Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 19-24, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305249

ABSTRACT

En 1996 el Ministerio de Salud de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, realizaron la encuesta Nacional de Nutrición. El propósito de este trabajo es presentar las prevalencias de las anemias nutricionales en 884 mujeres en edad fértil de áreas: metropolitanas, urbana y rural la anemia nutricional se valoró mediante las determinaciones de hemoglobina, ferritina y folatos plasmáticos. Además, se determinó el patrón de hemoglobina mediante electroforesis. Los puntos de corte fueron los recomendados por la Organización Mundial para la Salud. el 18,6 por ciento de las Mujeres Fértiles presentó anemia. La prevalencia de deficiencia severa y moderada de hierro (<12 ng/dL) y de folatos (<6 ng/dL) fue de 43,2 y 24,7 por ciento respectivamente. La magnitud de la anemia es leve; de deficiencia de hierro severa y de folatos moderada. Se concluye que la anemia en Costa Rica es un problema de salud pública moderado no genaralizado, que se ha mantenido inalterado en la última década. En las Mujeres Fértiles de la deficiencia de hierro constituye la primer causa de anemia, seguida por los folatos y en muy poca proporción por las hemoglobinopatías. La parasitosis dejó de ser un agente causal de anemia. La prevalencia anemia nutricional está condicionada por el grado de urbanización de la población. Se concluye que, a pesar de las ventajosas condiciones de salud que presenta Costa Rica, la prevalencia de anemia y de deficiencia de hierro en Mujeres Fértiles es similar a la del resto de la región latinoamericana. Para superar esta situación se requiere la implementación de medidas de intervención en salud pública


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Anemia , Blood , Ferritins , Fertility , Iron , Nutritional Sciences , Women , Costa Rica
2.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 37-43, mar. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305252

ABSTRACT

En 1996, se estudiaron en Costa Rica 961 niños con edades comprendidas entre uno y seis años, con representación por zona metropolitana, resto urbano y rural del país. Se aplicaron los criterios de clasificación emitidos por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. La población preescolar presentó en el ámbito nacional una prevalencia de anemia el 26,3 por ciento (niños de 1 a 4 años com hemoglobina <11,0 g/dL y los de 5 a 6 años de edad com hemoglobina <12,0 g/dL). La prevalencia de reservas de hierro depletadas (ferritina < 12 ng/mL) y deficiencia de hierro (ferritina < 24 ng/mL) fueron de 24,4 por ciento y 53,8 por ciento, respectivamente. La deficiencia de folatos (< 6,0 ng/mL) fue de 11,4 por ciento. La deficiencia de hierro fue mayor en niños menores de 4 años, encontrándose la máxima deficiencia en los niños de 1 año de edad (75 por ciento). Más del 40 por ciento de los niños preescolares presentaron deficiencia sub-clínica de hierro de ellos, el 10 por ciento mostró deficiencia severa de hierro sin presencia de anemia. Los niños de la zona rural presentaron la mayor prevalencia de anemia y reservas de hierro deplatadas, mientras que en la zona metropolitana se encontró con más frecuencia deficiencia de hierro. Las anemias nutricionales aún constituyen un problema moderado de salud pública en Costa Rica. La principal causa es la deficiencia de hierro, asociada en menor proporción con la deficiencia de folatos y otros factores asociados con la eritropoyesis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anemia , Child , Costa Rica , Nutritional Sciences
3.
s.l; s.n; feb. 1989. 102 p. ilus, tab. (INCAP. T-456).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-64821

ABSTRACT

Con el propósito de identificar factores de riesgo de desnutrición en niños preescolares que pueden ser utilizados con fines de tamizaje y de determinar en que medida la alimentación complementaria contribuye a reducir el riesgo de desnutrición, se hizo un análisis secundario de datos provenientes del estudio longitudinal de crecimiento y desarrollo realizado por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá entre 1969 y 1977 en cuatro aldeas rurales del Oriente de Guatemala. Niños de 6 meses de edad con adecuado estado nutricional según peso paraa talla ( > -1.5 z) y talla para edad ( > 2.0 z), fueron estudiadas prospectivamente hasta los 36 meses de edad y divididos en dos grupos: los que recibieron baja suplementación calórica (fresco) y los que recibieron alta suplementación calórica (atoles). La determinación de los factores de riesgo de desnutrición se hizo en el grupo que recibió fresco. Como indicadores del estado nutricional se utilizó peso para talla y talla para edad a los 12 y 18 meses de edad y talla para edad a los 36 meses de edad. Los factores de riesgo se seleccionaron de un total de 17 variables de tipo social, económico, demográfico y biológico. Análisis univariados se utilizaron para hacer una primera selección y para dicotomizar las variables dependientes, independientes e interferentes; posteriormente, se hicieron análisis de regresión logística con las variables que mostraron significancia estadística en el análisis univariado; se calculó la razón de desigualdad


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Child Development , Protein-Energy Malnutrition/prevention & control , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Guatemala , Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL