Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ciudad de Guatemala; s.n; 2017. 95 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911585

ABSTRACT

El cáncer es un problema de salud importante a nivel mundial, especialmente en países de medianos y bajos ingresos (World Cancer Research Fund International, 2015a). En Guatemala se estimó una incidencia de 13,271 casos en el 2012 (excluyendo el cáncer de piel no melanoma) (Bray et al., 2013a). A pesar de que existen múltiples tratamientos farmacológicos, varios de ellos resultan inaccesibles por su costo elevado y limitada disponibilidad en países en desarrollo, además de que producen efectos adversos capaces de comprometer incluso la vida del paciente. En países megadiversos como Guatemala, resulta entonces prometedora la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos de origen natural, más seguros y menos costosos que los quimioterapéuticos convencionales, capaces de atenuar la formación de un tumor y su crecimiento por procesos antiproliferativos y/o pro-apoptóticos (Auyeung & Ko, 2012). En el presente trabajo se evaluó la capacidad citotóxica de cuatro extractos orgánicos de las hojas y corteza de dos especies nativas de Guatemala, Bursera simaruba y Byrsonima crassifolia, cuyo potencial antitumoral ha sido previamente tamizado, habiéndose reportado que las fracciones acetónicas y metanólicas de la corteza son activas contra las líneas celulares de cáncer de cérvix (HeLa) y de mama (MCF-7) (Cates et al., 2013). Se realizó de cada órgano una extracción fraccionada con un gradiente de polaridad creciente (hexano, diclorometano, acetato de etilo y butanol). Su capacidad antitumoral se evaluó inicialmente mediante el bioensayo general de citotoxicidad en Artemia salina y posteriormente sobre células en cultivo de la línea de cáncer de mama MCF-7. Este ensayo de citotoxicidad se realizó por medio del método de tinción con sulforodamina B, en colaboración con la Dra. Cecilia Díaz, participante de RIBECANCER, en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica. En el ensayo de Artemia salina no se encontró toxicidad en las fracciones orgánicas evaluadas (LD50 > 1 mg/mL), mientras que en el cultivo celular se determinó que únicamente la fracción hexánica de la corteza de B. simaruba fue citotóxica (IC50 = 14.057ug/mL) contra las células MCF-7. Así mismo, la fracción hexánica de la hoja de B. crassifolia y las fracciones orgánicas extraídas de ambos órganos de las dos especies vegetales con diclorometano, fueron moderadamente citotóxicas en el ensayo (20 ≤ IC50 ≤ 50 µg/mL). Sin embargo, debido a que ninguno de los extractos resultó altamente citotóxico (IC50 < 10ug/mL), de acuerdo a los criterios previamente establecidos en RIBECANCER, ninguno de ellos calificó para pasar a la siguiente fase del proyecto, en la que se evaluarían la IC100, su potencial genotóxico y se calcularía el índice de selectividad utilizando células normales como control. En cuanto a la determinación de la capacidad antioxidante de las fracciones orgánicas de las dos especies vegetales, se determinó en el tamizaje cualitativo primario realizado por cromatografía en capa fina que, de las 16 fracciones orgánicas, ocho presentaban actividad baja, dos tenían actividad moderada, cuatro tenían actividad fuerte y solamente dos presentaron actividad muy fuerte. Se estableció que la fracción con mayor capacidad antioxidante fue la extraída de la corteza de B. crassifolia con acetato de etilo, ya que se obtuvieron valores de 0.1040 +/- 0.0021 mg/mL con el método de DPPH micrométrico y 0.3217 +/- 0.0082 ug de ácido gálico/g con el de fenoles totales. Debido a que se ha demostrado que las líneas celulares tumorales pueden tener diferente sensibilidad a la acción tóxica de un mismo compuesto, deberá darse seguimiento al estudio de la bioactividad de los extractos evaluados contra otras líneas celulares tumorales. Además, se sugiere realizar investigaciones posteriores que permitan identificar las moléculas bioactivas en las fracciones que demostraron actividad citotóxica y antioxidante en el presente estudio.


Subject(s)
Anticarcinogenic Agents , Bursera/toxicity , Cytotoxins , Plants, Medicinal , Chromatography , Guatemala , Plant Extracts
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL