Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 22(3)jul.-sept. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390206

ABSTRACT

Se presentó una actualización de los principales efectos de este sistema sobre la función renal y su posible relación con el desarrollo de la enfermedad hipertensiva primaria. El sistema renina-angiotensina ha sido uno de los mecanismos más estudiados en relación con la fisiopatología de la hipertensión arterial primaria. Este sistema tiene diversos efectos sobre múltiples órganos blanco en el organismo, que ocasionan el incremento de la presión arterial, ya sea por aumento de la resistencia vascular o por incremento en el volumen de líquido extracelular. Sin duda alguna, cobra gran importancia dentro de los mecanismos del sistema renina-angiotensina, aquellos que tienen lugar en el riñón, como órgano predominante en el control a largo plazo de la presión arterial. En conclusión, todos los efectos de la angiotensina II sobre el riñón ocasionan la disminución de la excreción de Na+ por este órgano, el incremento en el volumen del líquido extracelular, del volumen sanguíneo y la presión arterial


Subject(s)
Humans , Hypertension/physiopathology , Kidney , Renin-Angiotensin System
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(2): 99-103, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309294

ABSTRACT

Para valorar los efectos que sobre la volemia y la excreción urinaria de ratas hipertensas tiene la nifedipina o los diuréticos se tomaron ratas hembras de 250 ñ 19 g, hipertensas; 9 recibieron nifedipina (0,06 mg/d); 10 furosemida (0,125 mg/d) y otras 9,1 mL/d de una cocción de Bidens pilosa. Los medicamentos fueron administrados por vía intraperitoneal, durante 5 d. Fueron medidas la presión arterial sistólica, el volumen sanguíneo corporal y la excreción urinaria. Las ratas hipertensas mostraron un volumen sanguíneo corporal superior a los controles negativos. La presión arterial sistólica de estos animales (160 ñ 12,61 mmHg) descendió con los 3 medicamentos (113,75 ñ 7,58 mmHg); el volumen sanguíneo corporal del grupo nifedipina se incrementó, mientras los de diuréticos fueron normales. Se concluyó que la nifedipina restablecía la presión arterial sistólica, pero no la volemia con lo que deja un grado de "encharcamiento" en el aparato cardiovascular, no así los diuréticos


Subject(s)
Animals , Female , Furosemide , Hypertension/drug therapy , Nifedipine , Blood Pressure , Rats, Wistar , Urine , Blood Volume
3.
Educ. med. super ; 14(2): 163-170, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281130

ABSTRACT

El problema de la correlación entre lo biológico y lo social ha constituido una preocupación filosófica y ha sido objeto de estudio de múltiples investigadores vinculados a las Ciencias Médicas. Señalándose en la literatura el predominio en las Ciencias Médicas de la tendencia a la absolutización de lo biológico menospreciando la acción de lo social. Con los antecedentes anteriores se estudió cómo se ha comportado dicha correlación a través del desarrollo histórico de la Fisiología, cómo se pone de manifiesto en la función del organismo humano y se enfatiza la importancia del enfoque del hombre como un ser social. Se concluye que la Fisiología antes del siglo XIX fue eminentemente biologicista, se comenzó a aceptar el carácter social del hombre con el desarrollo del estudio de la actividad nerviosa superior, y existen hoy en día múltiples evidencias de la esencia social del hombre


The problem of the correlation between the biological and the social aspect has been a philosophical preoccupation and has been studied by many researchers linked to Medical Sciences. The predominance in Medical Sciences of the trend to make the biological aspect absolute, underestimating the action of the social aspect, is stressed in literature. Taking into consideration the previous elements, it has been studied the behaviour of this correlation through the historical development of Physiology and how it manifests in the function of the human body. Emphasis is made on the importance of the approach of man as a social being. It is concluded that Physiology before the XIX century had an eminently biological character . The social character of man started to be accepted with the development of the study of the higher nervous activity and there are at present multiple evidences of the social essence of man


Subject(s)
Physiology/history , Higher Nervous Activity/physiology , Biological Phenomena
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 15(1)ene.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628747

ABSTRACT

El papel del riñón en la génesis de la hipertensión arterial esencial se ha venido investigando desde hace más de 3 décadas. El propósito del presente trabajo fue valorar el comportamiento de algunas variables morfofuncionales renales en pacientes hipertensos. A voluntarios normales (40) y pacientes hipertensos (45), se les estudió el flujo plasmático renal efectivo (FPRE) mediante aclaramiento de paraminohipurato, intensidad de filtración glomerular (IFG) mediante aclaramiento de creatinina; el aclaramiento plasmático de litio (ApLi), la fracción de reabsorción de litio (FRLi), el manejo renal de sodio y potasio; así como la medición ultrasónica de los diámetros renales anteroposteriores, transversal y longitudinal con los cuales se determinó el volumen de los riñones mediante un programa de computación. Los resultados mostraron diferencias significativas en el FPRE, los diámetros renales y el volumen integrado, así como en el manejo renal del sodio. Estos resultados sugieren una retención hidrosalina en los hipertensos, lo que apoya las hipótesis que establecen la participación del riñón en la génesis de la hipertensión arterial.


The role of the kidney in the genesis of essential arterial hypertension, has been investigated since more than three decades. The purposes of this article was to assess the behaviour of some renal morphofunctional variables in hypertensive patients. The effective renal plasma flow (ERPF) was studied in 40 normal volunteers and 45 hypertensive patients, by means of the paraamino-hippurate clearance, glomerular filtration rate (GFR) by means of creatinine clearance, lithium plasma clearance LiPC), lithium reabsorption fraction (LiRF), sodium and potassium renal management, as well as the ultrasonographic measurement of anteroposterior, transverse and longitudinal renal diameters, with which the kidneys volume was determined by a computed program. The results showed significant differences in ERPF, the renal diameters and the integrated volume, as well as in the sodium management. These outcomes suggest a hydrosaline retention in the hypertensive patients, and this advocates the hypothesis that they restore the kidney participation in the genesis of arterial hypertension.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL