Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Revista Digital de Postgrado ; 13(1): 382, abr. 2024.
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1554971

ABSTRACT

En el presente artículo se hace una revisión sistemática o evaluativa de carácter descriptivo-exploratorio donde se buscaron los estudios más relevantes de forma sistematizada en relación a la terminología anatómica, se abordó su historia, su evolución hasta el presente y las dificultades existentes para su correcta aplicación y difusión(AU)


In the present article a systematic or evaluative review of descriptive-exploration nature is made, where the most relevant studies searched in a systematic way in relation to the anatomic terminology, its history, its evolution to the present and the existing difficulties for its correct application and dissemination were addresse(AU)


Subject(s)
Humans , Terminology , Dissection , Anatomy/education , Biological Science Disciplines , Information Sources
2.
Rev. venez. cir ; 51(1/2): 44-48, ene.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305362

ABSTRACT

Informar de un caso clínico quirúrgico infrecuente. Descripción de un paciente hermafrodita verdadero, sexo masculino 46, XY que ingresó al Servicio de Emergencia por presentar un tumor en el hemiabdomen inferior. Se hace una revisión bibliográfica. Hospital Ricardo Baquero González, Servicio de Cirugía. El estudio histopatológico concluyó que se trataba de un coriocarcinoma de probable origen ovárico. El hermafroditismo verdadero no es común y frecuente, de allí la escases de casos en la literatura nacional e internacional. Muchos de estos pacientes han sido criados como varones y el diagnóstico se ha hecho después de la pubertad. En algunos de ellos, luego de realizar una exploración quirúrgica, se ha encontrado un útero


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Sex Chromosomes , Disorders of Sex Development , Choriocarcinoma , Gonadal Dysgenesis, 46,XY , Sex Differentiation , Venezuela , Medicine , General Surgery
3.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 134-43, jul.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277695

ABSTRACT

Determinar el valor del índice de traumatismo abdominal penetrante (PATI), en pacientes del Hospital Dr. Ricardo Baquero González. Estudio retrospectivo. Análisis porcentual. Se siguieron 45 casos, que fueron sometidos a laparotomía exploradora, debido a herida abdominal penetrante por arma blanca o de fuego; durante el período enero 1993-septiembre 1994. edad, mecanismo de lesión, órganos lesionados y complicaciones. Se determinó el P.A. T.I. a trvés de la sumatoria, de las ponderaciones de severidad de año y órgano lesionado. Edad entre 15 y52 años. Mecanismo de lesión: por arma de fuego, 32 pacientes (71,11 por ciento) y por arma blanca, 13 pacientes (28,89 por ciento). Los órganos más frecuentemente lesionados fueron: intestino grueso (51,11 por ciento), vasos menores (42,22 por ciento) e intestino delgado (35,55 por ciento. Los órganos afectados que presentaron mayor número de complicaciones fueron: duodeno (100,00 por ciento). páncreas (75 por ciento) y bazo (71,42 por ciento. 17 pacientes (37,78 por ciento) presentaron complicaciones, siendo las más frecuentes abscesos de pared (52,94 por ciento) y colección intra-abdominal (35,29 por ciento), ocurriendo sepsis en 1 solo caso (5,88 por ciento), que fue el único caso que falleció. Los pacientes con una puntuación de P.A.T.I >21, presentaron un porcentaje de complicaciones entre 60 y 100 por ciento. El P.A.T.I; en nuestra institución puede considerarse sugestivo de ocurrencia de mayor morbilidad post-operatoria, con un valor > 21 puntos, por lo que en estos pacientes, medidas terapéuticas post-operatorias pertinentes deben acentuarse


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Abdominal Injuries
4.
Rev. Soc. Venez. Ciencias Morfol ; 1(2): 69-97, oct. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251880

ABSTRACT

El método empleado consistió en la vascular trans-aortica con acetato de vinilo al 50, en 75 fetos frescos, observación con lupa estereocóspica y protocolización de los mismos. La presencia de un arco palmar superficial completo fue observado en el 72.8 por ciento de las manos de las manos disecadas, mientras que un arco palmar profundo completo en un 82.8 por ciento la ausencia completo de este arco palmar profundo fue del 10.0 por ciento. El mayor número de ramas dígito palmares comunes dependiendo del arco palmar superficial fue del cuatro (57.2 por ciento), Tipo I: sin incluir la dígito palmar propia ulnar (digiti cuinti) del quinto dedo. En relación a las ramas descendentes del arco palmar profunso, lo más frecuente fue encontrar tres ramas metacarpo-palmares: 47.7 por ciento de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hand
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL