Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cambios rev. méd ; 16(2): 30-34, jul.- 2017. ^eilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981206

ABSTRACT

Introducción: La obesidad en la actualidad es un problema de salud pública a nivel mundial y constituye un factor predisponente a múltiples patologías de elevada morbimortalidad. La cirugía bariátrica consigue resultados favorables en el control del peso. Entre las complicaciones más frecuentes están el sangrado y la fuga de la línea de sutura. El objetivo del estudio fue describir las complicaciones encontradas en pacientes sometidos a gastrectomía vertical en manga sin refuerzo de la línea de sutura. Material y Métodos: En el hospital Carlos Andrade Marín, desde junio 2016 hasta agosto 2017, un total de 149 pacientes fueron intervenidos por el grupo de cirugía bariátrica y se les practicó gastrectomía vertical en manga. En los pacientes, sometidos al estudio, se utilizó grapadoras lineales cortantes y en ninguno de ellos se realizó refuerzo de línea de sutura. Resultados: De los pacientes intervenidos, 121 fueron mujeres, 28 varones. Las comorbilidades más frecuentes que presentaron fueron: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, hipotiroidismo y dislipidemia. Las complicaciones fueron: fístula en un (0.67%) pacientes y hemorragia en dos (1.34%) pacientes. Ningún paciente falleció. Discusión: La gastrectomía vertical en manga sin refuerzo de la línea de sutura es un procedimiento seguro con baja morbilidad y cero mortalidad en esta investigación.


Introduction: Obesity is currently a global public health problem that is a predisposing factor to multiple pathologies of high morbidity and mortality. Bariatric surgery has achieved favorable results in weight control. The most frequent complications are: bleeding of the suture line and fistula. The objective was describing the complications found in our patients after having vertical sleeve gastrectomy without suture line reinforcement. Methods: This is a case series of 149 patients treated at Carlos Andrade Marin Hospital between June 2016 to August 2017. They all fulfilled the standard criteria to indicate bariatric surgery and underwent sleeve vertical gastrectomy. Staple linear staplers were used in the surgical procedure. None of our patients had suture line reinforcement performed. Results: Of the patients treated in our hospital 121 were females and 28 were males. The most frequent comorbidities were: arterial hypertension, type 2 diabetes mellitus, hypothyroidism and dyslipidemia. The surgical complications were: fistula in one (0.67%) patient and suture line bleeding in two (1.34%) others. There were no deaths. Discussion: Sleeve gastrectomy without suture line reinforcement is a safe procedure with minimal morbidity and zero mortality in our study.


Subject(s)
Humans , Postoperative Complications , Suture Techniques , Bariatric Surgery , Gastrectomy , Obesity , Indicators of Morbidity and Mortality , Public Health , Hemorrhage
2.
Rev. cient. actual ; 12(25): 43-5, jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235717

ABSTRACT

Desde épocas inmemoriables han existido una serie de sustancias químicas, que pueden modificar la percepción del dolor actuando sobre el sistema nervioso central al ser administradas por una o varias vías. La vía intranasal ha adquirido enorme popularidad en los últimos tiempos, ya que evita el riesgo de contraer alguna infección que se presenta como consecuencia de compartir agujas hipodérmicas; y lo fundamental para éste trabajo es que nos brinda una puerta de entrada fácil a la circulación general evitando el metabolismo del primer paso. El objetivo de éste estudio fué comprobar la eficacia analgésica del fentanil intranasal en el control del dolor agudo postoperatorio secundario a laparotomías exploratorias de urgencia. En éste estudio prospectivo participaron 50 pacientes a los que se administró fentanil intranasal por instilación directa en dosis de 1 microgramo /Kg en una sola dosis. Durante 2 horas se valoró la intensidad del dolor mediante la escala análoga visual, la presencia de efectos secundarios y la eficacia del método. Se observó una declinación progresiva del dolor a partir de los 10 minutos, un pico máximo a los 20 minutos y declinación de la analgesia a los 30 minutos, con un 56xcto de eficacia deñ método como muy bueno. Se concluye que éste método puede ser calificado como una alternativa para brindar analgesia inicial en el dolor agudo postoperatorio y en pacientes que no tengan canalizada una vía intravenosa.


Subject(s)
Humans , Citric Acid/therapeutic use , Administration, Intranasal , Fentanyl , Pain Measurement , Pain, Postoperative , Laparotomy , Patients
3.
Quito; s.n; 1996. 8 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208510

ABSTRACT

Desde épocas inmemoriables han existido una serie de sustancias químicas, que pueden modificar la percepción del dolor actuando sobre el sistema nervioso central al ser administradas por una o varias vías. La vía intranasal ha adquirido enorme popularidad en los últimos tiempos, ya que evita el riesgo de contraer alguna infección que se presenta como consecuencia de compartir agujas hipodérmicas; y lo fundamental para éste trabajo es que nos brinda una puerta de entrada fácil a la circulación general evitando el metabolismo del primer caso. El objetivo de éste estudio fue comprobar la eficacia analgésica del fentanil intranasal en el control del dolor agudo postoperatorio secundario a laparotomías exploratorias de urgencia. En este estudio prospectivo participaron 50 pacientes a los que se administró fentanil intranasal por instilación directa en dosis de 1 microgramo/kg en una sola dosis. Durante 2 horas se valoró la presencia de efectos secundarios y la eficacia del método. Se observó una declinación progresiva del dolor a partir de los 10 minutos, un pico máximo a los 20 minutos y declinación de la analgesia a los 30 minutos, con un 56 por ciento de eficacia del método como muy bueno. Se concluye que éste método puede ser calificado como una alternativa para brindar analgesia inicial en el dolor agudo postoperatorio y en pacientes que no tengan canalizada una vía intravenosa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Fentanyl , Pain Measurement , Pain, Postoperative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL