Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(3): 197-200, sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234544

ABSTRACT

Los hemangiomas son de muy rara localización en pelvis u órganos genitales femeninos. No se toman en cuenta, habitualmente, entre las posibilidades de diagnóstico diferencial con embarazo ectópico. La literatura sobre el tema es escasa. En esta comunicación se describe el caso de una paciente con hemangioma cavernoso paraovárico, que se presentó con dolor pelviano agudo y prueba positiva para gonadotrofina coriónica humana en sangre. Se hacen consideraciones en torno al actual conocimiento de la localización pelviana de estos tumores y la secreción ectópica de hormonas gonadotróficas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Hemangioma, Cavernous/surgery , Hemangioma, Cavernous/classification , Hemangioma, Cavernous/complications
2.
Acta odontol. venez ; 36(1): 5-8, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242323

ABSTRACT

El odontólogo forense juega un papel fundamental como testigo experto antes los juzgados civiles cuando se considera la evidencia dental. Se reporta un caso donde el cadáver de una mujer de 28 años fue sepultado en mayo de 1990, víctima aparente de un arrollamiento por vehículo automotor. La necropsia reveló fracturas complejas con deformidad de los huesos de cráneo y cara, producidas por objeto contundente. Posteriormente, la madre de la occisa consignó ante las autoridades una pieza dental y un fragmento de esmalte dentario, que habían sido encontrados en un sitio diferente al descrito como lugar del accidente. Este hallazgo, aunado a otras experticias policiales, planteó la posibilidad de que se estuviera en presencia de un homicidio, siendo el esposo de la víctima el principal sospechoso. Iniciadas las investigaciones, se ordenó la exhumación. Durante la autopsia bucal, pudo comprobarse que la evidencia dental aportada correspondía a la dentadura de la occisa, complementando así la investigación policial que condujo al esclerecimiento de un crimen, a la identificación del autor material y al dictado de una sentencia firme. Constituyéndose de esta manera, la experticia odontológica en un factor determinante en el proceso penal


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Autopsy , Forensic Dentistry , Homicide , Accidents, Traffic/mortality , Cadaver , Dental Enamel/anatomy & histology , Incisor/anatomy & histology
3.
Acta odontol. venez ; 36(2): 49-53, 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258369

ABSTRACT

La evidencia dental es determinante en la identificación de cadáveres provenientes de desastres masivos, especialmente cuando éstos involucran la exposición directa al fuego. Si en estos cadáveres son aplicadas las técnicas convencionales de autopsia bucal, se produce la pérdida de la configuración facial, dificultándose el reconocimiento visual por parte de familiares, el cual es importante especialmente cuando los registros dentales antemortem no están disponibles. Se examinaron 166 cadáveres carbonizados o con quemaduras de tercer a cuarto grado, no identificados, los cuales fueron ubicados en dos grupos: grupo 1, con 49 cadáveres a los que se les aplicó el protocolo de autopsia bucal que se sigue de rutina en la Medicatura Forense de la Ciudad de Maracaibo, y grupo 2, con 117 cadáveres examinados según el protocolo de autopsia bucal para cadáveres calcinados, propuesto por Ferreira y cols. (1997). En el grupo 2, se obtuvo como resultado un mayor porcentaje de identificaciones logradas mediante evidencia no dental, gracias a la naturaleza conservadora de la técnica aplicada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Autopsy , Fires , Forensic Dentistry , Burns/classification , Mouth/anatomy & histology , Mouth/surgery
4.
Gac. méd. Méx ; 129(2): 161-4, mar.-abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177102

ABSTRACT

Las infecciones de las heridas quirúrgicas representan una complicación que en algunos casos se asocia a muerte, por lo que el control de las mismas debe ser tarea cotidiana en los servicios de cirugía general. El sistema de vigilancia de heridas parece ser un método efectivo para disminuir las infecciones postoperatorias. Por lo anterior en 1983 se implantó el sistema de vigilancia de heridas quirúrgicas, evaluando los resultados cuatro años después. El primer año de vigilancia sirvió de línea base para analizar el conportamiento de la frecuencia de infecciones. Las heridas se catalogaron en cuatro grupos: I. herida limpia; II. herida limpia-contaminada; III. herida contaminada; IV. herida sucia. La frecuencia de infecciones durante el primer año del estudio fue de 6.3, y en el cuarto año de 4.7 por ciento. El tratamiento de las infecciones de cada grupo dio resultados satisfactorios en los grupos II, III, y IV, en que la reducción fue estadísticamente significativa; en el grupo I ayudó a mantener la frecuencia en cifras aceptables. Se recomienda la vigilancia de las heridas como método útil para el control de las infecciones


Subject(s)
Amikacin/therapeutic use , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Escherichia coli/pathogenicity , Surgical Wound Infection/therapy , Klebsiella/pathogenicity , Staphylococcus aureus/pathogenicity , Therapeutic Irrigation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL