Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Perinatol. reprod. hum ; 11(4): 184-9, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214311

ABSTRACT

Antecedentes. La adolescente se embaraza por factores estresantes que se asocian a la depresión, entre los que se encuentran el desarrollo propio de la adolescencia. Los apoyos con los que la paciente cuenta son de vital importancia para la reducción de la vulnerabilidad hacia la depresión. Objetivo. Conocer el nivel de depresión en adolescentes mexicanas pacientes del INPer. que se embarazan por primera vez siendo solteras e identificar los factores asociados. Material y método. Grupo de estudio. Se estudiaron 172 adolescentes, a partir del 2o. trimestre de embarazo, pacientes del INPer que cumplieron con los requisitos de inclusión. Se excluyeron casos de violación e incesto. Instrumentos. Se aplicó una entrevista precodificada. Para evaluar el nivel de depresión se utilizó la Escala de Depresión del Centro Epidemiológico de Radloff. Análisis. Se llevaron a cabo cuatro regresiones para identificar los mejores predictores de cada área conceptual, los cuales fueron incluídos posteriormente en una última regresión. Resultados. El nivel de depresión en el grupo de estudio varió de 0 a 47 puntos. Referente a los factores socio-demográficos explicaron únicamente 9 por ciento de la varianza. En las variables de personalidad, los predictores significativos explican el 31 por ciento de la varianza del nivel de depresión. En el área de apoyos familiares explicaron el 15 por ciento de la varianza del nivel de depresión. En la relación de pareja, se explicó un 8 por ciento de la varianza. Tomando los predictores significativos de las cuatro áreas, las de mayor importancia son la de personalidad y apoyos familiares. Conclusiones. Por lo anterior se puede decir que la depresión a pesar de ser un fenómeno multideterminado, las áreas de mayor influencia para la presencia de ésta son: la personalidad y la sociodemográfica; dentro de la primera se observó que si, las jóvenes tienen bajas expectativas a raíz del embarazo. En cuanto al área sociodemográfica el factor principal fue el hacinamiento, observando que al presentarse éste existirá mayor probabilidad de encontrar síntomas depresivos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Analysis of Variance , Depression/diagnosis , Depression/psychology , Mexico , Personality , Pregnancy in Adolescence/statistics & numerical data , Pregnancy Trimester, Second/psychology , Data Interpretation, Statistical
2.
Perinatol. reprod. hum ; 11(4): 202-6, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214314

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la interacción materno-infantil en madres adolescentes y compararla con la interacción que establecen otros cuidadores (padres y abuelas). Material y método. Se estudiaron 25 parejas madre adolescente-hijo, 13 diadas padre-hijo y 15 de abuela-nieto. Las adolescentes tenían 18 años o menos, mientras que la edad de los padres fue de 17 a 25 años y la de las abuelas fue de 33 a 57 años. Al momento del estudio, todos los niños tenían 10 meses de edad. Se excluyeron los casos de violación o incesto. La evaluación se realizó con base en la filmación y observación de la interacción de las parejas en una situación libre durante 5 minutos en una cámara de Gessell. En todos los casos se solicitó el consentimiento informado. Resultados. Las madres adolescentes se mostraron significativamente menos cooperadoras que las abuelas. No se encontró diferencia significativa entre la interacción de los padres y las madres adolescentes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Adolescent Behavior/psychology , Fathers/psychology , Fathers/statistics & numerical data , Maternal Behavior/psychology
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(7): 396-401, jul. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46880

ABSTRACT

Se estudió la conducta de 12 neonatos que desarrollaron hiperbilirrubinemia en la primera semana postnatal y de 12 neonatal sanos apareados tanto por sexo como por la paridad y el nivel educacional de la madre. Cinco evaluaciones fueron realizadas con la Escala de Conductas Neonatales (ECN) de Brazelton, al primer y tercer día de nacidos durante su estancia hospitalaria y a los 10, 20 y 30 días en su domicilio. De acuerdo al análisis discriminante que se realizó utilizando 18 variables previamente seleccionadas, se observaron diferencias significativas entre los grupos en todas las evaluaciones, siendo siempre menos óptimas las calificaciones de los neonatos hiperbilirrubinémicos. Desde antes del diagnóstico, se pudieron constatar diferencias conductuales entre los grupos, siendo éstas más notorias al tercer día. A un cuando las diferencias disminuyeron en las evaluaciones posteriores, los neonatos hiperbilirrubinémicos todavia mostraron cierta inmadurez autonómica a los 30 días. Los hallazgos son consistentes con otros estudios al respecto y se discuten sus implicaciones para la relación materno-infantil y el futuro desarrollo de estos niños


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Behavior , Hyperbilirubinemia , Mexico
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(2): 90-8, feb. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46242

ABSTRACT

Se estudiaron a 72 niños egresados de una UCIN en forma longitudinal y multidisciplinaria. Su estado biomédico y macrosocial al egreso fue calificado utilizando el sistema de evaluación de Eggermont. Las medidas psicológicas incluyeron la escala de conductas neonatales (ECN), aplicada varias veces durante el primer mes y la prueba de Gesell, presencia de signos de sospecha de daño cerebral y/o fisioterapia a los ocho meses. Se derivaron tres variables: estrato inicial de riesgo, "ECN-evolución" y "Clasificación-desarrollo". A los ocho meses, 0.53 del grupo fue calificado como excelente en la "Clasificación-desarrollo", 0.33 como bueno a regular y 0.14 como pobre y muy pobre. Significativamente, más niños de término que de pretérmino tuvieron cocientes motrices muy bajos, con tendencias similares en las áreas global, adaptativa y personal-social. Los análisis de varianza mostraron un efecto principal significativo de la variable "ECN-evolución" con los cocientes global y motriz y una interacción significativa entre la "ECN-evolución" y el estrato inicial de riesgo con el cociente motriz. La proporción de niños con problemas severos de desarrollo es consistente con otros estudios de niños egresados de las UCIN, aunque no se sabe si todos tendrán secuelas permanentes. La evolución conductual del neonato puede proporcionar información para formar indicadores pronósticos multifactoriales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Development , Psychology, Child , Risk Groups , Follow-Up Studies , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL