Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. tecnol. méd ; 25(2): 1209-1215, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437724

ABSTRACT

El presente trabajo propone usar el Test de Estereopsis Randot Preescolar (TERP), para evaluar la Estereo Agudeza (EA) en niños de 2 y 3 años, conocer su eficiencia en la detección de las anomalías visuales y su aplicación a partir de los 2 años. Fue realizado en forma Prospectiva de tipo Exploratorio, con diseño de corte transversal. La muestra corresponde a 173 niños de 2 y 3 años, que asisten a jardines infantiles de las comunas de Providencia y Ñuñoa. Se obtuvo que 160 niños realizaron el examen. La moda para la EA a los 2 años de 100” de arco y para los 3 años de 60” y 40” de arco. De los 160 niños examinados con el TERP, 7 fallaron en el test. De estos, solo 1 no asistió a la realización de los otros exámenes para validar resultados del TERP. De los 6 que asistieron, se confirmó la alteración de la V.B. en 4 de ellos (VP) y 2 fueron encontrados normales (FP). En consecuencia, se estableció que el 96 por ciento de la muestra obtuvo una EA <200” de arco y el 51 por ciento ≦60” arco; la distribución de EA está asociada directamente con la edad del niño, a medida que aumenta en meses de edad; el 84 por ciento de los niños de 2 años y el 99 por ciento de 3 años reconocen figuras del TERP; y que este test demostró tener una eficiencia en la detección precoz de anomalías visuales del 67 por ciento y un valor FP 33 por ciento.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Visual Acuity/physiology , Depth Perception/physiology , Vision Tests/methods , Age Factors , Chile , Cross-Sectional Studies , False Negative Reactions , Predictive Value of Tests , Prospective Studies , Vision, Binocular/physiology
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(4): 439-43, dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135774

ABSTRACT

Se diseño una encuesta para evaluar la influencia del efecto matriz del suero control sobre el estado actual de la determinación de urea. Los laboratorios participantes en la encuesta ensayaron dos sueros controles con valores similares de urea, pero con diferente composición y presentación de matriz: una matriz humana líquida estabilizada con etilenglicol, y una matriz equina liofilizada. No se comprobó un rendimiento del laboratorio participante dependiente de la matriz ensayada. Se observó que el rendimiento del 60 por ciento de los laboratorios participantes está afectado por un componente sistemático del error interlaboratorio que podría reflejar el efecto combinado de factores metodológicos independientes de la calidad del calibrador y del método analítico, sobre el estado actual de la determinación de urea


Subject(s)
Humans , Animals , Horses/blood , Laboratories, Hospital/organization & administration , Men , Observer Variation , Quality Control , Urea/analysis , Data Interpretation, Statistical , Urea/blood
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(4): 445-57, dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135775

ABSTRACT

Se diseñó un proyecto para investigar las causas del pobre rendimiento de los laboratorios clínicos en la determinación de urea. El proyecto contempló la evaluación de la influencia de la calidad del calibrador y de la calidad de la preparación enzimática sobre el estado actual de la determinación de urea. Cada uno de los laboratorios participantes en este proyecto recibió en las etapas previstas: una solución calibradora externa, y un estuche de reactivos para la determinación de urea, según la reacción de Berthelot, validado de acuerdo con la metodología elaborada en el Centro Nacional de Referencia, Hospital clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijerias". El efecto de la sustitución del calibrador interno y de la preparación enzimática empleados habitualmente en el laboratorio participante por los suministrados por el laboratorio de referencia, se evaluó mediante ensayo paralelo de dos sueros controles con niveles diferentes de urea. El comportamiento de la mayoría de los laboratorios participantes fue insensible a la sustitución del calibrador interno o del protocolo de trabajo definido localmente. Las causas del pobre rendimiento de los laboratorios en la determinación de urea, pueden ser variadas e independientes en su presentación, y representan, probablemente, fallas en la interacción operatorio-protocolo de trabajo. La observación de que la variabilidad interlaboratorio puede reducirse significativamente si se emplea una metodología única validada por un laboratorio de referencia, indica que la actividad de los laboratorios debe orientarse primariamente al mejoramiento continuo de la calidad de los protocolos de trabajo definidos localmente


Subject(s)
Humans , Blood Chemical Analysis/instrumentation , Observer Variation , Quality Control , Urea/analysis , Bias , Clinical Enzyme Tests/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical , Laboratories, Hospital/organization & administration , Urea/blood
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 8(4): 293-306, oct.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120903

ABSTRACT

Se determinó la prevalencia de hipercolesterolemia (> 6,20 mmol/L) en la población de 15 años y más de municipio Habana Vieja en el año 1988. Para ello se encuestaron 1 143 personas (565 hombres y 578 mujeres). El cálculo de la muestra se hizo por muestreo estratificado y semiprobabilístico por cuotas. El colesterol total se halló por el procedimiento del reactivo único. Se evaluaron las diferencias entre sexos y entre grupos de edad, así como la existencia de una posible interacción edad-sexo mediante el análisis de varianza de 2 factores. La prevalencia fue de 25,6 % y el promedio de colesterol de 5,48+/-1,46 mmol/L. El grupo de edad con mayor porcentaje de hipercolesterolemia fue el de 50 a 64 años en ambos sexos. Las mujeres tuvieron cifras de colesterol más altas que los hombres, y se destaca el grupo de 50 a 64 años (42,2 %) y el de 65 años y más con 34,2 %; esto se ha atribuido al efecto de las hormonas sexuales femeninas que durante la menopausia disminuyen su nivel plasmático. El porcentaje menor de hipercolesterolemia correspondió al grupo de hombres de 15 a 49 años de edad (16,3 %). Los histogramas de la distribución de los niveles de colesterol en cada grupo de edad muestran en todos los casos una proporción mayor de personas con niveles altos de colesterol que de personas con niveles muy bajos. Se considera que la hipercolesterolemia es un problema de salud en este municipio y requiere atención médica, por lo que se recomienda la implantación de un programa de salud preventivo curativo para la atención de pacientes afectados de hipercolesterolemia


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Community Medicine , Hypercholesterolemia/epidemiology , Preventive Medicine
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 7(2): 88-96, mayo-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80890

ABSTRACT

Diferentes estudios indican que la supresión del tratamiento con captopril incrementa la presión arterial en la rata. Se analizó la actividad de la renina plasmática (ARP) y los niveles plasmáticos de aldosterona (NPA) en la rata antes y después de la supresión del tratamiento con catopril. Se analizaron 3 grupos de ratas normotensas. Dos grupos se trataron con captopril durante 10 días; el primer grupo fue sacrificado directamente después de la administración de la droga y el segundo grupo 22 días después de la supresión del medicamento. Un tercer grupo se tomó como control. Se encontró que la ARP incrementa y el NPA disminuye después de la administración del captopril, pero el aumento de la ARP se mantiene, mientras el NPA aumenta 22 días después de la supresión de la droga. Estos resultados sugieren que el sistema renina-angiotensina está involucrado en el desarrollo de la hipertensión arterial luego de la supresión del captopril en la rata


Subject(s)
Rats , Animals , Captopril/pharmacology , Hypertension/physiopathology , Renin-Angiotensin System/drug effects
6.
s.l; s.n; 1986. 115 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-80802

ABSTRACT

Se introduce, desarrolla y valora diversos procedimientos para el diagnóstico funcional tiroideo como son el Iodo unido a proteínas séricas, la captación tiroidea de I131 (CI131) y el aquilograma, los cuales tienen limitaciones metodológicas y diagnósticas. También se emplearon los radioinmunoanálisis de tiroxina (T4), tirotropina (TSH) y el índice de tiroxina libre (IT4L) los cuales poseen mayor especificidad, sensibilidad y precisión por lo que permiten obtener resultados con valor diagnóstico más elevados. El valor diagnóstico de los radioinmunoanálisis fue mayor (especialmente el IT4L) que el obtenido para el Iodo unidos a proteínas séricas, CI131 y aquilograma, aunque el valor económico de estos últimos fue más bajo. Se recomienda la inclusión de los radioinmunoanálisis y técnicas relacionadas en el Sistema Nacional de Salud, dadas las ventajas metodológicas y diagnósticas que poseen, de modo que sustituyan paulatinamente al Iodo unido a proteínas séricas, CI131 y aquilograma en el diagnóstico funcional tiroideo


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Thyroid Gland/physiology , Thyroid Function Tests , Thyrotropin/blood , Thyroxine/blood , Triiodothyronine/blood , Iodoproteins/blood , Blood Donors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL