Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta cient. venez ; 50(2): 132-43, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240255

ABSTRACT

El artículo da cuenta de los resultados de una investigación destinada a conocer la violencia reportada por los individuos entre las parejas y hacia los niños, así como establecer la importancia de los predictores sociales (sexo, ingreso, educación, estado civil, situación laboral, porte de armas, consumo de alcohol, gusto por programas de TV violentos) y culturales (normas sociales sobre agresión entre parejas y cartigo de los niños y habilidades para expresar disgusto y manejar conflictos de modo no violento) en dicho comportamiento. La información se basa en una encuesta aplicada a habitantes del Área Metropolitana de Caracas (AMC) entre 18 y 70 años de edad (n = 1.297) selecionados por muestreo probabilístico, bifásico y tetraétapico estratitificado y por conglomerados. La selección del informante dentro del hogar fue aleatoria según el método Politz. El instrumento fue una encuesta con respuestas en Escala tipo Likert. La información fue tratada con análisis estadístico multivariante, utilizando la técnica de asociación entre dos variables mediante la dócima Chi-cuadrado, con ajuste log-lineal de independencia condicional para tres variables. Los resultados sugieren niveles relativamente bajos de violencia entre las parejas y hacia los niños. Con relación a los niños, las mujeres tienden a ser más violenta con éstos, pudiendo explicarse por factores relacionados con el tiempo de atención a los niños, la carencia de ingresos y desempleo. Se encontró que a mayor acuerdo con la norma de disciplinar a los niños con violencia física, mayor es la frecuencia de la conducta violenta havia ellos: por el contrario, a mayor convicción de poseer habilidades para el manejo de situaciones sin violencia, menor la frecuencia de conductas violentas. En cuanto a la violencia entre parejas no se encontró asociación con la variable sexo, pero sí puede hablarse de parejas violentas, lo cual está relacionado con la forma de hacer pareja, el desempleo y la carencia de educación formal. Desde el punto de vista de la norma se observa relación entre la creencia en las normas y la conducta violenta, aunque estas normas y actitudes están mediadas por las habilidades que tiene la pareja para controlarse y actuar o no de manera violenta.


Subject(s)
Adult , Aged , Middle Aged , Adolescent , Child , Domestic Violence/statistics & numerical data , Chi-Square Distribution , Cultural Characteristics , Family Characteristics , Social Environment , Urban Population , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL