Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(supl): 7-15, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161567

ABSTRACT

El objetivo fue determinar la edad media de menarca en alas niñas de nuestra población. Relacionar menarca con estadios madurativos de los caracteres sexuales secundarios. Observar si la tendencia secular persiste después de la primera observación. Para ello se efectuaron dos observaciones.temporales especiadas por 10 años. Se estudiaron 283 mujeres sanas, pertenecientes a un nivel medio superior, que concurrían a un establecimiento secuandario de la U.N.C. Las mismas estaban comprendidas entre los 11.0 y 18.0 años de edad. Se les efectuó un exámen antropométrico y de maduración biológica (Tanner). Se calculó la edad promedio de aparición de los caracteres sexuales secundarios, en un grupo seguido longitudinalmente (54 niñas). Se calculó la edad promedio de menarca en la nuestra total por el método retrospectivo y en la submestra de 54 niñas seguidas longitudinalmente en la década 70 - 80 por el método prospectivo en las que se correlacionó menarca con estadios de desarollo mamario (M) y vello pubiano (VP). Se calculó la edad media de menarca en 146 niñas seguidas desde 1981 a1990. En la muestra total la edad media de la menarca fue de 12,59 años +- 1,17; en la submuestra (54 niñas) de 12,75 años +- 1,03. En esta submuestra el 70,37 por cento menstruaron en le estadio M3, el 22,22 por cento en M4, el 5,5 por cento en M2 y 1,85 por cento en M5. El 74,07 por cento en VP3, el 18,51 por cento VP4 0,5 por cento en VP2 y ninguna en VP5. En la muestra de 146 niñas seguidas entre 1981 y 1990., la edad media de menarca fue de 12,36 años. Si se compara este resultado con el de la 54 niñas seguidas longitudinalmente en la década anterior y con la muestra total, se verifica una diferencia de 0,39 años y 0,23 años respectivamente. Esta diferencia a favor de una edad más temprana en la edad de menarca demostraria: 1§) que la tendencia secular se mantiene en nuestro medio, adelantándose la edad en 4 meses cada 10 años y 2§) que el método longitudinal prospectivo es más fiable que el retrospectivo.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Adolescent , Adult , Menarche , Age Factors , Argentina , Body Constitution , Sex Characteristics , Regression Analysis , Retrospective Studies , Sampling Studies , Socioeconomic Factors
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(supl): 17-22, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161568

ABSTRACT

El objetivo fue evaluar la evolución antropométrica de la talla, peso y agua total corporal 1 año antes y hasta un año después de la menarca en adolescentes escolarizadas de Córdoba de clase media superior de una establecimiento secundario de doble escolaridad de la U.N.C. Se realizó un estudio longitudinal de 48 adolescentes. El control se hizo cada 6 meses y al momento de la menarca. Se relevaron 20 variables antropométricas de las que se utilizaron talla y peso en este trabajo, se calculó el agua total corporal (ATC) por la ecuación de Mellits y Cheek y se valoró la maduración biológica de acuerdo a los criterios de Tanner. Se calcularon los incrementos en talla, peso y agua total corporal pre- y post-menarca, con +- 1 DE. El incremento en talla y peso 12 meses antes de la menarca fue de 7,813cm (+- 1,61) y 7,488 Kg (+- 2,3) respectivamente, con mayor velocidad en el primer semestre. Después de la menarca, en los 12 meses siguientes, tanto la talla como el peso aumentan, más la primera que el segundo, pero el incremento es menor que en el año anterior a la menarca. El aumento en los 12 meses posteriores es de un promedio de 3,480 cm (+- 1,18) para la talla y de 2,524 Kg (+- 1,90) oara el peso, con mayor velocidad en el primer semestre. De la misma manera el agua total corporal va disminuyendo, como un índice de grasa corporal, se correlacionan inversamente con el aumento de peso en grasa. Concluyendo, estos resultados se correlacionan perfectamente con el fenômeno biológico estudiado, de acuerdo a los patrones descriptos por otros autores en otros países con otras características raciales. La aparición de la menarca es un buen parámetro para predecir, con bastante aproximación, sin recurrir a otros cálculos, la talla final en una niña.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Adolescent , Adult , Anthropometry , Menarche , Argentina , Body Water , Growth , Longitudinal Studies , Time Factors , Weight Gain
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(supl): 23-30, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161569

ABSTRACT

El objetivo es corroborar en nuestro medio la observación efectuada por otros autores y descripta en al literatura, acerca de la obtención de un peso corporal crítico y un porcentaje de grasa adecuados -en base al cálculo del agua corporal total (ACT) - para el inicio y desarollo de los eventos puberales. La muestra abarcó 92 niñas, sanas, bien nutridas, de un establecimiento secundario U.N.C. clase media superior. Se utilizó el método longitudinal con control cada 6 meses y al momento de la menarca. De las 20 variables antropométricas relevadas se utilizaron aquí talla, peso y pliegues cutáneos (tricip., subesc., abdominal). Se evaluó la maduración biológica según criterios de Tanner. Se claculó: Promedio peso y talla, ACT por la ecuación de Mellits y Cheek, como porcentaje del peso corporal (PC) ACT/PCx100, peso de la masa magra (PMM) ACT/0,72 y del porcentaje de grasa (G) G/PCx100 (peso grsa: PC-PMM) y promedio y percentiles de los pliegues cutáneos para cada niña al momento de la menarca. Se calcularon lospercentiles de los pliegues cutáneos para cada niña al momento de la menarca. Se calcularon los percentiles 5/10/25/50/75/90/95 del porcentaje de grasa en relación al porcentaje de agua corporal. Resultados: a la menarca: Promedio de peso 45,885 +- 5,706, detalla 155,625cm +- 6,363, de ACT 25,2161 t +- 2,142, de por cento ACT 55,270 +- 3,108, de por cento G 23,237 +- 4,317, del pliegue tricipital 12,25 mm, subescapular 9,22 mm y abdominal 13 mm. De los percentiles calculados para le porcentaje mínimo para iniciar los ciclos mestruales en nuestras niñas. La Dra. R. E. Frisch da como mínimo el valor correspondiente al 10§ percentil, que coincide con nuestros resultados, 17,391 por cento de graa para un 51,352 por cento de agua el mismo percentil. habiendo obtenido nosotros un valor menor, el del 5§ percentil. al que consideramos como el mínimo porcentaje de grasa para la aparición de la menarca. El tener en cuenta la grasa corporal y poder calcular su porcentaje es un buen indicador, para que junto con otros parámetros, se pueda estima la iniciación de los ciclos mestruales.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Adolescent , Menarche , Age Factors , Argentina , Body Water , Body Weight , Follow-Up Studies , Longitudinal Studies
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(supl): 31-6, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161570

ABSTRACT

El objetivo fue estudiar las características del desarollo puberal en varones de nuestra poblacion. Se estudiaron 297 varones sanos, pertenecientes a un nivel socioeconómico medio superior, que concurrían a un establecimiento secundario de la U.N.C. Los mismos estaban compreendidos entre los 11.0 y 18.0 años de edad. Se les efectuó examen clínico, antropométrico y de maduración biológica de acuerdo a los criterios de Tanner. Se calculó la edad promedio de aparición de los caracteres sexuales secundarios con sus respectivos DE(s), E.E.xyCV, la correlación entre los mismos mediante el coeficiente de correclación "r" de Pearson y la duración del proceso puberal completo. El primer signo de desarrollo puberal en el varón es el agrandamiento testicular apareciendo G2 a una edad promedio de 12,43 años (DE0,7475), G3 12,74 años (DE0,8873), G4 13,75 (DE0,9488) y G5 15,28 (DE1,0834). El vello pubiano aparece a una edad promedio de VP2 12,66 años, VP3 13,31 años, VP4 14,55 años y VP5 15,38 años. A los 17,5 años el 100 por cento de los varones han adquirido su completo desarrollo. La correlación existente entre las variables, confrontando desarrollo genital con vello pubiano y viceversa, vello pubiano con desarrollo genital fue de 0,92 y 0,91 respectivamente. Todo el proceso puberal completo le insume al varôn entre 2 años 2 meses a 3 años 6 meses, Término Medio 2 años 11 meses. El desarrollo genital (G2) comienza en ellos 8 meses después que las niñas iniciaron su desarrollo mamrio (M2) y el vello pubiano (VP2) aparece en ellos 1 años después que en las niñas.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adolescent , Puberty , Age Factors , Argentina , Sex Characteristics , Longitudinal Studies , Time Factors
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(supl): 37-44, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161571

ABSTRACT

El objetivo planteado fue obtener información acerca de la conducta sexual de los adolescente u jóvenes universitarios, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de parejas y ETS. Para ello se implementó una encuesta anonima diseñada especialmente para esta investigación la que se aplicó a 438 estudiantes - 123 mujeres y 315 varones - divididos en tres grupos etáreos de 17 a 20 años, de 21 a 24 años y de más de 25 años. 28 por cento de las mujeres de 17 - 20 años son sexualmente activas, porcentaje que aumenta a 44,6 por cento y 87,5 por cento en los grupos de mayor edad. Los varones en tanto muestran valores inversos ya que el mayor porcentaje de varones sexualmente activos corresponde a los de menor edad: 84,4 por cento, 83,2 por cento y 65,6 por cento respectivamente. La edad media de inicio de la actividad sexual muestra en ambos grupos una tendencia a delantarse 1 año cada 4 años de vida y ser dos años anterior en varones que enmujeres. Las razones invocadas para fundamentar su decisión de iniciar o no sus relaciones sexuales tiene que ver con la formulación de una escala de valores propia (mujeres que no tienen relaciones sexuales) o con "estar muy enamorada" (las que sí). Los varones basan su decisión más por el principio de placer, o la "ocasión" y aquellos que no mantienen relaciones sexuales lo hacen basádose en valores más tradicionalistas. Es llamativo el número de adolescentes y jóvenes con parejas múltiples. las mujeres de 17 a 20 años han tenido más de una pareja en el 21,3 por cento de los casos, cifra que trepa al 48,8 por cento y 50 por cento respectivamente para los otros dos grupos. En los varones, el 70 por cento de los de 17 a 20 años ya ha tenidos 2 o más parejas y los porcentajes para los otros dos grupo son de 55 por cento y 71 por cento respectivamente. Sin embargo las persona que admiten haber padecido ETS solo representan el 4 por cento de las mujeres y el 3,4 por cento de los varones de 17 a 20 aÑos, el 14,3 por cento de los de 21 a 24 años y trepa al 15,6 por cento en los de más de 25 años.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Sexual Behavior , Age Factors , Argentina , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sex Factors , Sexual Partners
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(supl): 45-53, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161572

ABSTRACT

El objetivo planteado fue obtener informacion acerca de la conducta sexual de los adolescentes y jovenes universitarios en realacion a la anticoncepcion, embarazo y aborto y el conocimiento del test Papanicolau en relacion a la prevencion de enfermedades malignas. Se implemento una encuesta anonima disenada especialmente para esta investigacion, la que se aplico a 438 estudiantes - 123 mujeres y 315 varones - divididos en trs grupos estarios de 17-20, 21-24 y mas de 25 anos.Resultados: De la poblacion sexualmente activa, son usuarios de metodos anticonceptivos, el 70 por ciento de los varones de 17-20 anos...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Sexual Behavior , Abortion, Spontaneous , Age Factors , Argentina , Contraception Behavior , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Pregnancy
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(supl): 55-63, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161573

ABSTRACT

Nos planteamos la necesidad de realizar acciones de prevención primaria de las ETS dirigidas a adolescentes par alo cual se evaluaron los conocimientos y actitudes de 205 jóvenes frente a estas patologias y a partir del diagnóstico de sistuación resultante se elaboró una propuesta educativa basada en grupos de autoreflexión insertos en una pirámmide de delegación que implica la formación de "Jóvenes Promotores de Salud". Surge también la necesidad de un trabajo conjunto Familia - Escuela para re-pensar y revisar juntos contenidos y valores que favorezcan un abordaje coherente, creativo y holístico de la sexualidad humana.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Primary Prevention , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Argentina , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL