Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. argent. microbiol ; 51(3): 234-240, set. 2019. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-1041830

ABSTRACT

The aim of this study was to assess the risk factors and clinical and microbiological characteristics of community-acquired pneumonia (CAP) in adult patients in Mexico. Streptococcus pneumoniae classified as the causative agent of CAP in adult patients and patients with invasive S. pneumoniae isolates presented to three tertiary teaching hospitals during the 15-year study period were selected. Serotyping and susceptibility testing were performed for all included isolates. Clinical and demographic data were recorded. A total of 96 patients infected with S. pneumoniae (71 with CAP, 25 with invasive disease) were included. The CAP group involved more males (74.6%) than the invasive disease group (p = 0.03). Head trauma was more common in the CAP group (21.1%) than in the invasive disease group (4.0%; p = 0.03). The most prevalent serotype was 19A, followed by serotypes 3 and 23F. After the introduction of the heptavalent conjugated pneumococcal vaccine (PCV7), the prevalence of included serotypes declined significantly; no such change was found after the introduction of the PCV13 vaccine, including in the prevalence of serotype 19A. Susceptibility to all antimicrobials tested except vancomycin declined over the study period. In conclusion, head trauma was the most common comorbidity in the CAP group. The most prevalent serotype was 19A. Decreased susceptibility to most antimicrobials tested was observed.


El objetivo de este estudio fue evaluar los factores de riesgo y las características clínicas y microbiológicas de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en pacientes adultos en México. Se seleccionaron pacientes adultos con NAC con Streptococcus pneumoniae como agente causal y pacientes con aislamientos invasivos de S. pneumoniae que concurrieron a tres hospitales de enseñanza de tercer nivel durante el período de estudio de 15 anos (2000-2015). Se realizaron pruebas de serotipificación y sensibilidad con todos los aislados incluidos. Se colectaron los datos clínicos y demográficos. Se incluyeron en total 96 pacientes infectados con S. pneumoniae (71 con NAC y 25 con enfermedad invasiva). El grupo con NAC incluía más varones (74,6%) que el grupo de enfermedad invasiva (p = 0,03). El traumatismo craneoencefálico fue más frecuente en el grupo NAC (21,1%) queen el grupo con enfermedad invasiva (4,0%; p = 0,03). El serotipo más frecuente fue 19A, seguido de los serotipos 3 y 23F. Después de la introducción de la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente (PCV7), la prevalencia de los serotipos incluidos en aquella disminuyó significativamente; no sucedió lo mismo después de la introducción de la PCV13, incluso en relación con la prevalencia del serotipo 19A. La sensibilidad a todos los antimicrobianos evaluados, excepto la vancomicina, disminuyó durante el período de estudio. En conclusión, el traumatismo craneoencefálico fue la comorbilidad más frecuente en el grupo con NAC. El serotipo más frecuente fue el 19A, y se observó disminución de la sensibilidad a la mayoría de los antimicrobianos probados a lo largo del período considerado.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Pneumonia, Pneumococcal/microbiology , Streptococcus pneumoniae/isolation & purification , Community-Acquired Infections/microbiology , Pneumonia, Pneumococcal/epidemiology , Streptococcus pneumoniae/classification , Streptococcus pneumoniae/drug effects , Streptococcus pneumoniae/genetics , Virulence , Drug Resistance, Microbial , Serotyping , Retrospective Studies , Hospitals, Private/statistics & numerical data , Community-Acquired Infections/epidemiology , Pneumococcal Vaccines , Tertiary Care Centers/statistics & numerical data , Craniocerebral Trauma/epidemiology , Hospitals, Public/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology
2.
Salud pública Méx ; 51(2): 155-159, mar.-abr. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511428

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la resistencia del uropatógeno comunitario más frecuente, Escherichia coli, a diversos antimicrobianos y deducir opciones de manejo empírico. MATERIAL Y MÉTODOS: Del 14 de julio de 2005 al 13 julio de 2006 se estudiaron cepas de Escherichia coli aisladas de urocultivos de pacientes que asistieron a la consulta externa de la Clínica Nova y del Hospital San José, en Monterrey, Nuevo León, México. Se identificó la bacteria y se determinó susceptibilidad a antibióticos mediante método automatizado. Se compararon los resultados entre las dos instituciones y la frecuencia de resistencia a antimicrobianos entre mujeres de entre 15 a 50 años de edad y > 50. RESULTADOS: Se analizaron 652 urocultivos: 303 (46.5 por ciento) de Clínica Nova y 349 (53.5 por ciento) del Hospital San José. Las cepas aisladas fueron resistentes a ampicilina, en 67.2 por ciento; a trimetoprim-sulfametoxazol, en 59.2 por ciento; a cefazolina, en 35.6 por ciento, y a ciprofloxacino, en 24.7 por ciento. CONCLUSIONES: La resistencia a trimetoprim-sulfametoxazol y ciprofloxacino, considerados de elección en el manejo empírico de las infecciones de vías urinarias adquiridas en la comunidad, es alta. Las opciones de manejo son pocas.


OBJECTIVE: Determine antibiotic resistance of community-acquired uropathogen Escherichia coli and infer therapeutic options. MATERIAL AND METHODS: E. coli strains isolated from urine during a one-year period were studied. Identification and susceptibility tests were performed. RESULTS: A total of 652 isolates were included from patients in two institutions, a healthcare clinic 303 (46.5 percent) and a hospital 349 ( 53.5 percent). The antimicrobials with higher resistance rates were ampicillin 67.2 percent, trimethoprim-sulfametoxazole 59.2 percent, cefazolin 35.6 percent and ciprofloxacin 24.7 percent. CONCLUSIONS: Resistance to trimethoprim-sulfamethoxazole and ciprofloxacin used for empiric treatment in community urinary infections is high, and there are few available treatment options.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Community-Acquired Infections/microbiology , Drug Resistance, Multiple, Bacterial , Escherichia coli Infections/microbiology , Escherichia coli/drug effects , Ambulatory Care Facilities/statistics & numerical data , Ampicillin/pharmacology , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Cefazolin/pharmacology , Ciprofloxacin/pharmacology , Community-Acquired Infections/drug therapy , Community-Acquired Infections/epidemiology , Escherichia coli Infections/drug therapy , Escherichia coli Infections/epidemiology , Escherichia coli/genetics , Hospitals, Private/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/pharmacology
3.
Med. interna Méx ; 16(2): 69-73, mar.-abr. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304489

ABSTRACT

Antecedentes: en la actualidad al hongo del género Candida se le considera un germen patógeno común y destructor. Objetivo: estudiar las características epidemiológicas y factores de riesgo de la candidemia en un hospital de enseñanza con 152 camas. Material y métodos: se realizó un estudio de casos y controles, mediante la revisión de los expedientes de los pacientes que desarrollaron cuadro clínico de sepsis y a quienes se hizo aislamiento de Candida en un hemocultivo en el periodo de 1990 a 1997. Se obtuvieron los aspectos demográficos y se estudiaron los factores de riesgo, comparándolos con los de un grupo control de dos por caso. Resultados: los 31 casos detectados correspondieron a una incidencia de 0.39/1,000 egresos; dos terceras partes aparecieron a partir de 1995. El 78.5 por ciento de los pacientes se encontraban en la unidad de terapia intensiva (UTI) al momento del cuadro de candidemia y otro porcentaje similar tenía más de 15 días de estancia. Destacaron otros factores predisponentes, como el uso de vancomicina e imipenem, procedimientos médico-quirúrgicos del tubo digestivo y el uso de catéteres y sondas. Conclusiones: la incidencia de candidemia resultó igual a la reportada para pequeños hospitales de enseñanza, como el nuestro, y la mayor parte de los casos ocurrieron en los últimos años. A pesar de que los factores predisponentes son conocidos, consideramos que deben implantarse medidas estrictas de aislamiento, como una vigilancia estrecha del enfermo que se encuentre en la UTI por largos periodos, un control adecuado del uso de antibióticos y la realización de estudios prospectivos para detectar de manera oportuna los casos y administrar un tratamiento temprano.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Candidiasis , Hospital Bed Capacity, 100 to 299 , Risk Factors , Candida albicans , Sepsis
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(4): 250-3, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214227

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la prevalancia de los marcadores para los virus de la hepatitis B, C y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en donadores de sangre voluntarios. Sitios: Banco de sangre de un hospital de especialidades del IMSS. Sujetos: Se revisan los registros del banco de sangre, estudiándose todos los posibles donadores voluntarios y sin factores de riesgo para enfermedades que los excluyan, y a quienes se les efectuaron durante los años de 1994 y 1995: Antígeno de superficie del virus B de la hepatitis (AgHBs), anticuerpo contra el antígeno de core del virus B de la hepatitis (antiHBc), anticuerpo contra el virus C de la hepatitis (antiHVC) y anticuerpo contra el VIH (anti-VIH). resultados: De 78,566 posibles donadores estudiados, 2,187 (2,8 por ciento) de ellos resultaron positivos a uno o más marcadores; para anti-HBc el 2 por ciento, para anti-HVC el 0.47 por ciento, para AgHBs el 0.16 por ciento y para anti-VIH el 0.12 por ciento. Conclusión: La prevalencia de los marcadores virales estudiados es semejante o menor a la reportada a nivel mundial y en nuestro país en la década de los 90; lo que refleja la educación y selección adecuada de los donadores, la que además de reforzarse debe de encaminarse al empleo de donadores subsecuentes


Subject(s)
Blood Donors , Hepatitis B Surface Antigens , Hepatitis B/diagnosis , Hepatitis B/immunology , Hepatitis C/diagnosis , Hepatitis C/immunology , HIV Antibodies , Biomarkers/blood
5.
Rev. invest. clín ; 49(3): 205-8, mayo-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214172

ABSTRACT

Se analiza la experiencia en 10 vírgenes (5 niños y 5 adultos) con coccidioidomicosis meníngea tratados con fluconazol oral. En todos el diagnóstico fue confirmado por la presencia del hongo en líquido cefalorraquídeo. Los pacientes recibieron tratamiento inicial a dosis de 6 mg/kg/día en niños y 400 mg/día en adultos. Todos respondieron favorablemente y en cinco casos el tratamiento fue retirado al obtener mejoría, pero se reactivó la enfermedad en cuatro de ellos. Todos mejoraron al reinstaurar con fluconazol. Se corroboró la utilidad del fluconazol en el tratamiento de la coccidioidomicosisi meníngea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Coccidioidomycosis/drug therapy , Fluconazole/therapeutic use , Meningitis, Fungal/etiology , Meningitis, Fungal/drug therapy
6.
Rev. invest. clín ; 47(6): 473-6, nov.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164620

ABSTRACT

El 1986 detectamos que veinticuatro pacientes (28.3 por ciento) del grupo de hemofílicos de grado moderado a grave de nuestro hospital, tenían anticuerpos séricos contra el virus de la inmunodeficiencia humana; veinte estaban asintomáticos. Después de siete años de seguimiento, encontramos que sólo tres de los 20 (15 por ciento) permanecían asintomáticos y diecisiete (85 por ciento) habían desarrollado el síndrome de inmunodeficiencia adquirida; el tiempo medio de desarrollo de SIDA fue de cuatro años ocho meses. Catorce pacientes (70 por ciento) habián fallecido al cierre del estudio; el tiempo medio entre el desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y la muerte fue de 11 meses. Sólo cuatro de los pacientes que fallecieron recibieron zidovudina, y en ellos se observó que la sobrevida media fue de dos años ocho meses


Subject(s)
Adult , Humans , Hemophilia A/immunology , HIV Seropositivity/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/etiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Survivors , Virus Latency/drug effects , Zidovudine/administration & dosage
7.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 509-15, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174190

ABSTRACT

Se revisaron las caracteristicas farmacológicas del grupo de los imidazoles: ketoconazol, itraconazol y fluconazol y se compararon sus propiedades, interacciones, efectos secundarios e indicaciones. Se considera que este grupo de medicamentos dada su eficacia, seguridad y facilidad de administración, representan una buena alternativa en el manejo de las micosis profundas y sistémicas


Subject(s)
Azoles/administration & dosage , Triazoles/therapeutic use , Ergosterol/antagonists & inhibitors , Imidazoles/therapeutic use , Mycoses/therapy
8.
Rev. invest. clín ; 40(3): 237-9, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69288

ABSTRACT

Para determinar la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (V.I.H.) en nuestros pacientes hemofílicos, se estudiaron mediante el método inmunoenzimático aquéllos cuya hemofília se considera de grado moderado o grave. De los 84 pacientes estudiados, 24 se encontraron positivos en dos determinaciones séricas, efectuándose además el examen ENVACORE resultando en todos ellos de nuevo positivo, para una prevalencia de 28.5%. Veinte de ellos se encuentran asintomáticos, tres presentan linfadenopatía crónica y uno síndrome febril, hepato-esplenomegalia y linfadenopatía. Consideramos que nuestra prevalencia es mucho menor que las informadas por otros autores. Ninguno de nuestros pacientes ha desarrollado el síndrome completo, lo que quizá dependa de exposiciones múltiples al V.I.H., intensidad y naturaleza de la respuesta de anticuerpos y de muchos otros factores aún no conocidos


Subject(s)
Humans , Antibodies, Viral/analysis , Hemophilia A/immunology , HIV/immunology , Immunoenzyme Techniques
10.
Rev. méd. IMSS ; 23(1): 55-9, ene.-feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26604

ABSTRACT

La hepatitis viral se considera la enfermedad profesional más frecuente en el personal hospitalario, por lo que se juzgó conveniente determinar la frecuencia de los marcadores serológicos de la hepatitis B en el personal de esta unidad, así como las áreas de mayor riesgo. Para ello se identificaron mediante el método de radioinmunoanálisis, antígeno de superficie (HBsAG), anticuerpos para dicho antígeno (anti-HBs) y anticuerpos para la porción central del virus de la hepatitis B (anti-HBc) a partir de una muestra representativa. La frecuencia fue de 30 por ciento y el principal riesgo para la transmisión la exposición a sangre; el personal de enfermedad parece afrontar mejor la infección, ya que no se encontraron portadores del antígeno y hubo una frecuencia elevada de anticuerpos para el antígeno de superficie. Se sugieren medidas de control en las áreas de alto riesgo y futura vacunación, así como estudio adecuado del personal portador y de su núcleo familiar


Subject(s)
Humans , Personnel, Hospital , Hepatitis B/transmission , Occupational Diseases , Hepatitis B/prevention & control , Hepatitis B virus/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL