Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1383556

ABSTRACT

Introducción: Se describe la evolución de un paciente que recibe morfina intratecal mediante una bomba de infusión, que le fuera implantada hace 14 años para tratamiento de su dolor lumbar crónico post-laminectomía. Material y método: Requería la administración de 60 mg/día de morfina subcutánea que le provocaban efectos secundarios que no toleraba, y múltiples internaciones para control del dolor. Se le implantó una bomba de infusión continua (Isomed) conectada a un catéter subaracnoideo, que libera 1 ml/día, y requiere ser llenada cada 60 días. Resultados: Se observó una disminución del dolor promedio de 50% al año, y de 75% a los 6 y 14 años. Requirió un aumento progresivo de las dosis de llenado, que pasaron de 30 mg de morfina (0.5 mg/día) al inicio, a 40 mg de morfina (0.66 mg /día) al año, a 70 mg de morfina (1.16 mg/día) a los 6 años, a 140 mg (2.33 mg/día) a los 14 años. No se registraron complicaciones médicas graves. Mantuvo constipación y sudoración durante todo el período, e instaló un hipogonadismo secundario con trastornos de la libido y de la erección que fueron corregidos con la administración de testosterona. No requirió más internaciones por dolor. No se observaron complicaciones relacionadas con el funcionamiento o llenado de la bomba, ni vinculadas al catéter. El paciente manifestó estar satisfecho con el implante. Discusión: A pesar del aumento de las dosis de llenado, expresión del desarrollo de tolerancia, las dosis de morfina/día requeridas son francamente inferiores al límite recomendado. Conclusiones: El balance del riesgo-beneficio del implante resultó positivo, considerando el mejor control del dolor logrado, las menores dosis de morfina utilizadas, así como la ausencia de complicaciones graves y de internaciones para control del dolor.


Introduction: The evolution of a patient receiving intrathecal morphine through an infusion pump that was implanted 14 years ago for the treatment of chronic post-laminectomy low back pain is described. Material and method: It required the administration of 60 mg / day of subcutaneous morphine that caused side effects that did not tolerate, and multiple hospitalizations for pain control. He was implanted with a continuous infusion pump (Isomed) connected to a subarachnoid catheter, which releases 1 ml / day, and needs to be filled every 60 days. Results: An average pain decrease of 50% per year, and 75% at 6 and 12 years was observed. It required a progressive increase in filling doses, which went from 30 mg of morphine (0.5 mg / day) at the beginning, to 40 mg of morphine (0.66 mg / day at the first year, to 70 mg of morphine (1.16 mg / day) at the sixth year, at 140 mg (2.33 mg / day) at the fourteen year. No serious medical complications were recorded, he maintained constipation and sweating throughout the period, and installed secondary hypogonadism with libido and erection disorders, that were corrected with the administration of testosterone. No further hospitalizations were required due to pain. No complications were observed related to the operation or filling of the pump or linked to the catheter. The patient stated that he was satisfied with the implant. Discussion: Despite the increase in filling doses, expression of tolerance development, the required morphine / day doses are frankly below the recommended limit. Conclusions: The risk-benefit balance of the implant was positive, considering the best pain control, the lowest doses used, the absence of serious complications, and the lack of hospitalizations for pain control.


Introdução: Descreve-se a evolução de um paciente que recebeu morfina intratecal através de uma bomba de infusão, implantada há 14 anos para o tratamento de lombalgia crônica pós-laminectomia. Material e método: Necessitou de administração de 60 mg/dia de morfina por via subcutânea, que provocou efeitos colaterais intolerantes, e múltiplas internações para controle da dor. Foi implantada uma bomba de infusão contínua (Isomed) conectada a um cateter subaracnóideo, que libera 1 ml/dia, necessitando de reenchimento a cada 60 dias. Resultados: Observou-se redução média da dor de 50% em um ano e 75% em 6 e 14 anos. Foi necessário um aumento progressivo das doses de enchimento, que passaram de 30 mg de morfina (0,5 mg/dia) no início, para 40 mg de morfina (0,66 mg/dia) por ano, para 70 mg de morfina (1,16 mg/dia) dia) aos 6 anos, para 140 mg (2,33 mg/dia) aos 14 anos. Não foram registradas complicações médicas graves. Manteve constipação e sudorese durante todo o período e desenvolveu hipogonadismo secundário com distúrbios de libido e ereção que foram corrigidos com administração de testosterona. Ele não necessitou de mais hospitalizações por dor. Não foram observadas complicações relacionadas à operação ou enchimento da bomba, ou relacionadas ao cateter. O paciente afirmou estar satisfeito com o implante. Discussão: Apesar do aumento das doses de enchimento, expressão do desenvolvimento da tolerância, as doses necessárias de morfina/dia são francamente inferiores ao limite recomendado. Conclusões: A relação risco-benefício do implante foi positiva, considerando o melhor controle da dor alcançado, as menores doses de morfina utilizadas, bem como a ausência de complicações graves e internações para controle da dor.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Infusion Pumps, Implantable , Low Back Pain/drug therapy , Analgesics, Opioid/administration & dosage , Morphine/administration & dosage , Pain Measurement , Injections, Spinal , Treatment Outcome , Risk Assessment , Catheters , Chronic Pain/drug therapy , Analgesics, Opioid/adverse effects , Morphine/adverse effects
2.
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1383559

ABSTRACT

Se describe el caso de un paciente que instaló un hipo persistente luego de recibir una inyección epidural transforaminal lumbar de corticoides. Se destaca que es una complicación raramente reportada y por ende poco conocida por quienes practican intervencionismo en dolor. Se discuten los posibles mecanismos por los que puede presentarse, se reseña la evolución observada, y se describe el tratamiento instituido. Se señala el impacto que el hipo puede tener sobre la calidad de vida.


The case of a patient who installed a persistent hiccup after receiving a lumbar transforaminal epidural injection of corticosteroids is described. It is highlighted that it is a rarely reported complication and little known by those who practice interventional pain medicine. Possible mechanisms by which it may occur are discussed, the evolution observed and the treatment instituted are reviewed. The impact that hiccups can have on quality of life is pointed out.


Descrevemos o caso de um paciente que desenvolveu soluços persistentes após receber uma injeção peridural transforaminal lombar de corticosteróides. Ressalta-se que é uma complicação pouco relatada e, portanto, pouco conhecida por quem pratica o intervencionismo na dor. Discutem-se os possíveis mecanismos pelos quais pode ocorrer, revisa-se a evolução observada e descreve-se o tratamento instituído. O impacto que os soluços podem ter na qualidade de vida é apontado.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Injections, Epidural/adverse effects , Triamcinolone/adverse effects , Glucocorticoids/adverse effects , Hiccup/chemically induced , Triamcinolone/administration & dosage , Low Back Pain/drug therapy , Dopamine D2 Receptor Antagonists/therapeutic use , Hiccup/drug therapy , Lidocaine/administration & dosage , Lumbar Vertebrae , Metoclopramide/therapeutic use
3.
Anest. analg. reanim ; 26(2): 5-5, dic. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-754091

ABSTRACT

Se realizó un estudio longitudinal descriptivo con el objetivo de evidenciar los efectos analgésicos inmediatos de la acupuntura en el dolor crónico osteoarticular. Material y métodos: Pacientes con discopatías lumbares y cervicales, tratados mediante acupunturaen CUDAM durante el año 2012, fueron evaluados mediante la Escala Numérica Verbal(ENV) antes y luego de 45 a 60 minutos de tratamiento. Agujas de 30 x 3 mm fueron aplicadas por técnica intradérmica en puntos tradicionales de acupuntura y en Trigger Points localizados por palpación. Resultados: Treinta y ocho (38) pacientes entre 21 y 71 años fueron tratados mensualmente con acupuntura entre enero y noviembre, con un total de 791 procedimientos. Conclusiones: La acupuntura mostró un efecto analgésico agudo, aplicada al dolor crónico osteoarticular, con un descenso significativo del EVN...


Subject(s)
Humans , Adult , Young Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Acupuncture Analgesia/methods , Chronic Pain/therapy , Musculoskeletal Pain/therapy
5.
Anest. analg. reanim ; 24(2): 75-78, dic. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-645795

ABSTRACT

Se describe un caso de inyección intradiscal inesperada durante un procedimiento epidural transforaminal lumbar. Se observó en un paciente con lumbociatalgia por extrusión discal coordinado para inyección transforaminal a nivel de raíces L4 y L5 izquierdas. Con la aguja ubicada debajo del pedículo en el foramen L4-L5 izquierdo, al inyectar el medio de contraste se observó la habitual imagen perirradicular de L4 acompañada de llenado del disco L4-L5 y dolor lumbar transitorio. Al retirar mínimamente la aguja se visualizó únicamente la imagen perirradicular, procediéndose a la administración de corticoide peridural y de un antibiótico profiláctico intravenoso. La inyección a nivel de la raíz L5 se realizó sin complicaciones. Tuvo una evolución sin elementos de infección clínica o de laboratorio. Es una complicación de muy baja frecuencia pero con potencial riesgo de discitis. Se discuten los factores de riesgo de inyección intradiscal entre los que se señalan la ubicación de la aguja, la hernia ascendente, la hernia lateral y la estenosis foraminal. Se trata de una complicación que puede presentarse aún con la realización de una técnica apropiada. Se recomienda la administración de antibióticos profilácticos y un seguimiento para descartar la infección.


Subject(s)
Humans , Injections, Epidural/adverse effects , Injections, Epidural/trends , Injections, Epidural , Lumbar Vertebrae/surgery , Lumbar Vertebrae/pathology
8.
Anest. analg. reanim ; 18(2): 24-27, dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448388

ABSTRACT

Se describe la realización de una neurolisis del plexo celíaco en un paciente con neoplasma evadido de cabeza de páncreas con dolor severo, e intolerancia digestiva y mala respuesta analgésica a altas dosis de morfina. Se utilizó la vía de abordaje posterior retrocrural con control radioscópico, administrándose 12 ml de alcohol al 70 por ciento de cada lado. Durante el procedimiento se administró midazolam, fentanil y reposición con suero ringer lactato. Se observó dolor fugaz durante la administración del neurolítico y a los pocos minutos desaparición de la sintomatología dolorosa, procediéndose al retiro gradual de la morfina. El único efecto colateral observado fue aceleración del tránsito digestivo. Fallece a los 33 días de realizada la neurolisis, analgesiado sin recibir opiacéos. Concluimos que este procedimiento es una opción eficaz en el control del dolor por neoplasma de páncreas, en los pacientes con mala respuesta a los opiáceos.


Subject(s)
Male , Humans , Middle Aged , Autonomic Nerve Block/methods , Celiac Plexus , Pancreatic Neoplasms/complications , Pain , Anesthesia, Local
9.
Anest. analg. reanim ; 18(2): 28-32, dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448389

ABSTRACT

Se realizó una evaluación del dolor en niños mayores de 5 años, utilizando cuatro escalas: escala de caras (modificada), escala numérica, escalones coloreados y termómetro. La escala de caras utilizada demostró tener una correlación buena (Sperman >0.8), y muy buena (Sperman 0.9 o mayor) con las otras escalas en los períodos de tiempo analizados. Su buena correlación con una escala de aplicación universal como la numérica le da validez a su aplicación; destacándose además que fue la mejor comprendida por los niños.


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Child , Pain Measurement/methods , Pain Measurement/standards
10.
Anest. analg. reanim ; 17(2): 61-66, dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411005

ABSTRACT

Se valoró y comparó la eficacia analgésica del ketoprofeno, antiinflamatorio no esteroideo (AINE), frente a la asociación de un opiáceo débil, el dextropropoxifeno, y un analgésico tipo AINE, la dipirona, administrados en el posoperatorio de pacientes en los que se practicó cirugía abdominal. Se administró una dosis carga de ketoprofeno de 100 mg, seguida de una infusión de 12,5 mg/hora, durante 24 horas o dextropropoxifeno/dipirona, dosis carga de 38 mg-1 g seguida de una infusión continua de 4,75 mg-125 mg/hora también durante 24 horas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon la eficacia analgésica valorada por la escala verbal análoga (EVA) y necesidad de analgésicos así como los efectos secundarios de ambos planes de administración. Se concluye que tanto uno como otro fármaco en los protocolos de administración utilizados son métodos analgésicos de similar eficacia para el control del dolor leve a moderado y sin efectos adversos en la población estudiada.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Dextropropoxyphene , Dipyrone , Ketoprofen , Pain, Postoperative , Abdomen
11.
Anest. analg. reanim ; 17(2): 67-76, dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411006

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es comparar el curso temporal de la glicemia en lactantes y preescolares repuestos con suero glucosado al 5 por ciento (SG5 por ciento) y suero lactato Ringer (SLR) durante cirugía pediátrica prolongada. La población estudiada estuvo integrada por 31 niños con edades comprendidas entre 5 meses y 5 años, coordinados para cirugía craneofacial prolongada, bajo anestesia general y con reposición sanguínea. Se consideraron dos grupos de edades: I) lactantes y II) preescolares. El grupo I estuvo integrado por 14 lactantes, de los cuales siete recibieron SG5 por ciento y siete recibieron SLR. El grupo II estuvo integrado por 17 niños de los cuales 3 recibieron SG5 por ciento y 14 SLR. En total 10 niños recibieron SG5 por ciento y 21 niños recibieron SLR. Se realizaron dosificaciones de glicemia preoperatorias, intraoperatorias precoces (aproximadamente una hora después de comenzada la anestesia, antes de la cirugía y la transfusión sanguínea) y tardías (aproximadamente cinco horas después de iniciada la anestesia, durante la cirugía y luego de recibir transfusión sanguínea). La glicemia de la sangre transfundida fue de 3,72 g/l ± 1,18. Todos los niños recibieron anestesia general balanceada. Ningún paciente presentó hipoglicemia. Todos los pacientes que recibieron SG5 por ciento incrementaron sus glicemias precoces y tardías con respecto a la glicemia preoperatoria. Cinco de los 10 niños que recibieron SG5 por ciento presentaron hiperglicemia intraoperatoria (glicemia > 2 g/l). El grupo que recibió SLR también incrementó sus valores de glicemia precoz y tardía con respecto a los valores basales. En este grupo sólo se comprobó un caso de hiperglicemia. Se concluye que en anestesia pediátrica prolongada el aporte de soluciones sin glucosa acompañado de monitoreo de la glicemia es el indicado. La transfusión sanguínea debe recordarse como una fuente de aporte de glucosa.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Infant , Anesthesia, General , Blood Glucose , Fasting , Fluid Therapy , Skull/surgery , Face , Hypoglycemia , Intraoperative Period
12.
Anest. analg. reanim ; 15(2): 11-18, dic. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448380

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del tratamiento del dolor oncológico con opiáceos vía oral y subcutánea y la aparición de efectos colaterales. Se realizó un estudio retrospectivo donde se analizaron 261 pacientes neoplásicos con una edad promedio de 59,70 ± 12,55 años que consultaron en la Unidad de Terapia del Dolor del Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario (Hospital de Clínicas).Se realizó una clasificación de las neoplasias según su origen y se documentaron las zonas más frecuentes de aparición del dolor. La terapia se basó en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento del dolor por cáncer (1982). La morfina (licor de Brompton) fue administrada por vía oral o enteral, utilizándose la vía subcutánea en caso de intolerancia digestiva o depresión de conciencia. Se documentaron los siguientes puntos: intensidad del dolor (mediante la Escala Visual Análoga: EVA), cambios en los planes de tratamiento y requerimientos de morfina y presencia de efectos colaterales adversos. Se logró una reducción estadísticamente significativa de los pacientes con dolor severo (EVA: 7-10) al final del tratamiento, así como un aumento estadísticamente significativo (p<0,01) de pacientes analgesiados (EVA: 0) y pacientes con dolor leve (EVA: 1-3). Los pacientes con dolor moderado (EVA: 4-6) registraron también un aumento significativo en su número. Los efectos colaterales más frecuentes fueron aquellos relacionados con el tracto gastrointestinal: náuseas y vómitos (34,4 por ciento) y constipación (31,20 por ciento); se registró depresión de conciencia (1,20 por ciento) y depresión respiratoria (0,6 por ciento) en pacientes con falla renal o hepática o ambas


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Child , Adolescent , Middle Aged , Morphine , Neoplasms , Pain , Administration, Cutaneous , Administration, Oral
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL