Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. menopaus ; 9(4): 293-295, oct.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363542
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(1): 39-42, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293071

ABSTRACT

La infertilidad, entendida como un año de relaciones no protegidas sin lograr la concepción, es un trastorno frecuente que puede presenatrse en un 10 y un 20 por ciento de las parejas. Son múltiples los factores que intervienen en su génesis y que requieren diversos manejos. Se revisan 92 parejas con diagnóstico de infertilidad que han asistido a la consulta de la Unidad de Investigación Clínica en Reproducción Hunana del Hospital Infantil "Lorencita Villegas de Santos". Se encuentra que tanto los casos de infertilidad primaria como de secundaria corresponden cada uno a un 50 por ciento. La edad promedio de la mujerfue de 30.7 + o - 4.76 años y la del hombre 33.1 + o- 5.87. El tiempo de evolución de infertilidad de 3.53 + o - 2.6 años. Los factores encontrados como causantes de la infertilidad fueron: masculino en el 40.2 por ciento, tubo peritoneal en el 44.6 por ciento, ovulatorio en 34.8 por ciento, inmunológico 23.9 por ciento, endometriosis 20.6 por ciento, uterino 17.4 por ciento y cervical 5.43 por ciento. La tasa de deserción es elevada, del 51 por ciento, problema frecuente de los diversos centros de infertilidad del país. Con los diferentes tipos de tratamiento se logró una tasa de embarazos del 50 por ciento, terminando en forma respectiva 5.4 por ciento en abortos y embarazos ectópicos. La tasa de embarazos posterior a microcirugía es del 65 por ciento, presentándose apenas un 5 por ciento de embarazos ectópicos. Con inseminación intrauterina se obtuvo una tasa de embarazos de 76.5 por ciento, llegando de ellos sólo el 47.1 por ciento al término. Se concluye que con un diagnóstico y manejo adecuados se puede brindar ayuda a parejas de escasos recursos económicos. Se destaca la importancia del factor tubo-peritoneal, posiblemente debido a la alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual y por tratarse de un centro de remisión para cirugía tubárica


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Infertility/diagnosis , Infertility/epidemiology , Infertility/therapy
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(4): 239-43, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293077

ABSTRACT

En las últimas décadas se han visto cómo ha aumentado en forma progresiva el número de cesáreas por desproporción cefalopélvica de causa materna. En este trabajo se pretende rescatar la pelvimetría como medio clínico, auxiliar en el diagnóstico de esta entidad. Se realizaron mediciones de la pelvis en 145 pacientes, de las cuales 115 fueron incluidas en el presente estudio; de ellas 19 fueron llevadas a cesárea por desproporción. A todas las pacientes se les realizó medición de los diámetros biespinosos, bicrestíleo, bitrocantérico, Baudelocque, arcada subpúbica, bituberoso, palpación del promontorio sacro, de las espinas ciáticas, inclinación del sacro y paredes laterales de la pelvis. El promedio obtenido de los diferentes diámetros en la población de estudio fue menor que los valores aceptados en la literatura como normales. De todos los parámetros estudiados, sólo el diámetro bituberoso disminuido (p= 0.04) y las paredes laterales convergentes (P=0.007) tuvieron un valor predictivo. Se concluye que la pelvimetría es una herramienta útil que puede alertar al clínico, pero que a pesar de hallar alteraciones en la pelvimetría, todas las pacientes deben ser sometidas a una prueba de trabajo de parto y que sólo con alteraciones en su dinámica, se puede diagnosticar la desproporción cefalopélvica


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Obstetric Labor Complications/diagnosis , Pelvimetry , Pelvimetry/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL