Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. reumatol ; 28(3): 15-19, 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-879605

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características de una población con lumbalgia estudiada por RM y analizar las características de los pacientes que cumplen criterios para ser derivados para estudio de EspA. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo observacional, se incluyeron pacientes a quienes les fue solicitada RM para el estudio de lumbalgia. Se definió "población potencial para pesquisa de EspA" a los pacientes menores de 45 años con lumbalgia crónica. Análisis estadístico: se realizó el análisis descriptivo, test de Chi2 (categóricas) y test de Student o Mann Whitney (continuas). Análisis multivariado de regresión logística donde se consideró variable dependiente "Población potencial para pesquisa de EspA". Resultados: De 1530 RM realizadas, 569 pacientes tenían seguimiento. El 56% eran hombres con una edad media de 47,1 años (DE 16,7). El 50% de las lumbalgias eran crónicas. La población potencial para pesquisa de EspA fue del 23% de los pacientes. Se comparó la población potencial para pesquisa de EspA con el resto de los pacientes. Las características diferenciales del grupo potencial para pesquisa de EspA con respecto al que no cumple los criterios fueron: mayor indicación de AINE (76% vs 54% p: 0,0006), terapia física (35% vs 50% p: 0,01) y menor patología degenerativa (6% vs 16% p: 0,01). En el análisis multivariado, se encontró asociación independiente con mayor prescripción de AINE y menor diagnóstico de patología degenerativa. Conclusión: La prevalencia de población potencial para pesquisa de EspA fue del 23%. La población objetivo para pesquisar EspA se asoció con mayor uso de AINE y menor diagnóstico de patología degenerativa


Subject(s)
Low Back Pain , Magnetic Resonance Spectroscopy , Spondylarthritis
2.
Rev. argent. reumatol ; 23(4): 18-24, 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716931

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la prevalencia de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes con EA, estimar el riesgo cardiovascular a 10 años a través del score de Framingham/ATPIII y evaluar la asociación entre actividad inflamatoria de la enfermedad y el riesgo de un evento cardiovascular. Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con diagnóstico de EA según criterios de New York modificados. Se consignaron datos sobre factores de riesgo cardiovascular, evaluación clinimétrica, índice de actividad medida por BASDAI y tratamiento farmacológico. Se utilizó el score de Framingham/ATPIII para estimar el riesgo cardiovascular a 10 años. Resultados: Se evaluaron 44 pacientes con EA y 44 controles, con una edad mediana de 38,5 años, 86,4% varones. Los pacientes tuvieron una mediana de índice de BASDAI de 3,8 (RIC 2,10-5,81). La frecuencia de factores de riesgo cardiovascular y marcadores de inflamación fue similar en ambos grupos. La enfermedad cardiovascular fue más frecuente en el grupo con EA (13,6% vs. 2,3%, p= 0,11). No hubo diferencia en el riesgo cardiovascular estimado a 10 años entre pacientes y controles. La actividad de la enfermedad no se asoció con mayor riesgo cardiovascular. Conclusión: Los pacientes con EA tienen mayor frecuencia de enfermedad cardiovascular y su riesgo puede estar asociado con factores diferentes a los observados en la población general.


Objectives: To estimate the prevalence of cardiovascular risk factorsand cardiovascular disease in patients with AS; to determine the 10 yearcardiovascular risk by Framingham/ATPIII score, and to establish an associationbetween disease activity and increased cardiovascular risk.Methods: Consecutive patients with AS diagnosed by the modifiedNew York classification criteria were included. Data about cardiovascularrisk factors, clinimetry, BASDAI activity score and pharmacologicaltreatment were registered.Results: 44 patients and 44 controls were included, with a medianage of 38.5 years, 86.4% were men. BASDAI score was 3.85 (IQR0-8). Patients and controls had similar frequency of cardiovascularrisk factors and inflammatory markers. Cardiovascular disease wasmore frequent in AS patients (13.6% vs. 2.3%, p = 0.11). No differencewas found in the estimated cardiovascular risk at 10 yearsbetween patients and controls. Disease activity did not associate withan increased cardiovascular risk.Conclusion: Patients with AS have more cardiovascular disease andthe risk may be associated with factors different than those observedin the general population.


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Spondylitis, Ankylosing
4.
Rev. argent. reumatol ; 19(1): 34-38, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-519830

ABSTRACT

Introducción y objetivo: Determinar la proporción de pacientes que presentan indicación de tratamiento con terapia biológica y comparar las características demográficas y clínicas de los pacientes con y sin indicación y entre aquellos que reciben o no dicho tratamiento. Material y métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con diagnóstico de AR (ACR`87) y EASN (criterios europeos). Se recolectaron datos demográficos, socioeconómicos, clínicos, laboratorio. Se evaluó si los pacientes presentaban indicación de tratamiento con agentes anti-TNF, de acuerdo a guías de tratamiento (ASAS 2003 y SAR 2004) y/u opinión del evaluador. En pacientes con indicación y que no reciben actualmente se consignaron las causas de la misma. Resultados: Se incluyeron 200 pacientes, 182 AR y 18 EASN. De los 182 pacientes, el 44,5% presentan indicación de terapia biológica por guías de tratamiento y el 44% por opinión del evaluador. El 11% recibe actualmente tratamiento anti-TNF. El 16,5% de los pacientes que tenían indicación y no recibían tratamiento se encontraban entrámite y el 17% no tenía indicación por parte del profesional. En el análisis de regresión logística, la presencia de mayor HAQ y DAS 28 fueron las variables con mayor fuerza de asociación entre los que reciben tratamiento biológico. Los 3 grupos que no recibían biológicos difirieron significativamente en la actividad de la enfermedad. Conclusiones: El 44% tiene indicación de terapia biológica, pero sólo el 11% la recibe; las 2 principales causas son la falta de indicación por el médico y que se encuentra tramitando el mismo.


Subject(s)
Ambulatory Care , Arthritis, Rheumatoid , Biological Therapy , Spondylarthropathies , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL