Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
CienciaUAT ; 16(2): 26-39, ene.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1374898

ABSTRACT

Resumen Los insectos asociados a productos almacenados dañan a una amplia variedad de alimentos en hogares y expendios, provocando baja calidad nutricional e incluso riesgo a la salud de los consumidores. El objetivo de este estudio fue determinar las especies y abundancia de insectos asociados a alimentos secos almacenados en casas y tiendas de abarrotes de la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Se obtuvieron productos alimenticios, en casas o tiendas de abarrotes, con indicios de daños por insectos o presencia de los mismos, los cuales fueron trasladados al laboratorio, donde se aislaron los imagos. Los organismos inmaduros y las muestras de alimento seco se depositaron en cámaras de emergencia de adultos debido a que la identificación se llevó a cabo por morfología en la fase de imago. Se recolectaron 181 ejemplares de insectos pertenecientes a 8 especies; de ellas, Oryzaephilus mercator (Fauvel), Necrobia rufipes (De Greer), Plodia interpunctella (Hubner) y Cadra cautella (Walker) son nuevos registros para Sinaloa. En las casas se encontró la mayor cantidad de insectos, principalmente del orden coleoptera (U = 96.000, n = 154, P = 0.004). Las especies N. rufipes, T. castaneum (Herbst) y P. interpunctella fueron las más comunes en los sitios de estudio y en las muestras recolectadas. Por primera vez se caracterizó y se determinó la abundancia de insectos plaga de productos alimenticios almacenados en una zona urbana de Sinaloa, entidad federativa con importancia agraria en México. Ubicar taxonómicamente las especies que infestan productos almacenados ayuda a determinar el riesgo económico y de salud que representan para las zonas donde fueron encontrados. También es útil para desarrollar y aplicar medidas adecuadas de control entomológico, en caso de presentarse una plaga en la zona, lo que mantendrá la calidad e integridad de los productos que se comercializan.


Abstract Insects associated with stored produce damage a wide variety of foods in homes and grocery stores, causing poor nutritional quality and even health risk in consumers. The objective of this study was to determine the species and abundance of insects associated with dry food products stored in homes and grocery stores of the city of Culiacán, Sinaloa. Food products were obtained, in houses or grocery stores, with signs of damage by insectes or their presence, which were transferred to the laboratory, where the imagos were isolated immature and dry food samples were deposited in adult emergency chambers because the identification was carried out by morphology in the imago stage. 181 insects belonging to 8 species were collected, of which Oryzaephilus mercator (Fauvel), Necrobia rufipes (De Greer), Plodia interpunctella (Hubner) and Cadra cautella (Walker) represent new records for the state of Sinaloa. The highest number of insects that belong mainly to the order coleoptera were collected in homes (U = 96.000, n = 154, P = 0.004). N. rufipes, T. castaneum (Herbst) and P. interpunctella were the most common species at the study sites and of the food samples collected, dog food and flour were the most affected. For the first time, the abundance of insect pests of stored food products was characterized and determined in an urban area of Sinaloa, an agriculturally important state in Mexico. Identifying taxonomically the species that infest stored products will allow to determine the economic and health risk that they represent for the areas where they were found. It is also useful in developing and applying the appropriate entomological control that will maintain the quality and integrity of the products.

2.
Repert. med. cir ; 16(1): 21-27, 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-523231

ABSTRACT

Es un estudio descriptivo realizado para conocer las características clínicas y paraclínicas de los pacientes con trombosisde venas y senos venosos cerebrales que fueron hospitalizados, estudiados y manejados en el servicio de neurología delHospital de San José. Se revisaron las historias clínicas de egresos de neurología y los archivos de estadística de los tresúltimos años. Se hizo una descripción de los signos y síntomas presentados, se evaluó la presencia o ausencia de factoresde riesgo, todos los casos se confirmaron con estudio imagenológico y se establecieron los factores que influyeron en elpronóstico. Estos resultados se comparan con lo descrito en la literatura mundial y nacional.


Subject(s)
Humans , Cerebrovascular Disorders , Sinus Thrombosis, Intracranial , Cerebral Angiography , Magnetic Resonance Spectroscopy , Cerebrospinal Fluid
3.
Perinatol. reprod. hum ; 19(3/4): 133-140, jul.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632277

ABSTRACT

Antecedentes: Los esteroides prenatales han sido utilizados para reducir la frecuencia de complicaciones respiratorias neonatales. Anualmente se informan 13 millones de nacimientos prematuros en el mundo, el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes informa el 19.7%. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue conocer el riesgo de utilizar uno o más esquemas de esteroides antenatales en amenaza de parto prematuro. Material y Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo en un hospital de tercer nivel, del primero de enero del 2002 al 31 de diciembre del 2003, se incluyeron neonatos prematuros entre la semana 26 a 32 de gestación, cuyas madres recibieron uno o más esquemas de esteroides antenatales, dos dosis de 12 mg de betametasona intramuscular con intervalo de 24 horas o cuatro dosis de 6 mg de dexametasona intramuscular. Resultados: Se revisaron 108 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión, se dividieron en dos: grupo I, 69 neonatos con un solo esquema y grupo II con 39, con dos o más esquemas. La edad gestacional fue significativamente menor para el grupo I con 28 semanas (p = 0.001). La ruptura prematura de membranas de más de 24 horas tuvo mayor frecuencia en el grupo I: 65% de los neonatos de este grupo necesitaron intubación endotraqueal durante la reanimación al nacimiento, contra el 59% del grupo II. Aumentó el riesgo para septicemia en el grupo I. La principal causa de muerte en ambos grupos fue el choque séptico. El riesgo de muerte fue mayor para el grupo I, OR 3.57; IC 95%: 1.2 - 11.36. Conclusión: No se pudo demostrar que la utilización de más de un esquema de maduración pulmonar sea perjudicial para el neonato.


Introduction: Prenatal steroids have been used to reduce the frequency of neonatal respiratory complications. 13 million of preterm births are reported annually. Nineteen point seven percent of the births at The National Institute of Perinatology in Mexico City are preterm. We want to know the risks of antenatal corticosteroid therapy in pregnant women with preterm labor. Material and Methods: We conducted a retrospective study in a third level hospital between January first 2002 and December 31 2003. Neonates with gestational ages between 26 and 32 weeks whose mothers received one or more antenatal corticosteroids therapy schemes (2 doses of 12 mg of intramuscular betametasone with 24 hour interval or 4 doses or 6 mg of intramuscular dexamethasone) were included. Results: One hundred and eight clinical records were reviewed and divided into two different groups: Group I (n = 69) who received one antenatal steroid scheme and Group II (n = 39) with 2 or more antenatal steroids therapy schemes. Men gestational age was significantly lower, 28 weeks, in group I (p = 0.001). Premature rupture of membranes of 24 hour of duration or more was more frequent in group I and 65% of the neonates in this group required endotracheal intubation during neonatal reanimation and 59% of the neonates in group II. Required this maneuver. There was an increased risk of septicemia and death in group I. The principal cause of death in both groups was septic shock. The risk of death was higher in group I; OR 3.57 IC 95% 1.2,11.36. Conclusion: According to this results we were no able te demonstrate that more than one maturation treatment schedule were benefitial in any way to the neonates.

4.
Acta pediátr. Méx ; 14(4): 158-62, jul.-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139078

ABSTRACT

Los autores evaluaron en un estudio prospectivo la utilidad y el riesgo de la broncoscopia rígida en recién nacidos. Se incluyeron en el estudio 28 neonatos, 17 de pretérmino y 11 de término, administrados en la unidad de Pediatría del Hospital Mocel entre septiembre de 1991 y febrero de 1992, por síndrome de dificultad respiratoria. En todos se practicó broncoscopia con instrumental rígido de 2.5 o 3 mm de diámetro externo. El procedimiento se llevó a cabo en la misma Unidad de Pediatría, sin sacar al niño de la cuna o de la incubadora térmica y con monitoreo de sus constantes vitales o metabólicas. La indicación más frecuente de broncoscopia (50 por ciento) fue la atelectasia lobar o de todo un pulmón, con obstrucción bronquial por tapones de moco. La atelectasia y la dificultad respiratoria desaparecieron después de aspirar los tapones mucosos y de permeabilizar la vía aérea. En el 18 por ciento de los casos se diagnosticó por broncoscopia algún tipo de malformacion de la vía aérea. No hubo defunciones ni complicaciones relacionadas con el procedimiento endoscópico


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Bronchoscopy , Bronchoscopy/instrumentation , Pulmonary Atelectasis/physiopathology , Pulmonary Atelectasis/therapy , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy
8.
Rev. oftalmol. (Lima) ; 7(2): 24-31, jul.-dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56651

ABSTRACT

Los tumores linfoides de la órbita constituyen uno de los grupos de dificultad para el diagnóstico clínico e histopatológico. Actualmente se disponen de múltiples ayudas de diagnóstico, entre los cuales sobresalen las técnicas de inmunodiagnóstico e inmuno histoquímica, mediante los cuales se pueden detectar constituyentes antigénicos en las células y así poder diferenciarlas ya no desde el punto de vista morfológico sino del funcional. El presente trabajo es un estudio de 12 tumoraciones linfoides de órbita que fueron sometidas a la tinción con inmunoperoxidasa, detectando inmunoglobulinas en el citoplasma de las células plasmáticas considerándose a los infiltrados como "monoclonales" a los que teñían sólo un tipo de inmunoglobulina y como "policlonales" a los que presentaban más de tipo. Estos resultados son importantes en su correlación clínica-patológica ya que los monoclonales son de carácter neoplásico y los policlonales de carácter reaccional inflamatorio. Al finalizar se mencionan las ventajas de esta técnica auxiliar inmunológica


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Middle Aged , Humans , Male , Female , Orbital Diseases/diagnosis , Orbital Neoplasms/diagnosis , Lymphoproliferative Disorders/diagnosis , Immunoenzyme Techniques
9.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 26(4): 166-72, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-26413

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es presentar los cambios de algunas características demográficas de la población médica chilena entre 1967 y 1985. Los principales hechos encontrados son el mejoramiento del indicador N§ de habitantes por médico, el cual ha alcanzado niveles aceptables en términos globales, pero muestra variaciones importantes a lo largo del país. Otro hecho es el progresivo rejuvenecimiento de la población médica que es acompañado de un aumento de los grupos de edad mayores. Esta característica es acompañada de una reducción de los años de título lo que expresa una menor experiencia profisional. Un hecho interesante es el notorio aumento de la población médica femenina en los últimos años que alcanza niveles importantes. Por otra parte existe un alto porcentaje de médicos calificados como especialistas que están concentrados en las principales Regiones del país. Por último se analizan las implicaciones de estas características en la atención médica de la población


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Physicians Distribution , Health Services Needs and Demand
10.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 26(1): 19-29, mar. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-924

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es analizar algunos indicadores de salud tradicionales, en términos de su tendencia - 1960-1973 - y de su valor predictivo, comparando los valores esperados para el período 1974-1983 con los valores observados. Si bien todos los indicadores estudiados muestran una tendencia al descenso, se puede observar que existen diferencias según el tipo de indicador analizado. El hecho de que estas diferencias se presenten en un corto período de tiempo, resta valor al uso de la tendencia previa para predicciones futuras. Se propone el estudio de nuevos indicadores de salud que incorporen otros factores de orden económico-social para evaluar el nivel de salud de la población


Subject(s)
History, 20th Century , Health Status Indicators , Chile , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL