Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(1): 34-38, ene.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362087

ABSTRACT

El estado Sucre aporta el mayor número de casos de paludismo entre las entidades federales de Venezuela, y es frecuente atender en los hospitales de la ciudad de Caracas, enfermos con esa parasitosis adquirida después de la permanencia en esa área endémica. Se describen seis casos de paludismo adquirido en Sucre como infección del viajero, con el propósito de revisar y analizar las variables clínicas, epidemiológicas y terapéuticas que se observaron durante la atención hospitalaria de este brote epidémico. Los pacientes, de 4 a 44 años de edad, refirieron fiebre, precedida escalofríos y sudoración profusa posterior, presentaron esplenomegalia y cinco de ellos anemia hematológico. Se les demostró Plasmodium vivax y fueron tratados con cloroquina y primaquina. Un paciente presentó una hemólisis por deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Se realizan consideraciones sobre la necesidad de relacionar el diagnóstico clínico con la procedencia epidemiológica de los pacientes, para la obtención del diagnóstico presuntivo de las enfermedades tropicales. Los pacientes que acudieron con fiebre y trombocitopenia inicialmente se les diagnóstico dengue. Ha ocurrido en otras oportunidades, es común confundir paludismo con dengue, por la trombocitopenia. Se tiene la respuesta de que fiebre aguda y trombocitopenia no es un diagnóstico presuntivo de dengue. La diferencia se obtiene, antes de concluir el diagnóstico de certeza, por el antecedente de procedencia del paciente de un área endémica de malaria.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adult , Female , Child , Disease Outbreaks , Fever , Infections/diagnosis , Malaria , Travel , Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL