Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(4): 272-280, feb. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984431

ABSTRACT

Resumen Antecedentes Las malformaciones arteriovenosas uterinas son raras y un diagnóstico diferencial poco considerado. Caso clínico Paciente de 27 años que acudió a urgencias debido a hemorragia uterina abundante y abrupta, con alteración del estado hemodinámico. Antecedentes personales: malformaciones en el sistema vascular. Con base en estudios de imagen se diagnosticó una malformación arteriovenosa uterina que, por sus antecedentes, se consideró congénita. Con el propósito de disminuir los riesgos de la histerectomía y conservar la fertilidad se indicó tratamiento conservador con embolización arterial transcatéter del sistema arteriovenoso uterino afectado, con gelfoam. Conclusiones La malformación arteriovenosa uterina es una posible causa de hemorragia uterina masiva; por tanto, debe considerarse en casos con antecedentes relevantes. Hay opciones de tratamiento que detienen la hemorragia y preservan la capacidad reproductiva. Para esto es preciso contar con un equipo multidisciplinario que identifique el sitio del defecto y aplique, de forma dirigida, la embolización arterial transcatéter de los vasos uterinos.


Abstract BACKGROUND Uterine arteriovenous malformations are a rare condition, and the differential diagnosis is often not considered when massive uterine hemorrhage occurs. Clinical case A case of massive uterine hemorrhage is presented in a 27- year-old woman with medical history of vascular malformations. Imaging studies diagnosed uterine arteriovenous malformation (AVM), which by her medical history was considered congenital. The patient was treated with Gelfoam uterine arterial transcatheter vascular embolization (TAE), with the purpose of reducing the risks of hysterectomy and preserving fertility. Conclusions The uterine arteriovenous malformation is a possible cause of massive uterine hemorrhage; therefore, it should be consid ered in cases with a relevant background. There are treatment options that stop the hemorrhage and preserve the reproductive capacity. For this, it is necessary to have a multidisciplinary team that identifies the site of the defect and applies, in a targeted manner, transcatheter arterial embolization of the uterine vessels.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 70(4): 203-209, abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331098

ABSTRACT

OBJECTIVE: To identify the possible association between cervicovaginal infections (CVI) and preterm delivery. DESIGN: Cohorts. REFERENCE FRAME: Instituto Nacional de PerinatologÝa, Hospital Central Militar and Hospital General Regional No. 1, IMSS, Culiacßn, Sinaloa, MÚxico. PATIENTS: Four hundred and sixty eight patients attending prenatal control and delivery care. INTERVENTIONS: Fresh smears, Gram stain, and cervicovaginal sample culture from samples obtained during the following gestational stages: First sample at 16-24 weeks, second sample at 25-32 weeks, and third sample at 33-42 weeks. The following microorganisms were studied: Candida albicans, Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Streptococcus agalactiae, Mycoplasma hominis, Neisseria gonorrhoeae, Listeria monocytogenes, and Chlamydia trachomatis. In case of a positive culture, the specific treatment was indicated. MEASUREMENTS: Positive or negative culture for each of the studied pathogens, and the presence or absence of a preterm delivery for each of the patients included in the study. RESULTS: Three hundred and ninety eight were still present at the end of the study, of which 156 had a CVI and 242 had no CVI. No differences between both groups were observed concerning preterm delivery. Significant relative risks were: In the first stage, Ureaplasma urealyticum and Mycoplasma hominis with RR = 9.0 (6.81, 11.8); in the second stage, Ureaplasma urealyticum with RR = 6.2 (3.30, 11.7) and Escherichia coli with RR = 3.4 (1.33, 8.6); in the third stage, Ureaplasma urealyticum with RR = 9.19 (6.93, 12.1). The logistic regression analysis identified Ureaplasma urealyticum during the second stage with OR = 16.6 (2.9, 93.7), statistically significant with p = 0.001. The survival analysis showed differences between the two groups concerning pregnancy duration (p < 0.001). CONCLUSIONS: There is a difference in the duration in pregnancy in patients with CVI and without CVI. Ureaplasma urealyticum is consistently associated with preterm delivery.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Pregnancy , Uterine Cervical Diseases/microbiology , Vaginal Diseases/microbiology , Obstetric Labor, Premature , Uterine Cervical Diseases/complications , Vaginal Diseases/complications , Pregnancy Trimester, Second , Pregnancy Trimester, Third , Risk Factors
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(7): 262-267, jul. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310787

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el efecto de la operación de Palomo en la calidad del semen de pacientes infértiles con varicocele y oligoastenospermia. Diseño del estudio. Cohorte retrolectiva. Marco de referencia. Hospital General Regional No.1, IMSS, Culiacán, Sinaloa. Pacientes. 39 pacientes masculinos infértiles con varicocele y oligoastenospermia. Intervenciones. Operación de Palomo. Mediciones. Se realizó una espermatobioscopía (EBD basal) antes de la operación de Palomo y después de la cirugía dos espermatobioscopías, una en cada semestre. Resultados. EBD basal: Conc/mL = 8.8 ñ 4.1 millones, motilidad = 19.5 ñ 10.0 por ciento, vitalidad = 66.2 ñ 14.4 por ciento; primera EBD posterior a la cirugía: Conc/mL = 29.3 ñ 18.3, motilidad = 41 .5 ñ 19.1, vitalidad = 74.7 ñ 14.5; segunda EBD posterior a la cirugía: Conc/mL = 14.6 ñ 10.3, Motilidad = 28.0 ñ 14.8, Vitalidad = 78.7 ñ 16.8. Todas con diferencia estadística significativa, respecto a la EBD basal. Conclusiones. Se observa un efecto favorable de la operación de Palomo sobre la calidad del semen, aunque con una tendencia a la baja en la concentración y motilidad espermática en el segundo semestre después de la cirugía. El porcentaje de embarazos fue de 15 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Infertility, Male , Oligospermia , Varicocele , Semen , Sperm Count
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(1): 12-23, ene. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303193

ABSTRACT

A pesar de que la endometriosis representa un problema de salud reproductiva de gran importancia por ser una de las afecciones ginecológicas benignas más comunes, aún se desconoce su etiopatogenia. La hipótesis más aceptada es la de John Sampson la cual propone que células y tejido endometrial provenientes del fujo menstrual durante la descamación uterina llegan al peritoneo a través de tubas por contraflujo bajo condiciones específicas del microambiente peritoneal, son capaces de implantarse y proliferar en forma ectópica. Se ha documentado que los macrófagos se encuentran aumentados en cuanto al porcentaje y grado de activación en ambiente peritoneal de mujeres con endometriosis. Se sabe que la activación de este grupo celular conduce a mayor síntesis de diversas moléculas que se asocian con el padecimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la capacidad de inducción de síntesis de óxido nítrico (NO) por parte del líquido peritoneal, el porcentaje de linfocitos T cooperadores y células NK presentes en ambiente peritoneal de mujeres con diversos estadios de endometriosis comparado con mujeres sanas fértiles. Además se buscó correlacionar la concentración de TNF-a identificado en el líquido peritoneal en ambos grupos de mujeres con la inducción de síntesis NO llevada. Material y métodos: se estudió grupo de mujeres con endometriosis (MEN) provenientes del Instituto Nacional de Perinatología, el grupo testigo fueron pacientes que acudieron a la Clínica de Planificación Familiar de la Unidad Regional del Noreste (Culiacán, Sin.) para que se realizara OTB (grupo MSF). Se realizó inducción de síntesis de NO en linfocitos estimulados con líquido peritoneal de MEN y MSF para analizar los linfocitos T cooperadores y NK, además, se determinó el TNF-a del líquido peritoneal. Resultados: se observó la capacidad del líquido peritoneal para inducir la síntesis de óxido nítrico por parte de linfocitos en cultivo es mayor con respecto a la observada en mujeres sanas. Conclusiones: se ha descrito recientemente que NO es un poderoso inhibidor de actividad efectora citotóxica asociada a respuesta inmunológica sobre linfocitos T cooperadores de tipo TH-1 que promueven actividad citotóxica sobre diversas estirpes celulares, al parecer el NO inhibe la síntesis de INF-a que es un potente inductor de proliferación y actividad citotóxica de células NK, linfocitos T citotóxicos y T cooperadores


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Killer Cells, Natural , Endometriosis , Nitric Oxide/physiology , T-Lymphocytes , Leukocytes, Mononuclear , Ascitic Fluid/cytology
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(3): 122-31, mar. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286192

ABSTRACT

El aborto espontáneo recurrente de causa no identificada o idiopático es un importante problema de salud reproductiva. En este trabajo se ha iniciado el estudio de uno de los mecanismos que podrían mediar en esta patología del embarazo humano, La hipótesis general que se propone, es que en los casos de pacientes con aborto espontáneo recurrente de causa no identificada (AER), existen fenómenos en el entorno materno/feto/placentario que se manifiestan en daño en la funcionalidad y/o vitalidad del tejido placentario. La hipótesis planteada fue consistente con el hallazgo de activación masiva de muerte celular programada en todos los casos con AER estudiados en este trabajo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Abortion, Spontaneous/physiopathology , Apoptosis/physiology , Trophoblasts/pathology , Chorion/ultrastructure , In Situ Nick-End Labeling , Placenta/ultrastructure
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(12): 529-32, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210738

ABSTRACT

Se comparó la capacidad diagnóstica del ultrasonido abdominal en la detección de circular de cordón versus el estándar de oro, en mujeres embarazadas con embarazo de término y en trabajo de parto. Se estudiaron 114 pacientes con embarazo de término y trabajo de parto. Previo a su ingreso a la sala de tococirugía, a cada paciente se le efectúo USG abdominal para identificar la presencia o ausencia de circular de cordón; el diagnóstico ultrasonográfico a su ingreso se comparó contra los hallazgos al momento del parto o la cesárea (Estándar de oro). La prevalencia de circular de cordón en embarazos a término diagnosticada por USA fue de 20.1 por ciento. La sensibilidad de la prueba fue 80 por ciento (IC 95 por ciento: 72.66 a 87. 34), la especificidad de 96 por ciento (IC 95 por ciento: 92.91 a 99.09) y los valores predictivos positivo y negativo fueron de 87 por ciento y 94 por ciento respectivamente. La exactitud de la prueba fue de 92 por ciento. La Xi cuadrada de McNemar para el análisis de las discordancias entre las dos pruebas no fue significativo (p=0.7236): Las razones de verosimilitud para resultados positivos y negativos fueron de 20 y 0.20 respectivamente. El estudio ultrasonográfico durante el trabajo de parto para el diagnóstico de circular de cordón es altamente específico (96 por ciento), lo cual le permite ser utilizado como prueba de tamizaje para identificar los embarazos de alto riesgo con circular de cordón


Subject(s)
Humans , Labor, Obstetric , Ultrasonography, Prenatal , Umbilical Cord
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(2): 98-100, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214205

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencias de neoplasias malignas del aparato digestivo en derechohabientes atendidos en hospital de concentración del IMSS en Culiacán, Sinaloa, México. Método: De 32,067 reportes histopatológicos realizados en el Departamanto de Patología del Hospital General Regional No. 1 del IMSS en Culiacán, Sínaloa, se identificaron 406 estudios reportados con neoplasia maligna del tubo digestivo (NMTD); edad y sexo de los pacientes fueron analizados así como sitio de afección y estirpe histológica. Neoplasias benignas y metastásicas fueron excluidas. Resultados: Prevalencia NMTD: 1.26 por ciento; edad más afectada: 60-69 años; predilección por sujetos masculinos (66 por ciento), p < 0.0001. Globalmente, 47.2 por ciento de los estudios reportaron cáncer gástrico, 17.5 por ciento colon y recto, 8.4 por ciento vesícula y vías biliares, 8.1 por ciento cáncer hepático, el resto localizado en otros niveles. Tasas de NMTD por estirpe histológica similares a las de otros hospitales de concentración del país. Conclusiones: NMTD en población derechohabiente del IMSS en Sinaloa con magnitud relevante al considerar las registradas en otros centros hospitalarios. Posiblemente existen factores regionales que contribuyen a este comportamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Digestive System Neoplasms , Mexico , Prevalence
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(4): 155-8, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210761

ABSTRACT

El objetivo fue comparar la eficacia y eficacia de prostaglandina E2 más oxitocina versus oxitocina en la inducción de trabajo de parto y maduración cervical en pacientes con feto muerto intrauterino. Se estudiaron 30 embarazadas, 15 pacientes recibieron prostaglandina R2 más oxitocina, y 15 oxitocina únicamente. Al grupo de tratamiento se le administró prostaglandina E2 dosis única intracervical de 0.5 mg en 2.5 mL de gel más oxitocina I.V. a 2 mUI/min incrementándose a 2 mUI/min cada 30 minutos; y al grupo control se le administró oxitocina I.V. a la misma dosis. El tiempo promedio en horas para parto vaginal en el grupo de tratamiento fue 13.1 +/- 6.6 h y en el grupo de control de 30.9 +/- 9.1 h. Hubo diferencias estadísticamante significativas en la duración del trabajo de parto entre los grupos (p=0.0007). Se concluye que en pacientes con feto muerto intrauterino la utilización de prostaglandina E2 más oxitocina provoca periodos más cortos de trabajo de parto que el tratamiento con oxitocina únicamente y produce mejores resultados a corto tiempo


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Cervix Uteri/drug effects , Dinoprostone , Dinoprostone/therapeutic use , Fetal Death , Labor, Induced , Oxytocin , Oxytocin/therapeutic use
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(4): 159-61, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210762

ABSTRACT

Se compararon las condiciones perinatales de recién nacidos y complicaciones obstétricas entre grupos de madres adolescentes y no adolescentes en una encuesta comparativa retrolectiva en el Hospital General Regional Nº 1, IMSS Sinaloa y Hospital General "Bernardo J. Gastelum", SSA, Culiacán, Sinaloa. Pacientes: 10634 registros de pacientes atendidas de parto en los servicios de tococirugía durante el periodo 1990-1994. intervenciones: Se seleccionó una muestra aleatoria de 215 embarazadas adolescentes (MA) y 215 embarazadas no adolescentes (MNA). Se obtuvieron los siguientes datos referentes a la madre: edad, tipo de parto, resolución del embarazo y complicaciones obstétricas; en cuanto al recién nacido (RN): género, somatometría, Apgar al minuto y a los cinco minutos. La edad promedio de MA fue de 16 años y de MNA 25 años; el peso del RN de MA fue 3.297 DS 0.414 kg y MNA 3.393 DS 0.591 kg. (p=0.09), la proporción de RN con Apgar menor de siete al minuto fue de 0.20 y 0.05 para MA y MNA respectivamente, siendo estadísticamente significativa (p=0.2). Las otras variables analizadas no mostraron diferencias significativas. Se concluye que el embarazo en mujeres adolescentes no representan un riesgo para la madre y el RN


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Humans , Female , Maternal and Child Health , Pregnancy in Adolescence , Pregnancy Outcome
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(3): 73-5, mar. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73028

ABSTRACT

Se presenta un caso de embarazo abdominal en paciente de 18 años de edad; el cual se diagnosticó como embarazo abdominal de 30.4 semanas por antecedentes y hallazgos clínicos, corroborado por VSG y radiografía. Manejada conservadoramente por un periodo de dos semanas con vigilancia fetal continua y hemogramas seriados maternos, así como inductores de la madurez pulmonar fetal. Se efectuó laparatomía exploradora a las 32.4 semanas de gestación obteniendo producto único del sexo masculino con peso de 1.100 g y Apgar de 8-9. La placenta estaba implantada en la hoja anterior del ligamento ancho, extremo proximal del ligamento redondo y extremo proximal de la trompa derecha; se hizo extracción de la placenta con salpingectomía derecha. La evolución fue satisfactoria tanto para la madre como para el recién nacido. La madre fue egresada a los tres días de postoperada en buen estado de salud, y el recién nacido a los cuarenta días sano y con un peso de 2,000 gramos. Aunque la mayor parte de los autores recomiendan tratamiento quirúrgico en cuanto se diagnóstica esta entidad, se manejó conservadoramente este caso, ya que consideramos como factores pronosticos: edad de la paciente, estado general, localización placentaria, estado de las general, localización placentaria, estado de las membranas fetales, antecedentes de desprendimiento placentario parcial durante la gestación y edad gestacional


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Female , Infant, Newborn , Pregnancy, Abdominal/therapy , Pregnancy, Abdominal/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL