran en las inequidades debidas a la construcción cultural y social asignada y asumida por mujeres y hombres constituyen un entramado complejo, un nudo gordiano. La inequidad de género se expresa en las diferentes formas en que las personas se reproducen biológica y socialmen-te. El género es un determinante cultural que se asume socialmente, se expresa en relaciones jerárquicas de poder y en estereotipos, desempeño de roles y, sobre todo, en el control de los recursos. El propósito del presente trabajo está dirigido a develar diferentes enlaces de este nudo gordiano, que es necesario desarticular o cortar para avanzar hacia la equidad de género en salud.


Gender has been considered to be one of the social determinants of health; this fact constitutes an opportunity for going deeper into an analysis which, as it is a daily matter, becomes invisible. Gender-equity in health means having equal opportunities of gaining access to the available resources, a democratic distribution of power and know-how in the health system and a health policy benefitting all without allowing privileges due to gender differences. The set of factors involved in inequities due to cultural and social construction assigned to and assumed by females and men constitutes a complex framework, a Gordian knot. Gender inequity is expressed in the different ways in which people reproduce biologically and socially. Gender is a cultural determinant which is socially assumed, expressed in hierarchical power relationships and in stereotypes, performing roles and, above all, controlling resources. This work is aimed at disclosing different links of this Gordian knot, which must be dismantled or cut for making advances towards gender-equity in health.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Healthcare Disparities/statistics & numerical data , Social Justice , Sex Factors
4.
Rev. cuba. salud pública ; 33(4)oct.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479250

ABSTRACT

El propósito del artículo está dirigido a visualizar el tema de la pobreza desde la perspectiva de género. Se sitúa el contexto internacional desde la década de los años 80 del siglo xx, donde se agudiza la pobreza crítica. Se establece la relación entre pobreza y género, con énfasis en la situación de salud de las mujeres. Se expone algunos resultados que contienen información estadística de diferentes estudios y se concluye que la disminución de las brechas de iniquidad de género requiere del incremento de capacidades de las mujeres, el desarrollo de estrategias multidimensionales de empoderamiento para su autodesarrollo y para acceder a los espacios donde sus derechos sean reconocidos realmente. El desarrollo personal transcurre por el avance de sus capitales económico, social, cultural y simbólico, lo que sienta las bases para demostrar y exigir que la equidad de género sea una necesidad perentoria para el logro de un mundo mejor.


The objective of this article is to visualize the topic of poverty from a gender perspective. The selected international context covered from the 80's of the 20th century when critical poverty intensified. The relationship between poverty and gender, with emphasis on the health status of women was set. Some results presenting statistical information from different studies were set forth. It was concluded that the narrowing of gender inequity gaps requires the increase of women's capabilities, the development of multidimensional empowering strategies aimed at their self-development and at gaining access to spaces where their rights are really acknowledged. Personal development is related to advances in economic, social, cultural and symbolic capitals, which lays the foundations for demonstrating and demanding that gender equity be an urgent need to attain a better world.

5.
Rev. cuba. salud pública ; 33(3)jul.-set. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477811

ABSTRACT

El concepto de la equidad en salud asumido como el tener iguales oportunidades de acceso a los recursos disponibles, una distribución democrática del poder y de los conocimientos en el sistema de salud; una política de salud que beneficie a todos sin consentir privilegios debido a diferencias de raza, género, territorio, discapacidad u otro rasgo de distintividad grupal o personal, es una sentencia que presenta importantes fracturas cuando se penetra en el interior de las realidades sociales de los pueblos. Las principales organizaciones internacionales y gubernamentales se han expresado en las Cumbres y otros eventos de los que han surgido mandatos vinculantes dirigidos a lograr la equidad social y en particular la equidad en salud, en plazos temporales definidos, tales como los Programas de Cairo (1994) y Beijing (1995) y mas cercanamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero sus resultados quedan aún en marcos teóricos que no se expresan en la realidad de los pueblos. El propósito del presente trabajo está dirigido a colocar las principales problemáticas de la equidad en salud y etnia desde la perspectiva de género, en el punto de mira que sustente la necesidad perentoria de darle respuesta a las realidades iniquitativas que aún prevalecen.


The concept of health equity considered as equal opportunities of access to available resources, the democratic distribution of power and knowledge in the healthcare system, a health policy for the benefit of all citizens without any privilege on account of race, gender, territory, disability or another feature of group or personal distinctiveness is a statement that shows substantial breaks when one deepens into the social realities of the peoples. The main international and governmental organizations have expressed their views in Summit Conferences and other events from which mandates have originated aimed at attaining social equity and particularly health equity in specific time periods such as The Cairo (1994) and Beijing (1995) Programs as well as the recent Milenium Development Goals, but their results still lay down in theoretical frameworks that do not show the realities of the nations. The objective of this paper was to place the main health equity and ethnics problems from a gender perspective in the forefront so as to underline the urgent need of responding to the realities full of inequalities that still prevail.

6.
Rev. cuba. salud pública ; 32(1)ene.-mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443753

ABSTRACT

Se realizó un análisis del seguimiento de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo del Cairo (CIDP 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer , Beijing, China, 1995. Se identificó que a pesar de los importantes avances logrados en el cumplimiento de sus agendas, la situación de los derechos de las mujeres en general y de los derechos reproductivos (DDR) y los derechos sexuales (DDS) en la América Latina , se encuentra en un escenario político que pone en peligro lo avanzado y más bien tiende a retroceder o debilitar su implementación. El objetivo del artículo está dirigido a colocar algunos de los puntos que se constituyen en desafíos para el movimiento de mujeres en general y para los hacedores de políticas públicas, los que lejos de apoyar legislativa y políticamente los derechos de las mujeres, como consta en las agendas públicas, quedan limitados al discurso y a decisiones formales que subsisten en el papel pero no se traducen en la acción necesaria para alcanzar la equidad de género como pautan los organismos vinculantes protagónicos, fundamentalmente los correspondientes al Sistema de las Naciones Unidas


Subject(s)
Reproduction , Sex , Sexuality
7.
Educ. med. super ; 19(2)abr.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418819

ABSTRACT

La formación actual de los recursos humanos en salud se sustenta en un modelo médico hegemónico que poco favorece la incorporación real de los factores sociales como determinantes de la salud y la enfermedad. Las diferencias en los riesgos y en las formas de morir y enfermar por causas prevenibles, condicionadas por las diferentes asignaciones culturales asumidas socialmente por hombres y mujeres, expresadas en roles y estereotipos, conducen al reconocimiento de la existencia de perfiles epidemiológicos de género. La formación de recursos humanos en salud requiere un modelo que se sustente en la epidemiología de las diferencias, en el reconocimiento de las formas de reproducción y de conducta desde la subjetividad de lo masculino y lo femenino, que condiciona otra forma de promover, educar, tratar y diagnosticar los problemas de salud. La incorporación de esta perspectiva y el modelo pedagógico en que se sustenta es determinante en la formación de los recursos humanos en el modelo médico social. El Proyecto Magisterio sustenta la incorporación de esta categoría como parte de la formación humanística de los profesores


Subject(s)
Education , Health Workforce
8.
Educ. med. super ; 18(2)abr.-jun. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388357

ABSTRACT

Se analiza un grupo de definiciones de proyecto, expuestas en la literatura especializada, y se extraen conceptos esenciales para la gestión y dirección de proyectos en general y la movilización de recursos en particular, en el contexto de la Universidad médica y los servicios de Salud


A group of project definitons exposed in the specialized literature is analyzed and essential concepts for the project management, in general, and for the mobilizaiton of resources, in particular, in the context of the medical university and of the health services, are extracted.


Subject(s)
Health Services , Project Formulation
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 527-32, nov.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274819

ABSTRACT

El trabajo está dirigido a identificar el impacto de los factores socioambientales sobre los procesos biológicos del climaterio. Se estudiaron 38 mujeres que percibieron su climaterio como crítico entre 200 que asistieron a la consulta especializada de climaterio del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro" de Ciudad de La Habana. Para el análisis se utilizó el modelo ecológico de Beiski y se observó que el condicionamiento de género permea todos los niveles del análisis en dicho modelo. Las dinámicas familiares y de pareja se sustentan con frecuencia en relaciones de subordinación ya que los patrones culturales que caracterizan el macrosistema, responden a una cultura patrialcal donde la reproducción social es responsabilidad de las mujeres. Los reajustes fisiológicos, propios del climaterio, constituyen un sustrato lábil para el impacto de los factores sociales, y estos se expresan a escala individual en estados de depresión, ansiedad, irritabilidad que son atribuidos erróneamente al climaterio o la menopausia, y no así asignados a la recarga social que las relaciones de género propician. Las características del macrosistema no permiten identificar el género como una necesidad sentida


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Climacteric , Environment , Gender Identity
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(2): 105-11, mayo-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254805

ABSTRACT

Se describe el Modelo de Atención a la Mujer Climatérica (MACLI) implantado como servicio de salud para la atención a la mujer de edad mediana. Para la estructuración del MACLI se utilizó la revisión bibliográfica y el juicio de expertos. Se estudiaron 189 mujeres que fueron atendidas en la consulta de climaterio del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro" de Ciudad de La Habana. Se aplicó a cada paciente una entrevista en profundidad, y para el análisis de la información se utilizó la técnica de análisis de contenido. Prevaleció en las pacientes una aceptación favorable al trabajo del equipo multidisciplinario. Los síntomas más frecuentes fueron calores, sudores, sequedad vaginal, dispareunia, disminución de la líbido, depresión, ansiedad e irritabilidad. Los síntomas vasomotores y psicoconductuales prevalecieron en la perimenopausia, los genitourinarios en la posmenopausia. El MACLI aporta la introducción de los factores médico sociales como parte del diagnóstico clínico integral de la mujer climatérica


Subject(s)
Humans , Female , Climacteric , Interviews as Topic , Menopause
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 11(4): 387-394, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628897
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL