Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 7(1): 47-55, mar. 1993. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221739

ABSTRACT

Se presenta un ensayo clínico controlado para evaluar el método tradicional de menejo de las fracturas diafisiarias de femúr en el niño politraumatizado mediante el empleo de clavos de Steinman lisos percutáneos incluidos en una espica de yeso, con respecto al enclavijamiento intramedular con clavos flexibles de Ender. Se evaluaron los resultados en grupo de 120 pacientes entre los 5 a 10 años con fracturas diafisiarias de femúr como parte de un cuadro de politraumatismo, durante un período de (3) años, teniendo en cuenta los factores demográficos y los relacionados con e trauma para determinar la similitud entre los dos grupos por estudiar. Se compararon el tiempo pre y transquirúrgico, el tiempo de apoyo, de consolidación, de la completa rehabilitación y de la reincorporación a la sociedad, las complicaciones y la satisfacción por parte de los padres respecto al método de manejo. Nuestro trabajo demuetra la utilidad del método de enclavijamiento intramedular cerrado con clavos de Ender, por cuanto los tiempos quirúrgicos de consolidación, apoyo y rehabilitación fueron significativamente más cortos que los del método tradicional, el costo fue menor, y las complicaciones postoperatorias como la infección, y la discrepancia de longitud de extremidades que se teme al practicar una reducción anatómica, fueron mínimas. En nuestra experiencia, el método de enclavijamiento intramedular con clavos flexibles de Ender para el manejo de las fracturas diafisiarias de fémur en los niños politraumatizados entre 5 y 10 años, es superior al método clásico de los clavos percutáneos incorporados a la espica de yeso inmediata, lo cual nos permite recomendar su aplicación en pacientes con fracturas bilaterales, partológicas, expuestas, o en pacientes de difícil manejo


Subject(s)
Humans , Child , Femoral Fractures/surgery , Bone Nails/adverse effects , Bone Nails
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 7(1): 59-69, mar. 1993. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221741

ABSTRACT

La fractura del cóndilo lateral del húmero, constituye un bajo porcentaje de las fracturas del codo de los niños, siendo superada- en mucho- por la fractura supracondilea; sin embargo errores en su diagnóstico o en su manejo pueden llevar a deformidad y trastornos funcionales de la extremidad afectada. El presente es un trabajo prospectivo, realizado el HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE, con el objetivo de analizar los resultados y las complicaciones en el tratamiento de estas lesiones. En el período de tiempo comprendido entre enero 1 de 1989 y enero 1 de 1992 consultaron 46 pacientes menores de 12 años de edad, con fractura del cóndilo lateral del húmero (10 por ciento del total de fracturas de codo para ese período), de los cuales cinco fueron retirados del estudio por no regresar a control. Los pacientes fueron divididos por grupos de acuerdo al tipo de fractura( clasificación de Milch), desplazamiento, tiempo de consulta y tratamiento realizado. El sexo masculino fue el más afectado en relación a 2,4: 1 y el grupo de edad entre los 0 y 5 años. La caída simple constituyó el mecanismo más común de la fractura y el lado izquierdo duplicó la frecuencia al derecho por razones desconocidas. La fractura tipo Mich II (Salter Harris II) y a su vez desplazada constituyó el mayor grupo de nuestra serie...


Subject(s)
Humans , Child , Humeral Fractures/surgery , Humeral Fractures/complications , Humeral Fractures/therapy
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 6(2): 97-106, jul. 1992. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221909

ABSTRACT

Entre agosto de 1987 y diciembre de 1990 fueron tratados quirúrgicamente por el método descrito 51 pacientes para un total de 100 pies, el seguimiento se realizó hasta abril de 1991 para un tiempo desde 4 hasta 44 meses y un promedio de 22.15 meses. Las edades oscilaron entre 8.5 a 31 años. Se obtuvieron resultados satisfactorios de acuerdo a los parámetros evaluados entre el 96.1 por ciento al 100 por ciento de los pacientes. No hubo complicaciones tempranas y el porcentaje de complicaciones tardías fue del 0.95 por ciento del total de pies tratados; fueron leves y de implicaciones estéticas más que funcionales. La técnica permite una mayor y más estable corrección del valgo del talón que del arco longitudinal. En la evaluación de nuestro protocolo de tratamiento hallamos la osteotomía de Koutsogiannis simple y segura desde el punto de vista técnico, de rápida recuperación postoperatoria y mínimas posibilidades de complicación tardía. Respecto a los márgenes de edad en que estaría indicada son más amplios que para las técnicas alternas y cumple a cabalidad el objetivo de reorientar el retrople en forma adecuada y estable, preservando y optimizando además la función de todos sus elementos constitutivos


Subject(s)
Humans , Flatfoot/therapy , Flatfoot/surgery
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 4(3): 247-51, nov. 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221773

ABSTRACT

Se hizo un estudio prospectivo para conocer el patrón de comportamiento y la incidencia de fracturas en niños menores de 14 años en Cali, entre el 1 de Diciembre 1989 y el 30 de Junio 1990. Fueron atendidos 1212 pacientes con 1232 fracturas en el servicio de urgencias del Hospital Universitario del Valle. La incidencia acumulada anual fue de 6.17 Fractura/Año por 1000 niños. La frecuencia de fracturas aumentó con la edad del paciente. La causa más común de fractura fue caída dentro y alrededor de la casa. El hueso con mayor número de fracturas fue Radio-Ulna distal:431 (34.98 por ciento), pero en el grupo de niños entre 18 y 60 meses fue Húmero distal. El tipo más comun correspondió al leño verde (50 por ciento). Los Desplazamientos epifisiarios se presentaron en un 8.44 por ciento, sinedo el de mayor frecuencia el Tipo 2. Además los desplazamientos fueron poco frecuentes en niños menores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Fractures, Bone/epidemiology , Fractures, Bone/etiology , Colombia/epidemiology
5.
Colomb. med ; 20(2): 42-6, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-83894

ABSTRACT

En un estudio retrospectivo de 5 anos se evaluaron en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia, 181 casos con diagnostico de fractura supracondilea de humero en ninos menores de 14 anos. La poblacion infantil mas afectada fue de sexo masculino, 71%, entre 5 y 8 anos de edad. El mecanismo del trauma se relaciono con el juego, caidas de altura y de bicicleta en 83% de los casos. Del total de las fracturas, 81% fueron cerradas; las lesiones neurologicas fueron 12.2% siendo igualmente comunes las lesiones de los nervios mediano y radial.La complicacion mas freecuente en las fracturas desplazadas que se trataron con reduccion cerrada bajo anestesia general seguida de colocacion de yeso braquio antebraquial y Velpeau, fue el desplazamiento posterior a su tratamiento. No se presento como complicacion la contractura isquemica de Volkma


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Humeral Fractures , Colombia , Humeral Fractures/complications , Humeral Fractures/diagnosis , Humeral Fractures/surgery , Humeral Fractures/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL