Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Biomédica (Bogotá) ; 38(supl.2): 51-58, ago. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-974006

ABSTRACT

Introducción. La leptospirosis es una enfermedad zoonótica endémica en México, ocasionada por la bacteria del género Leptospira, la cual constituye un problema de salud pública y veterinaria. Los roedores son los reservorios más relevantes de Leptospira spp., debido a que la bacteria se establece y se reproduce en su tejido renal y es excretada por la orina. Objetivo. Identificar la presencia de Leptospira spp. en tejido renal de roedores capturados en Yucatán, México. Materiales y métodos. Se capturaron roedores sinantrópicos y silvestres en el municipio rural de Cenotillo, Yucatán, México. Se tomó un riñón de cada roedor y se extrajo el ADN total. La identificación de Leptospira spp. se hizo mediante la detección de dos fragmentos del gen 16S rRNA con una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de punto final. Los productos positivos se secuenciaron y se analizaron con herramientas de alineamiento. Resultados. Se capturaron 92 roedores pertenecientes a siete especies distintas. La PCR arrojó 5,4 % (5/92) de positividad global. El análisis del alineamiento de los aislamientos de los roedores infectados demostró 100 % de cobertura e identidad con la especie Leptospira interrogans. Esta es la primera evidencia molecular de la circulación de Leptospira spp. en Heteromys gaumeri capturados en Yucatán, México. Conclusión. Se evidenció que los roedores de Yucatán, México, son reservorios de Leptospira spp. y participan en el ciclo de infección de la leptospirosis en la región.


Introduction: Leptospirosis is a zoonotic disease caused by bacteria of the genus Leptospira, which is endemic in México and considered a public and veterinary health problem. Rodents are the most relevant reservoirs of Leptospira spp. because the bacteria establish and reproduce in its renal tissue and are excreted through the urine. Objective: To identify the presence of Leptospira spp. in renal tissue from rodents captured in Yucatán, México. Materials and methods: Synanthropic and wild rodents were captured in the rural municipality of Cenotillo, Yucatán, México. We collected one kidney from each rodent and extracted the total DNA. The identification of Leptospira spp. was done by detecting two fragments of the 16S rRNA gene using end-point polymerase chain reaction (PCR). We sequenced and analyzed positive products using alignment tools. Results: A total of 92 rodents belonging to seven different species were captured. The PCR yielded a global positivity of 5.4% (5/92). The alignment analysis of the sequenced products demonstrated a 100% of coverage and identity with Leptospira interrogans. This is the first molecular evidence of Leptospira spp. circulation in Heteromys gaumeri captured in Yucatán, México. Conclusion: Our results evidenced that rodents of Yucatán are reservoirs of Leptospira spp. and participate in the infection cycle of leptospirosis in the region.


Subject(s)
Rodent Diseases , Leptospira , Rodentia , Mexico
2.
Actual. infectología (Caracas) ; 18(2): 2-12, mayo-sept. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361141

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la eficacia de cefradina para prevenir la infección de la herida quirúrgica en pacientes previamente sanas sometidas a césarea segmentaria, se condujo un estudio clínico prospectivo y abierto con 50 pacientes con embarazo a término con indicaciones para resolución de la gestación mediante este procedimiento. Todas ellas recibieron por vía intravenosa, 1 gramo de cefradina media hora antes de ser intervenidas y un gramo inmediatamente después de pinzar el cordón umbilical. Solo una paciente desarrolló infección de la herida quirúrgica (2 por ciento); sin embargo esto se atribuyó a la falta de apego a las indicaciones médicas en el postoperatorio. Ninguna otra paciente presentó complicación postoperatoria. Con base en nuestros resultados, concluimos que la antibioticoprofilaxis quirúrgica con 1 gramo de cefradina aplicada vía endovenosa media hora antes de la intervención y 1 gramo inmediatamente después de pinzar el cordón umbilical evita el desarrollo de infección en la herida quirúrgica en pacientes previamente sanas sometidas a césarea segmentaria.


Subject(s)
Humans , Female , Cephradine , Cesarean Section , Antibiotic Prophylaxis , Gynecology , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 8(3): 208-16, sept.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223038

ABSTRACT

Se realizó el seguimiento de 193 parejas infértiles por un período máximo de 24 meses para identificar las causas de su descontinuación. El porcentaje de parejas descontinuadas fue similar desde la primera hasta la sexta visita; la mitad se descontinuó en las 3 primeras visitas y el 90 por ciento en las 6 primeras. Cerca de la mitad completó los 24 meses de observación, las que no lo hicieron, en su mayoría fue por embarazo. El porcentaje de descontinuación por pérdida del seguimiento fue bajo (8,3 por ciento), comparado con otros estudios realizados en nuestra institución. En relación con el porcentaje de divorcios (0,7 por ciento), no existen datos para comparar. El menor porcentaje de parejas que completó el estudio fue aquel en que la mujer tenía fertilidad normal y el hombre, anormal. La mayor frecuencia de embarazo ocurrió en el grupo con hombres que tenían causa no demostrable. Cuando se identificó algún factor etiológico, predominó como causa de descontinuación la no disponibilidad de tratamiento y la pérdida de interés por el embarazo. La mayor frecuencia de embarazo ocurrió en los grupos de mujeres con trastornos en la ovulación y causa no demostrable. La pérdida de seguimiento ocurrió con más frecuencia en los grupos sin alteración ovulatoria ni orgánica y causa no demostrable. El divorcio fue ligeramente más frecuente en el grupo de mujeres con causa no demostrable. La mayor frecuencia de mujeres remitidas a otros centros tenía alteraciones orgánicas del aparato reproductor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Infertility , Treatment Refusal
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 8(2): 126-33, mayo-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208274

ABSTRACT

Se realizó el seguimiento de 193 parejas infértiles por 24 meses; la cantidad de parejas fue disminuyendo progresivamente en cada visita. El diagnóstico se obtuvo más rápidamente en el hombre; a los 6 meses se había hecho el diagnóstico de más del 90 por ciento de ambos, lo cual indica la efectividad de una buena orientación clínica. En el 95,3 por ciento de los hombres se diagnosticó en la primera visita, en los que no se hizo, las causas fueron fundamentalmente el varicocele subclínico, las infecciones seminales y las anomalías congénitas. En la mayoría de las mujeres también se diagnosticó en la primera visita, pero en menor proporción que en los hombres. Se observó que cuando el estado de la fertilidad del hombre es anormal, las parejas se mantienen más frecuentemente asistiendo a consulta sólo si la mujer es también anormal. El 10,4 por ciento de los hombres y el 9,3 por ciento de las mujeres recibieron tratamiento en la primera consulta, en los primeros aumentó a 41,3 por ciento en la tercera consulta, porcentaje que se mantuvo hasta la última visita. En las mujeres, el porcentaje de tratadas ascendió progresivamente hasta la última visita. Resultaron embarazadas 27 mujeres (14 por ciento), la mayoría 70,4 por ciento) después del tratamiento específico para la infertilidad de uno o ambos miembros de la pareja


Subject(s)
Humans , Follow-Up Studies , Infertility/diagnosis , Infertility/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL