Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Biomédica (Bogotá) ; 23(1): 31-37, mar. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356754

ABSTRACT

Las infecciones causadas por levaduras del género Candida han aumentado en forma dramática en las últimas décadas, especialmente a nivel hospitalario. Paralelamente con este aumento, se ha notado la aparición de resistencia a los antimicóticos, así como la selección de especies diferentes a Candida albicans, todo lo cual ha hecho necesaria la estandarización de pruebas de susceptibilidad in vitro. Entre las varias pruebas disponibles está la de difusión en agar con discos impregnados de antifúngicos, cuya lectura se hace electrónicamente (BIOMIC), lo que proporciona indicaciones objetivas de la concentración inhibitoria mínima (CIM). Se realizó el estudio para determinar la sensibilidad in vitro al fluconazol de 2.139 aislamientos de especies de Candida provenientes de pacientes atendidos en consulta externa o en salas de hospitalización de centros asistenciales en Colombia, Ecuador y Venezuela (región CELA). Candida albicans fue el microorganismo más frecuentemente aislado (62 por ciento), seguido a distancia por Candida parapsilosis (11 por ciento) , Candida tropicalis (8,5 por ciento), Candida glabrata (3,5 por ciento) y Candida krusei (2,2 por ciento). La CIM demostró que el 88,1 por ciento de estos aislamientos eran susceptibles al fluconazol, 5,1 por ciento eran susceptibles-dosisdependiente y 6,8 por ciento resistentes. El 92,1 por ciento de la especie C. albicans fue susceptible mientras que la resistencia al fluconazol fue más notoria en las restantes especies. El BIOMIC es un método r pido y sencillo para la vigilancia epidemiológica de resistencia en levaduras del género Candida ecuperadas de pacientes atendidos en centros hospitalarios.


Subject(s)
Candida , Candidiasis , Fluconazole , Drug Resistance , Immunodiffusion
2.
Colomb. med ; 12(2): 54-60, jun. 1981. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81587

ABSTRACT

Esta encuesta es un esfuerzo para determinar la prevalencia de los dermatofitos en poblaciones indigenas colombianas y observar como influyen el clima y ciertos aspectos sociales sobre la distribucion de estos hongos patogenos. Se usaron metodos estandar para encuestas de campo a fin de estudiar y tomar muestras (cultivos, raspados, etc.) a 971 indigenas que viven en diversas zonas ecologicas del Putumayo, Colombia. En total se examinaron 391 adultos para tinea pedis y 580 ninos para tinea capitis. Mas de 60% de los adultos tenian signos positivos para tinea pedis. Sin embargo unicamente 4% para Candida albicans. La prevalencia para tinea capitis fue 1%. Solamente se aislaron 3 especies de dermatofitos (Trichophyton mentagrophytes, T. rubrum y Epidermophyton floccosum) como agentes de tinea pedis y 2 especies (Microsporum canis y M. gypseum) en tinea capitis. La baja prevalencia de tinea pedis se puede atribuir a que los indios andan descalzos. Se discute la importancia del uso de zapatos cerrados como un factor principal en la infecciones del pie. El clima juega un papel menor en la prevalencia de tinea pedis


Subject(s)
Humans , Dermatomycoses , Tinea Capitis/diagnosis , Tinea Pedis/diagnosis , Colombia
3.
In. PAHO. Proceedings of the fifth international conference on the mycoses: Superficial, cutaneous, and subcutaneous infections. s.l, PAHO, 1980. p.193-204, tab. (PAHO. Scientific Publication, 396).
Monography in English | LILACS | ID: lil-86387
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL