Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Salud pública Méx ; 55(supl.2): S144-S150, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-704794

ABSTRACT

Objetivo. Describir la prevalencia, distribución y tendencias de la hipertensión arterial (HTA) en los adultos mexicanos de 20 años o más, así como conocer la prevalencia de diagnóstico oportuno y control de HTA. Material y métodos. Se consideró un total de 10 898 adultos. La medición de la tensión arterial se realizó mediante el uso del esfigmomanómetro de mercurio siguiendo los procedimientos recomendados por la American Heart Association. Se consideró que un adulto era hipertenso cuando cumplía con los criterios diagnósticos del JNC-7. Resultados. La prevalencia de HTA fue de 31.5%, del cual 47.3% desconocía que padecía esta enfermedad. Recibir tratamiento farmacológico no estuvo asociado con un mayor porcentaje de población bajo control. Conclusión. La tendencia entre los años 2000, 2006 y 2012 sugiere una estabilización. Un problema de salud con esta magnitud requiere mejor diagnóstico, atención y capacitación del sector médico para que éste prescriba tratamientos adecuados y mejore el control de la HTA.


Objective. The present study aims to describe the prevalence, distribution and trends of hypertension (HT) in Mexican adults ≥20 years, and to describe the prevalence of early diagnosis and treatment of HT. Materials and methods. A total of 10 898 adults were considered. The measurement of blood pressure was performed following the procedures recommended by the American Heart Association. An adult was considered, hypertensive when he met the diagnostic criteria of JNC-7. Results. The prevalence of HT was 31.5%, of which 47.3% were unaware of their condition. Pharmacological treatment was not associated with a higher percentage of subjects under control. Conclusion. Prevalences from 2000, 2006 and 2012 suggest that there is a stabilization. A health problem of this magnitude requires better diagnosis, care and training of the medical sector so that appropriate treatments are prescribed and HT control can be enhanced.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Hypertension , Early Diagnosis , Hypertension/diagnosis , Hypertension/epidemiology , Hypertension/prevention & control , Mexico/epidemiology , Prevalence
2.
Salud pública Méx ; 55(supl.3): 423-430, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-704839

ABSTRACT

Objetivo. Describir los conocimientos cotidianos acerca del consumo de agua simple en adultos "pequeños bebedores" y "grandes bebedores" de agua simple. Material y métodos. Estudio cualitativo realizado entre abril y agosto de 2010 en México. Se conformaron ocho grupos focales con informantes clave adultos de nivel socioeconómico bajo; la mitad de los grupos se conformaron con hombres y la mitad con mujeres. El análisis de datos fue realizado mediante: a) codificación y categorización de acuerdo con literatura revisada acerca de hidratación, y b) mapeo conceptual, reconociendo proposiciones y afirmaciones hechas por los participantes. Resultados. Pequeños y grandes bebedores tienen conocimientos cotidianos similares sobre el agua simple; utilizan los mismos ejes epistemológicos para explicar la ingesta de agua simple en función de lo que "el cuerpo necesite". Ambos grupos tienen la noción de que el agua simple y el refresco "pueden ser dañinos" si se beben en exceso. Conclusiones. El conocimiento cotidiano sobre el agua se relaciona con el refresco, bebida que sirve para comparación y como sustituto. Los conceptos sobre el agua y el refresco se construyen con base en la experiencia personal y en las nociones sobre el efecto de ambos en el cuerpo y en la mente. Estas representaciones se utilizan para valorar la ingesta de líquidos y pueden constituirse como barreras para el consumo de agua simple.


Objective. To describe and compare the everyday knowledge about plain water consumption among "small" and "big drinkers". Materials and methods. A qualitative study was conducted between April and August 2010 in Mexico. Eight focus groups with low socioeconomic status adults as key informants were conformed; half of the groups were conducted with men and half with women. Data analysis was conducted with: a) coding and categorization according to hydration literature review b) conceptual mapping, recognizing propositions and affirmations made by the participants. Results. Small and big drinkers have similar everyday knowledge about plain water intake. Both groups use the same epistemological axes to explain its intake: "what the body needs". Both groups have the notion that plain water and other beverages such as soda "may be harmful" if you drink them in excess. Conclusions. Everyday knowledge about water is related to soda and drinks used to substitute water intake. The characteristics of water and soda intake are constructed based on personal experience and insights on their effect on the body and mind. These representations can be used to assess fluid intake and may constitute barriers to the consumption of plain water.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Drinking , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Water , Beverages , Carbonated Beverages , Cross-Sectional Studies , Culture , Mexico , Nutritional Requirements , Social Class , Urban Population/statistics & numerical data
5.
Salud pública Méx ; 46(2): 158-163, mar.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362586

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la cobertura de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia y estimar la prevalencia de desmedro en niños de 6 a 36 meses de edad en dos localidades urbanas de Nayarit, México, para analizar su asociación. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y analítico, realizado en agosto de 2002 en dos áreas urbanas de Nayarit, México. Se aplicó en el domicilio un cuestionario estructurado para recabar datos socioeconómicos y sobre antropometría, atención a la salud del niño y la madre, y morbilidad. Se compararon grupos con pruebas de Ji² o exacta de Fisher. Las asociaciones fueron analizadas utilizando modelos de regresión logística. RESULTADOS: La cobertura de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia fue de 97 por ciento en vacunación, 66.9 por ciento en suplementación con vitamina A, 91.5 por ciento en desparasitación intestinal con albendazol, 50 por ciento en vigilancia nutricia, 25.5 por ciento en capacitación materna, 24.4 por ciento en atención a la salud de la madre y 2.5 por ciento global. Se encontró una prevalencia de desmedro de 4.9 por ciento, la cual estuvo asociada significativamente a esquemas incompletos, tanto de vitamina A como de albendazol. CONCLUSIONES: Los componentes de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia muestran coberturas acordes con su factibilidad y tiempo de implantación. Los hallazgos de la asociación de la atención integrada de la salud infantil con el desmedro destacan la importancia de reunir mayor evidencia sobre su efecto en el estado nutricio, con el fin de contribuir en el mejoramiento y prevención de la desnutrición infantil.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Child Health Services/standards , Delivery of Health Care, Integrated/standards , Malnutrition/prevention & control , Cross-Sectional Studies , Failure to Thrive/etiology , Failure to Thrive/prevention & control , Malnutrition/complications , Mexico , Prevalence , Urban Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL