Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. cir ; 54(3): 146-152, sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344114

ABSTRACT

Presentar la utilidad de una nueva técnica de dilatación de estricturas biliares benignas, en los casos de biliodigestivas, utilizando el sistema de video laparoscopia con ópticas de 5 mm y 30º en una cirugía abdominal. Se presenta la experiencia de 2 casos con estricturas biliares benignas tipo Bistmuth IV, por causa de una anastomosis biliodigestiva. Se utilizó el laparoscopio de 5 mm y 30º, en una cirugía abierta, por vía transyeyunal pudiendo de esta manera: visualizar, dilatar, realizar colangiografías, estricturoplastias y colocar catéteres sobre una anastomosis bilioentérica en Y de Roux y Asa de Winckle. Además se realizó una modificación de la técnica del Asa de Winckle en uno de los casos, para la posibilidad de dilataciones en caso de recidivas. Servicio No 1 de Cirugía General Hospital Universitario de Maracaibo, Venezuela. En ambos casos se pudieron resolver las estricturas por vía endoscópica, con disminución de las enzimas hepáticas y fosfatasas alcalinas a niveles normales en un lapso no mayor de 72 horas, y alta médica a las 48 horas posterior al procedimiento. El seguimiento de los casos en promedio fue de 13 meses sin presentar recurrencia. El abordaje transyeyunal endoscópico nos ofrece la posibilidad de identificar la causa de estrictura, dilatar, realizar colangiografías, estricturoplastias, colocar catéteres, tutores y toma de biopsias sobre una anastomosis bilientérica en Y de Roux, Asa de Winckle o en Omega, sin deshacer la biliodigestiva, con la simple utilización del laparoscopio de 30º. Este sería un método viable, sencillo, seguro y de bajo costo para evitar procedimientos mayores en pacientes con anastomosis biliodisgestiva altas, que no serían buenos candidatos para una anastomosis


Subject(s)
Humans , Endoscopy , General Surgery , Gastric Dilatation , Biliary Tract Diseases , Venezuela , Medicine
2.
GEN ; 52(1): 10-4, ene.-mar. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259165

ABSTRACT

Se seleccionaron quince pacientes con diagnóstico de litiasis coledociana no residual, en quienes se realizó coledocotomia con colocación de tubo de Kehr. La edad promedio de los pacientes fue de 38.8 años; 14 (93.3 por ciento) de los pacientes pertenecieron al sexo femenino y 1 (6,66 por ciento) al sexo masculino. Se tomó cultivo de bilis durante la colecodocotomia, al cuarto día de postoperatorio y al retirar el tubo de Kehr. Se observó la presencia de gérmenes al momento de la intervención en ocho pacientes con un total de 10 germenes aislados, siendo el predominio E.coli (40 por ciento). Al cuarto día del postoperatorio, fueron aislados 16 gérmenes en catorce pacientes (93.33 por ciento siendo los más frecuentes E.coli (29.41 por ciento) y Enterobacter (23.52 por ciento). Al retirar el tubo de Kehr entre el séptimo y octavo día del postoperatorio, se aislaron 31 gérmenes en los quince pacientes, aparecieron con mayor E.coli (16.12 por ciento), Enterobacter (12.90 por ciento) y Klebsiella (12.90 por ciento). Se encontró la existencia de una relación entre el número de gérmenes aislados y el tiempo de permanencia del tubo de Kehr (p:0.000140)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Bile/microbiology , Bile/metabolism , Choledochostomy , Lithiasis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL