Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. cir ; 54(3): 235-241, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321355

ABSTRACT

Se analizan las historias clínicas de 219 pacientes tratadas entre 1983 y el 2000 en estadio I y II (T1T2NOMO, T1T2N1MO) tratadas en el Instituto Nacional del Cáncer (INC), y en forma personal por dos de los autores; de donde se extrajo información demográfica, la ubicación anatómica del tumor primario, el estadio clínico según la clasificación TNM, mamografía, los tratamientos efectuados, la histopatología del tumor y las condicones de los linfonodos axilares al momento de la operación y los resultados con respecto a la recidiva local, mortalidad y a la sobrevida en años. La información se procesó usando el programa STATA versión 7.0. Se estratifficaron de acuerdo al TNM. Las 219 pacientes fueron tratadas de acuerdo a los siguientes protocolos: I: CC 36 mamas; 2: CC+DA+RT: 144 mamas. 3: MT+RT: mamas; 4: MT+DA+RT: 42 mamas. El 86,2 por ciento de los casos presentó carcinoma ductal. El resultado del estudio histopatológico de los linfonodos extirpados en la disección axilar, muestra que no existe una relación estrecha y directa entre el diagnóstico del estadio de la axila al momento de la intervención y los resultados encontrados en el estudio histopatológico de los linfonodos de la axila. La recidiva local se presentó con mayor frecuencia en la axila. El 86,8 por ciento no presentó metástasis. La mayor frecuencia se presentó en el esqueleto, pulmón e hígado. Se observó una pérdida del 6 por ciento en el seguimiento. en los estadios T1NOMO y T1N1MO no hubo eventos de mortalidad. La sobrevida para el estadio T2NOMO a los 5 años fue de 93,3 por ciento y para el T2N1MO de 97,6 por ciento. No se encontraron diferencias significativas entre los estadios. La sobrevida total fue 96,6 por ciento con un intervalo de confianza de 92,4 por ciento y 98,4 por ciento


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms , Clinical Protocols , Mammography , Mastectomy , Neoplasm Recurrence, Local , Neoplasm Staging , Survival Rate
2.
Rev. chil. cir ; 48(3): 234-9, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175034

ABSTRACT

El uso de la quimioterapia preoperatoria (Qx preop) en cáncer de mama localmente avanzado ha disminuido la tasa de pacientes consideradas inoperables y las recidivas locaes, aumentando según algunos la sobrevida libre de enfermedad y la sobrevida total. El objetivo de este trabajo es medir la respuesta del tumos de mama primario a la Qx preop y evaluar la influencia de ésta en la elección del tipo de tratamiento quirúrgico. Entre mayo de 1990 y marzo de 1995, ingresaron al protocolo de Qx preop del IOCPC, 93 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama localmente avanzado, siendo evaluables para este estudio 80 pacientes. La Qx preop consistió en 3 ciclos de drogas con los esquemas de (CMF) o (FEC/FAC). La respuesta fue evaluada en comité oncológico al finalizar el tercer ciclo, en que se decidió la secuencia a seguir con el tratamiento, ya sea primero radioterapia (RT) o cirugía dependiendo de la respuesta clínica. La Qx preop tuvo una respuesta clínica completa o parcial en un 39 por ciento de las pacientes, permitiendo realizar un tratamiento conservador en un 16 por ciento de ellas. Con la adición de RT preoperatoria es posible reducir significativamente el número de pacientes consideradas inoperables en el momento de la evaluación inicial


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/drug therapy , Drug Therapy, Combination , Preoperative Care , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/administration & dosage , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/pharmacology , Breast Neoplasms/radiotherapy , Breast Neoplasms/surgery , Clinical Evolution , Clinical Protocols , Disease-Free Survival , Drug Administration Schedule , Mastectomy , Radiotherapy, Adjuvant
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(6): 376-86, nov.-dic. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84679

ABSTRACT

1. Influencia de la paridad en el riesgo de cáncer mamario: a) La paridad disminuye el riesgo de la nuliparidad. b) El embarazo precoz en la vida de la mujer reduce el riesgo de un carcinoma mamario futuro. c) Un embarazo tardío acrecienta el riesgo. 2. Coexistencia de cáncer mamario y embarazo: Frecuencia: a) 1 de cada 1.000 a 1 de cada 20.000 embarazos se acompaña de cáncer mamario. b) El 2 a 4% de los carcinomas coexisten con embarazo (entre nosotros: 1,93%). c) El 7% a 14% de los carcinomas de mujeres en edad fértil presentan un embarazo concomitante (entre nosotros: 5%) Edad promedio: ñ 35 años (entre nosotros: 35,7 años). Factores de gravedad del cáncer mamario intra-embarazo: a) Dificultad diagnóstica. b) Mayor vascularización de la glándula lo que facilitaría la diseminación. c) Factor hormonal.d) Descenso de la inmunidad. e) Tardanza en la consulta. La mayor gravedad de traduce por: a) Mayor porcentaje de metástasis axilares. b) Mayor porcentaje de estadios avanzados (II o IV) en el momento del diagnóstico. En algunas series se registra un mayor porcentaje de carcinomas inflamatorios. Sobrevida: a) Enfermas en estadio I o sín metástasis axilares. Sobrevida similar al resto de los carcinomas mamarios a los 5 y 10 años. b) Enfermas en estadio II o con metástasis axilares: sobrevida inferior en la mayoría de las series. c) Enfermas en estadio III o IV: sobrevida similar al resto de los cánceres mamarios. Tratamiento: A) Cirugía: No tiene contraindicaciones en casos operables. Se recomienda la mastectomía. Se justifica posponerla para después del parto cuando el diagnóstico se hace en el 7- u 8- mes de embarazo, pudiendo adelantarse el parto si el feto es viable. B) Radioterapia: Se prefiere postergarla para después del parto, por los riesgos que implica para el feto. C) Tratamientos sistémicos: Hormonoterapia: sólo después de concluído el embarazo. Quimioterapia: sólo después de finalizado el embarazo. Antimetabolitos tienen mayor efecto teratogénico. Problemas de la conservación o interrupción del embarazo: El aborto no mejora el pronóstico y no se justifica en los estadios I y II, pero podría discutirse en etapas III o IV o en carcinomas inflamatorios que requieren tratamientos sistémicos y/o radiantes iniciales. Cada caso debe discutirse en conjunto con la enferma y su cónyuge considerando la edad del embarazo, el estadio del carcinoma, el pronóstico y el valor de la nueva vida en gestación. Problemas de la ooforectomía profiláctica realizada


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Breast Neoplasms/epidemiology , Pregnancy Complications, Neoplastic/epidemiology , Abortion, Therapeutic , Breast Neoplasms/surgery , Parity , Risk Factors
5.
Rev. chil. cir ; 41(2): 119-22, jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67787

ABSTRACT

Se analizan las características clínicas y sobrevida del cáncer de mama y embarazo coexistente. Para ello se revisan 29 casos extraídos de un total de 1.500 carcinomas mamarios. El cáncer de mama asociado a un embarazo se presentó en el 1,93% del total de los carcinomas. El promedio de edad fue de 35,7 años. El 62,07% de las pacientes tenía una enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico. El 82,7% conservó un embarazo y el 66,7% de las que llegaron al parto amamantó a su hijo. La sobrevida en el grupo total acanzó al 58,6% a los 5 años y en el grupo potencialmente curable (TIS-I y II) al 81,82%. La interrupción del embarazo aparentemente no modificó la sobrevida


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Breast Neoplasms , Pregnancy Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL