Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 71(3): 230-237, jun. 2019. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1058262

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La prevalencia de diverticulosis colónica en población general varía entre 20-60% según referencias internacionales, sin embargo, hay escasos datos nacionales. Un buen método para la detección de esta entidad es la tomografía computarizada de abdomen y pelvis (TACP). OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de diverticulosis colónica en población general como hallazgo en tomografías computarizadas de abdomen y pelvis. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio de corte transversal con estadística observacional, seleccionando pacientes sin antecedentes de diverticulosis que se realizaron TCAP en un hospital clínico en un periodo de 3 meses. Se revisan 1.449 TCAP y se incluyen 1.177 casos. RESULTADOS: La prevalencia general de divertículos colónicos fue de 28,3%, esta cifra aumenta con la edad alcanzando un 60% en mayores de 80 años. Casi un 90% se localizan en colon izquierdo, y los casos en lado derecho se acumulan en menores de 60 años. CONCLUSIONES: La prevalencia global de diverticulosis, detectadas por TCAP en esta población, corresponde a cerca del 30% de los pacientes.


INTRODUCTION: Asymptomatic colonic diverticular prevalence varies in the general population between 20 and 60% in international references, however, we couldn't find statistics about it in national reports. A method for detection of this nosological entity is the abdomen and pelvis computed tomography. AIM: Determine the prevalence of asymptomatic colonic diverticulosis in the general population as a find in abdomen and pelvis computed tomography (TCAP). MATERIALS AND METHOD: Cross-sectional study with descriptive statistics, selecting patients with no history of diverticulosis, who underwent TCAP in our Hospital. 1,449 cases are reviewed and 1,177 are included. RESULTS: The general prevalence of colonic diverticula was 28.3%. Their presence increases with age, being close to 60% in > 80 years. Almost 90% are located in the left colon, being more frequent the right side diverticulosis in population under 60 years. CONCLUSIONS B The overall prevalence of asymptomatic colonic diverticulosis, detected as a finding in TCAP, corresponds to about one third of patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Diverticulosis, Colonic/epidemiology , Pelvis/diagnostic imaging , Tomography, X-Ray Computed , Chile/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Diverticulosis, Colonic/diagnostic imaging , Age and Sex Distribution , Asymptomatic Diseases , Abdomen/diagnostic imaging
2.
Revista Médica Clínica Las Condes ; 25(4): 636-640, 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910825

ABSTRACT

El objetivo de este artículo es entregar información documentada sobre la situación actual de la Medicina Complementaria y la Acupuntura en Chile, su definición, reglamentación, mecanismos de acción y evidencia. Busca orientar sobre el uso de estas herramientas terapéuticas que son cada vez más solicitadas en el país.


Subject(s)
Humans , Acupuncture , Complementary Therapies , Health Services , Chile , Public Health
3.
Kinesiologia ; (66): 6-12, mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321528

ABSTRACT

Introducción: El síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) presenta nuevas opciones terapéuticas en nuestra realidad, una de ella es la ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO), la cual es una modalidad que emplea pequeños volúmenes corrientes, con bajos cambios bifásicos de presión a frecuencias suprafisiológicas. Se presenta la experiencia en la instauración de la VAFO en el tratamiento del SDRA. Del mismo modo se revisa desde un aspecto teórico la asociación con el uso de decúbito prono (DP), como también la inmovilización prolongada y neuro-miopatía de paciente crítico, hallazgos frecuentes de observar en esta entidad clínica. Pacientes y Métodos: Se incluyeron los pacientes menores de 16 años que ingresaron con diagnóstico de Falla Respiratoria Hipoxémica Aguda (PaO2/FiO2<200) refractaria a Ventilación Mecánica Convencional. Un estudio clínico prospectivo investigó las características clínicas, parámetros ventilatorios empleados y la respuesta de indicadores de oxigenación. Resultados: Se presenta un total de 31 conexiones de VAFO en 29 pacientes, cuyo diagnóstico fue SDRA en el 90 por ciento. Tanto en los pacientes vivos y fallecidos hubo un descenso del índice de oxigenación (10) durante las primeras 48 horas, pero no se observó diferencia estadística entre ambos grupos. El 10 al momento de iniciarse la VAFO fue de 27. La PMVA fue fijada en promedio 10 cmH2O sobre el valor en VM convencional. La duración de la VAFO tuvo una mediana de 85 horas. En el 71 por ciento de los pacientes se asoció a DP. Hubo un 19 por ciento de barotrauma. Ocurrió un caso de neuro-miopatía de paciente crítico. Diez pacientes fallecieron (7 por causa pulmonar), dando una letalidad de 34 por ciento para este grupo. Conclusiones: Si se reúnen ciertas condiciones, la VAFO parece ser un modo efectivo de ventilación en falla respiratoria pediátrica. El kinesiológo debe estar atento a las manifestaciones de las condiciones asociadas con los diversos modos de tratamiento a los cuales es sometido el niño con falla respiratoria aguda


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Child, Preschool , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , High-Frequency Ventilation/methods , Critical Illness , Muscular Diseases , Polyneuropathies , Prone Position , Prospective Studies , High-Frequency Ventilation/adverse effects
4.
Rev. colomb. cir ; 9(1): 7-10, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328607

ABSTRACT

En este trabajo se estudiaron y trataron 182 pacientes con abscesos perianales, 151 hombres y 31 mujeres, atendidos durante el periodo 1987-1992; se analizó su distribucion por sexo y edad, se clasificaron de acuerdo con Parks y col, se discutio su evolución y resultados quirurgicos. El absceso más frecuente fue el subcutáneo (33 por ciento), seguido en frecuencia por el submucoso. La sintomatologia mas relevante fue el dolor perianal, con un periodo promedio de evolucion de 9.4 dias. Todos los casos fueron operados y en el 24.3 por ciento de ellos el procedimiento se efectuo en la sala de cirugia ambulatoria. La anestesia general solo se uso en el 23.4 por ciento. En 35 pacientes (19.3 por ciento) se presentaron complicaciones siendo la más frecuente la recidiva precoz por drenaje insuficiente. La mortalidad fue del 3.3 por ciento. Se concluyo que el absceso perianal es frecuente, que debe ser diagnosticado en forma precoz, y su tratamiento, adecuado y oportuno. En un alto porcentaje de los casos se puede efectuar la cirugia como procedimiento ambulatorio. Debe emplearse un seguimiento minucioso para diagnosticar y tratar la fistula secundaria.


Subject(s)
Abscess , Anal Canal , Sepsis
5.
Rev. chil. cir ; 42(4): 318-20, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96730

ABSTRACT

Se presentan 5 casos de megacolon tóxico secundarios a colitis ulcerosa (CU), atendidos en un período de 12 años. Un paciente ingresó en shock séptico y falleció sin aportar datos; los otros 4 no tenían antecedentes de CU; el diagnóstico se hizo por el cuadro clínico y Rx de abdomen simple en 3 casos, en otro durante el intraoperatorio y en necropsia en 1 caso. Se operaron 4 pacientes, falleciendo en el postoperatorio 3 de ellos. Se destaca la necesidad de un tratamiento precoz una vez establecido el diagnóstico, como también el trabajo en equipo con los gastroenterólogos, con criterios comunes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Colitis, Ulcerative/complications , Megacolon, Toxic/etiology , Colectomy , Megacolon, Toxic/surgery , Megacolon, Toxic/diagnosis
6.
Bol. cir. (Santiago de Chile) ; 6(7): 52-5, nov. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96913

ABSTRACT

Se presentan 5 casos de Megacolon Tóxico secundarios a colitis ulcerosa, atendidos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en un período de 12 años. 1 paciente ingresó en shok séptico y falleció sin aportar datos; los otros 4 no tenían antecedentes de CU; el diagnóstico se hizo por el cuadro clínico y Rx de abdómen simple en 3 casos, en el intraoperatorio, en otro caso y en necropsia en 1 caso. Se operaron 4 pacientes, falleciendo en el post operatorio 3 de ellos. Se destaca la necesidad de un tratamiento precóz una vez establecido el diagnóstico, como también el trabajo en equipo con los gastroenterólogos, con criterios comunes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Megacolon, Toxic , Colectomy , Colostomy , Ileostomy , Megacolon, Toxic/surgery , Megacolon, Toxic/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL