Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 67(5): 478-480, sep.-oct. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489372

ABSTRACT

El síndrome de Frey (SF) se caracteriza por rubor, calor y sudación en la región maseterina y geniana durante las comidas. El SF se observa en el 20-60% de los pacientes sometidos a parotidectomía. Presentamos un caso con SF secundario a la ablación de la glándula submaxilar en un varón de 30 años de edad, sin antecedentes patológicos, que consultó en el año 2000 por adenopatía cervical izquierda. La misma fue biopsiada y la anatomía patológica informó carcinoma medular de tiroides. El paciente presentaba múltiples metástasis hepáticas y pulmonares, motivo por el cual recibió tratamiento quimioterápico con cisplatino plus doxorrubicina (seis ciclos) con respuesta completa, finalizando dicho esquema en marzo del 2002. En julio del 2002 se realizó tiroidectomía total más vaciamiento ganglionar izquierdo con resección de la glándula submaxilar. Durante la cirugía se lesionó la rama mentoniana del nervio cervicofacial, rama del VII par craneal. En septiembre del 2004 consultó por episodios de sudación durante las comidas en la región submaxilar izquierda. Se realizó prueba de Minor y luego se procedió a aplicar toxina botulínica tipo A en la región afectada, a razón de 2.5 UI por punto (cm2), a un total de 17 puntos. El control a los 21 días demostró más de un 95% de efectividad en la resolución del SF. El efecto duró un año, y una segunda reinfiltración mostró similar respuesta. No hallamos descripciones anteriores de SF en región submaxilar; se presenta su tratamiento satisfactorio con toxina botulínica tipo A.


A case of Frey syndrome (FS) secondary to submaxillar gland exeresis is presented and the results of the treatment with botulinum toxin (BTX) type A. FS is a condition of sweating cheek and preauricular area during mealtime as a sequel detected in about 20-60% of patients after parotidectomy. The clinical symptoms include swelling, flushing and hyperhidrosis. The treatment choice for this condition is intracutaneous injection of BTX type A which blocks acetylcholine release at the sweat glands. A 30-year-old man, with thyroid medullar carcinoma diagnosed in 2002 received 6 cicles of cisplatin plus doxorubicin previous to the thyroidectomy with anterolateral neck dissection. During surgery the left ramus marginalis mandibulae was damaged. Two years later the patient referred sweating in submaxillar region during meals. CT scan demonstrated the absence of left submaxillar gland. Minor's test disclosed the affected area and BTX type A was injected (2.5 U/cm2/17 points). A twenty-one-day control showed a 95% reduction of the affected skin area. Persistent efficacy was observed up to one year followup time when he was reinjected. The FS, also known as "gustatory hyperhidrosis", was probably first reported by M. Duphenix in 1757. Lucja Frey considered its physiopathology as a disorder of both sympathetic and parasympathetic innervation. In our case the FS was caused by a misdirected regeneration of postganglionic parasympathetic nerve fibers that arrised from the nervus lingualis rami ganglionares of the nervus trigeminus. After nerve injury the colinergic parasympathetic fibers seek out colinergic receptors -sympathetic receptors of the skin- innervating sweat glands and small skin vessels. All previous cases were located at masseter region post-parotidectomy. We have not found any description of FS in the submaxillary region. The self-assessed efficacy of the treatment with a hyperhidrosis disease severity scale revealed a very satisfied patient at 20 months follow-up after being injected twice with BTX type A.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Botulinum Toxins, Type A/therapeutic use , Neuromuscular Agents/therapeutic use , Postoperative Complications , Submandibular Gland/surgery , Sweating, Gustatory/drug therapy , Sweating, Gustatory/etiology , Maxilla , Parotid Gland/surgery
2.
Univ. med ; 40(3): 94-101, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346877

ABSTRACT

En nuestro país día a día se incrementa el número de personas que por razones laborales se exponen a los efectos deletéreos de la hiperpresión en la realización de actividades subacuáticas. La patología resultante de someterse a la hiperpresión reviste características específicas y plenamente diferenciadas. Este es el primer estudio que se realiza en Colombia de este tipo y permite conocer la panorámica general del problema. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de campo mediante diligenciamiento de una encuesta sobre morbilidad sentida para un período de 5 años. Se incluyeron en el estudio tres grupos de buzos profesionales: buzos instructores de buceo de todo el país pertenecientes a la Asociación Colombiana de Instructores de Buceo -ACIB-, buzos militares (Armada Nacional de Colombia en Cartagena), buzos bomberos (Estación de Kennedy en Santa Fe de Bogotá). La descripción de los datos se realizó sobre 72 encuestas. Se estudiaron 5 patologías: enfermedad por descompresión, embolismo arterial gaseoso, intoxicación por gases, barotraumatismo, hipotermia. Se obtuvo la prevalencia de cada una de las patologías estudiadas para el grupo y el período de tiempo especificado


Subject(s)
Morbidity Surveys , Colombia , Diving , Decompression Sickness/classification , Decompression Sickness/complications , Decompression Sickness/diagnosis
3.
Rev. colomb. cardiol ; 4(7): 255-62, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219336

ABSTRACT

Desde el comienzo de la humanidad, la rehabilitación del cuerpo y del alma ha sido una preocupación del hombre. En un principio se abandonan a los enfermos, pero luego tomaron conciencia de la posibilidad de rehabilitar a los individuos lisiados aunque fuera por métodos primitivos. La restauración de la salud incluía aspectos prácticos de medicina preventiva. Las ideas actuales de prevención y rehabilitación cardíaca no surgieron de la noche a la mañana, ni fueron aceptadas tan rápidamente como lo sería por lógica. Así lo vivió el Dr. Bruno Blake en 1930 en Berlín cuando se iniciaban las primeras prácticas modernas de ésta. Son centenares de estudios realizados en exdeportistas comparados con losno deportistas que permitieron que el ejercicio físico y el deporte fueran reconocidos como valiosos en la rehabilitación cardíaca. Así que ésta pordrá desarrollarse más eficientemente gracias al trabajo multidisciplinario que ya ha demostrado éxito en Europa y U.S.A


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases/rehabilitation , Rehabilitation/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL