Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 48(4): 240-250, 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-525351

ABSTRACT

Los programas alimentarios existen en Chile desde hace más de medio siglo, se han desarrollado como parte de las políticas de protección de la salud, especialmente de los grupos más desprotegidos como fueron al principio el binomio materno infantil, y últimamente los adultos mayores. Uno de los propósitos fundamentales ha sido mantener y o mejorar el estado nutricional de estos grupos, en la actualidad se ha agregado, la disminución de los riesgos de contraer enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la alimentación y el sedentarismo. El Programa Nacional de Alimentación Complementaria PNAC, constituye un beneficio gratuito universal, establecido por ley, para todos(as) los niños(as) y embarazadas del país, sin dependencia de su condición previsional de salud. Estos programas integran la política de estado de protección de la salud y desarrollo integral de la población materno infantil y se han adaptado a los cambios epidemiológicos y demográficos, y a los avances en los conocimientos científico-tecnológicos del área alimentario-nutricional. Desde 9 y 5 años atrás se sumaron como beneficiarios, los adultos mayores, y los prematuros extremos y fenilcetonúricos respectivamente. Actualmente los programas alimentarios del Ministerio de Salud, el PNAC como integrante de la estrategia de intervención nutricional en el ciclo vital y el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor PACAM siendo parte de actividades como promoción de envejecimiento saludable, componen la más significativa intervención alimentario-nutricional en Chile, contribución fundamental a la consecución de las metas sanitarias del país.


Food programs have existed in Chile since over half a century, they have been developed as part of the health protection policies, specially for the more vulnerable groups, regarding, initially the mother and child binomial and lately, the senior citizens. One of the main objectives has been to maintain and/or improve the nutritional state of these groups and currently, the decrease of the risk of developing non communicable chronic diseases associated to diet and a sedentary lifestyle has been added. The National Programs of Complementary Food (PNAC) is a free universal benefit, established by law for all children and pregnant women in the country, independent of their health insurance system. This programme integrates the State’s health protection policy and the comprehensive development of the mother and child population and has been adapted to the epidemiological and demographical changes as well as to the progress in the scientific-technological knowledge in the area of food and nutrition. Nine years ago, the senior citizens (the elderly) were added and since 2003, the extreme premature babies and those with Phenylketonuric.Nowadays the Food Programs of the Ministry of Health, (PNAC) as part of the nutritional intervention strategy throughout the life cycle and the Programs of Complementary Food for Seniors (PACAM) which forms part of the activities of healthy aging promotion, compose one of the most signifi cant feeding nutritional intervention in Chile which is a fundamental contribution to achieve the country’s sanitary goals.


Subject(s)
Humans , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Social Support , National Health Programs , Nutrition Programs and Policies , Chile , Maternal Nutrition , Infant Nutrition , Health of the Elderly
2.
Rev. chil. nutr ; 15(1): 34-40, abr. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-54843

ABSTRACT

Existe poca información acerca del valor predictivo de las ecuaciones usadas para estimar la composición corporal en mujeres jóvenes. Con el propósito de determinar el error que se comete al usar distintas ecuaciones para predecir el % de masa grasa corporal (MG), se estudió un total de 23 mujeres físicamente normales, saludables y libres de patologías crónicas que alteren la composición corporal. La edad fluctuó entre 19 y 33 años. Todas eran profesionales o alumnas de la Facultad de Medicina Norte de la Universidad de Chile. Su actividad física fue definida como liviana y fueron excluidas aquellas que realizaban un entrenamiento deportivo en forma sistemática. Para estimar el % de MG a partir de los perímetros corporales se utilizó la metodología propuesta por Katch y Mc Ardle (1983), y para calcular el % de MG a partir de la densidad corporal se utilizó las ecuaciones de Jackson y cols (1980) y las de Durnin y Womersley (1974), usando la ecuación de Siri para convertir la densidad a % de MG. Los resultados indican que: a) Al usar la metodología de Katch y Mc Ardle el % promedio de MG fue de 24,0 ñ 4,7% con un error total de 2,7 kg de MG; b) El % promedio de MG a partir de la ecuación de Jackson y Pollock fue 24,1 ñ 4,6% con un error total de 2,7 kg de MG y c) la ecuación de Durnin entregó un % mayor de MG y también el mayor error en la estimación, el cual fue equivalente a 4,7 kg de MG. El % de MG obtenido por densitometría fue de 21,1 ñ 4,7% y se consideró como valor de referencia en la comparación con los valores obtenidos con las metodologías estudiadas. Se concluye que todas las metodologías estudiadas, poseen un error de estimación importante y aunque las ecuaciones de Katch y las de Jackson no presentaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,01) con la determinación a través de densitometría, ambas ecuaciones sobre estiman sistemáticamente el % de MG


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Body Composition , Densitometry , Skinfold Thickness , Chile , Predictive Value of Tests
3.
Rev. chil. nutr ; 13(1): 35-41, abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31411

ABSTRACT

Con el fin de estudiar la carga bacteriana de fórmulas enterales y sus ingredientes, se analizaron 29 muestras de ingredientes y 52 de fórmulas enterales utilizadas en el Hospital Clínico J. J. Aguirre, Universidad de Chile. Se realizó recuento total de gérmenes aerobios mesófilos (RTGA), recuento de gérmenes coliformes, búsqueda de Salmonella sp., Shigella sp. y S. aureus. El RTGA más alto encontrado en los ingredientes fue en Milkobon, con un promedio de 25 000 col. g (rango 200-105 000 col./g) siendo muy superior al resto de los ingredientes en los cuales el RTGA no excedió de 7 740 col/g. En relación a la contaminación coliforme. Nessucar tuvo un desarrollo positivo en el 40% de las muestras analizadas, siendo esta la mayor proporción encontrada para los ingredientes. Las fórmulas enterales presentaron un RTGA promedio de 7 106 col./ml. El desarrollo de coliformes fue similar al encontrado en los ingredientes, excepto la fórmula SR/M que mostró crecimiento de este tipo de gérmenes en el 83% de las muestras estudiadas. No hubo desarrollo de Salmonella sp., Shigella sp. y S. aureus en ninguna de las muestras analizadas. Los resultados de este estudio indican que deben extremarse las técnicas de limpieza y asepsia en la preparación de fórmulas enterales, para reducir la proliferación bacteriana y eliminar la contaminación fecal


Subject(s)
Humans , Enteral Nutrition , Hypertonic Solutions/microbiology , Quality Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL