Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. salud pública ; 24(1): 23-31, ene.-jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703462

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo donde los municipios de la provincia Camagüey se clasificaron según las condiciones de vida en 3 estratos utilizando un indicador sintético, basado en el índice de desarrollo humano, con información registrada de diferentes fuentes de la provincia. Para el análisis de la mortalidad se calcularon tasas trienales por causas, sexo y grupos de edad; tasas de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) y tasas tipificadas por el método directo. En el trienio estudiado los niveles de mortalidad infantil fueron mayores en los asentamientos de mejores y peores condiciones de vida; sin embargo, en el comportamiento por componentes se observó un predominio del neonatal en el estrato de mejores condiciones de vida (A), donde también se reportaron los mayores índices de bajo peso al nacer mientras que en el asentamiento de peores condiciones de vida (C) el componente posneonatal tuvo una importancia relativa mayor. Aunque en el estrato con mejores condiciones de vida se observaron los riesgos más altos de mortalidad por causas endógenas, fue en el asentamiento de peores condiciones de vida en el que predominó la mortalidad prematura. En el asentamiento C se obtuvieron las tasas más elevadas por muertes violentas, y un importante número de pérdidas de vidas prematuras fundamentalmente provocadas por suicidios.


A descriptive study where the municipalitis of the Camaguey Province were classified according to the living conditions in three strata, using for this, a synthetic indicator, based on human progress index, having a recorded information about different sources of the Province, was carried out. For the analysis of mortality, rates were calculated every three years, taking into account; causes, sex ans age groups; rates of potentially lost living years and rates classified by the direct method. In the studied triennial period, the infant mortality rates were higher in places with the best and worse living conditions; in the components’ behaviour, a prevalence of the neonatal component in the Stratum with better living conditions was observed A); where the higher rates of low birth weight were also reported, while in places with the worse living conditions (C), the post-neonatal component had a relatively greater importance. Although in the stratum with better living conditions, the greater risks for mortality due to endogenous causes were observed, in places with worse living conditions, the premature mortality, predominanted. In the group C, higher rates due to violent deaths, and a significant number of lost premature lives, mainly due to suicides, were noted.

2.
Rev. cuba. salud pública ; 14(3): 45-55, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70813

ABSTRACT

En un análisis univariado realizado para evaluar algunos factores de riesgo en las cardiopatías congénitas se encontró, entre las variables más importantes, la ingestión de clorodiazepóxido y diazapám, así como el antecedente de anemia y amenaza de aborto durante el primer trimestre del embarazo. En el presente trabajo se utiliza el modelo logístico lineal como método de análisis multivariado para evaluar la influencia de los factores antes mencionados en las cardiopatías congénitas. Se presentan los resultados y las coclusiones a las que se arribó. Se hacen recomendaciones


Subject(s)
Multivariate Analysis , Heart Defects, Congenital , Risk , Retrospective Studies
3.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(4): 489-99, oct.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53197

ABSTRACT

A partir de un estudio tipo caso control retrospectivo, realizado para evaluar algunos factores de riesgo de las cardiopatías congénitas, se realiza la descripción de algunas características de interés observadas en los pacientes estudiados. Se seleccionaron todas las cardiopatías congénitas encontradas en los hospitales obstétricos y pediátricos de Ciudad de La Habana, así como del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Estos pacientes habían nacidos en Ciudad de La Habana en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 1979 y el 31 de diciembre de 1980. Se empleó el porcentaje como medida de resumen de algunas características generales de los pacientes estudiados y la razón para relacionar el número de casos en cada año de nacimiento y en cada sexo según el tipo de lesión observada. Se presentan los resultados y las conclusiones. Se hacen recomendaciones


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Heart Defects, Congenital , Cuba , Epidemiology, Descriptive
4.
Rev. cuba. adm. salud ; 12(1): 31-40, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51987

ABSTRACT

Se revisaron 94 historias clínicas correspondientes a los pacientes egresados durante el mes de agosto de 1983 del Hospital Ortopédico Docente "Frank País". Con los datos de la historia se realizó la clasificación de deterioros y las incapacidades encontradas, según la clasificación internacional de deterioro, incapacidad y minusvalidez, publicada por la OMS en 1980. Se obtuvo la proporción de casos según el tipo de deterioro e incapacidad, así como la proporción de incapacidades según tipos de deterioro. Se comprobó la factibilidad del uso de la nueva clasificación, así como algunas limitaciones detectadas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Disabled Persons/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL