Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. iberoam. educ. invest. enferm.(Internet) ; 6(3): 28-37, Jul.2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1035362

ABSTRACT

Resumen:


Introducción: la diabetes tipo 2 (DT2) es un problema de salud pública por sus altos índices de mortalidad y complicaciones que pueden ser prevenibles si se modifica el estilo de vida; afecta a la familia, dado que exige cuidados que favorezcan el control metabólico, donde los principales responsables son el que padece la enfermedad y el cuidador primario. La experiencia de vivir con DT2 produce sentimientos que constituyen el proceso de asimilación y adaptación.Objetivo: indagar la experiencia, los sentimientos y la forma de llevar a cabo el proceso de asimilación y adaptación en la familia con DT2.Metodología: estudio descriptivo que busca comprender e interpretar la forma en que las personas experimentan DT2 a partir de la información proporcionada por los mismos sujetos; explicar el fenómeno conlleva al surgimiento de una teoría. La muestra preliminar estuvo constituida por cuatro informantes que experimentan la DT2. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas.Resultados: los informantes en su mayoría eran adultos y adultos mayores con un grado escolar básico y estado civil casado/a. Del análisis de las entrevistas emergieron las siguientes categorías: asimilando la enfermedad, adaptándose a la enfermedad y buscando soluciones. En estas categorías se encuentran implícitos sentimientos generados en la persona con DT2 y el cuidador durante la en- fermedad.Conclusión: la experiencia y sentimientos de la persona con DT2 y la familia resultan esenciales en el proceso de asimilación y adaptación a la enfermedad, dado que contribuye en la comprensión del desempeño de los roles.


Subject(s)
Caregivers , Home Health Nursing , Family , Mexico
2.
Psicol. Caribe ; (22): 136-172, jul.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635767

ABSTRACT

Este experimento pretendió identificar el tipo de calificativos asociados a cinco tipos de comerciales: afecto positivo, afecto negativo, humor, informativos - no emocionales y eróticos. Para este efecto se diseñó una tarea en la cual 48 sujetos aplicaron cinco adjetivos a cada uno de veinte (20) comerciales. Se controló el orden de presentación de los comerciales utilizando cuatro secuencias aleatorias distintas y se asignó a los sujetos también aleatoriamente a cada orden de presentación. Adicionalmente se investigó el efecto del tipo de material previo a la prueba. Los resultados mostraron que los comerciales de afecto positivo e informativo en la tarea de selección de calificativos conformaron categorías directas y claramente delimitadas, mientras que los comerciales de afecto negativo, humor y eróticos pertenecían en dicha tarea a categorías difusas con límites yuxtapuestos. No obstante, en las preguntas abiertas, los participantes describieron efectos emocionales fuertes de parte de los comerciales con afecto negativo y amenazantes, así como elaboración del mensaje, los cuales explican que la yuxtaposición se diera con los rótulos asociados con comerciales no emocionales e informativos. El tipo de material previo a la exposición del comercial no afectó la tarea posterior. Se concluye que el tipo de emoción manejada en cada comercial afecta la atención del mensaje y que esta comprensión es menor cuando se acude a emociones positivas, humor y erotismo.


This experiment aimed at identifying the type of denominations associated to five types of ads: positive affection, negative affection, humor, news - non emotional and erotic. For this effect a task was designed in which 48 subjects applied five adjectives to each of twenty (20) ads. The order of presentation of the ads was controlled using four different random sequences and subjects were also assigned randomly to each order of presentation. Additionally, the effect of the type of material previous to the test was investigated. The results showed that ads of positive and informative affection in the task of selection of denominations, conformed direct and clearly delimited categories; but ads of negative affection, humor and erotic, fell on diffuse categories with juxtaposed limits. However, in the open questions, the participants described emotional negative ads with strong emotional effects as well as high elaboration of the message, which explain that the juxtaposition occurred with the non emotional and informative commercial labels associated with. The type of material previous to the exhibition of ads did not affect the later task. As a conclusion the type of emotion handled in each ad influences the attention of the message and that this understanding is lower when we make use of positive emotions, humor and eroticism.

3.
Suma psicol ; 15(2): 293-316, sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-500289

ABSTRACT

Para que un comercial que promueve conductas prosociales o de autocuidadosea efectivo, existen variables que intervienen sobre el proceso de cambioconductual. Para mejorar las estrategias de publicidad y mercadeo es importante analizar dichas variables y así lograr diseñar un comercial efectivo.Para la Psicología del Consumidor algunas de estas variables son: larespuesta emocional, la memoria y la actitud. En este estudio se evaluó larelación entre estas variables y el tipo de contexto en el que se presenta elcomercial. Se encontraron diferencias significativas entre la recordación de 6 comerciales televisivos, la cual se explica desde las características intrínsecas de cada mensaje publicitario como estímulos independientes, sobre los cuales no se encontró influencia de los contextos de presentación. La actitud frente al mensaje de los comerciales presentó la misma tendencia encontrada en la memoria y fue significativo el nivel de correlación entre las variables memoria y actitud. Por su parte las medidas fisiológicas mostraron diferencias significativas en activación autónoma frente a los diferentes contextos, demostrando que diferentes programas generan en el televidente una condici ón emocional diferencial; sin embargo, no se encontró un efecto claro de los distintos niveles de activación entre contextos sobre las medidas fisiol ógicas generadas por cada comercial.


For a commercial promoting pro-social or self-care behaviors to be effectivethere are variables acting on the process of behavioral change that need to be considered. To improve publicity and marketing strategies is importantto analyze such variables to make an effective commercial. In ConsumerPsychology the variables to be considered are: emotional response, memory, and attitude. In this study, we evaluated the relationship between these variables and the context in which the commercial is presented.There were significant differences between the recall of 6 commercials intelevision, which can be explained by the intrinsic characteristics of eachmessage acting as independent stimulus; they were no influenced by thecontext of the presentation. The attitude toward the message in the commercials had the same tendency as that found in the memory; it was also significant at the level of the correlation between memory and attitude. The physiological measures showed significant differences in the autonomicactivation in response to the different contexts, showing that differentprograms produce a differential emotional condition in the viewer; however, there was no clear effect of the levels of activation between contexts on the physiological measures produced by each commercial.


Subject(s)
Attitude , Adaptation, Physiological , Expressed Emotion/physiology
4.
Diaeta (B. Aires) ; 24(115): 15-21, abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432941

ABSTRACT

Las comunidades aborígenes tienen la particularidad de conservar fuertemente sus tradiciones a través de los años. Son pueblos que preservan infinitos mitos y creencias alrededor de todo cuanto hacen. La alimentación, se caracteriza por estar vinculada a diversos valores que han perdurado a lo largo del tiempo y que continúan en la actualidad. El objetivo del trabajo fué reconocer las representaciones que tienen las mujeres embarazadas Tobas (MET) entorno a la alimentación durante el proceso de gestación. Se realizó un estudio de tipo cualitativo de observación indirecta en serie transversal conformado por el total de MET residentes en la comunidad de Namqom (Formosa, Capital) (n=39), asistentes al Centro de Salud durante el último trimestre del año 2003. Se efectuaron entrevistas en profundidad (n=12) para indagar las representaciones sobre el proceso de gestación y la alimentación durante el embarazo. Para ello se utilizó una guía que consideró estas dos dimensiones. Resultados: la ingesta de determinados pescados, vísceras, fiambres, embutidos y algunos animales de caza se asociaron a ciertos tabúes alimentarios. Estos alimentos se reconocieron como capaces de transmitir anomalías al bebé antes de nacer: "el pescado le hace mal a la criatura, le puede salir ya los dientes al nacer y entonces te muerde cuando le das de mamar". Por el contrario, carnes rojas y pollo, frutas, verduras y cereales fueron considerados alimentos beneficiosos para el normal desarrollo del bebé. Estas creencias están vigentes principalmente en las MET mayores de 23 años que cursan las primeras 20 semanas de gestación. Conclusiones: se evidenció una estrecha relación entre las pautas culturales, la alimentación y el proceso de gestación de las MET, observándose una mayor flexibilización de las creencias en las generaciones mas jóvenes, lo cual implica una pérdida de las pautas culturales aborígenes y una apertura a otras prácticas sociales


Subject(s)
Female , Pregnancy , Cultural Factors , Eating , Food Preferences , Oceanians , Women , Argentina , Diet , Food Taboo
5.
Suma psicol ; 10(2): 135-152, sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468662

ABSTRACT

Se realizó un estudio de tipo cuasiexperiemental sobre el uso de la Desensibilización sistemática en combinación con diferentes técnicas, que pretende comparar la efectividad diferencial de tres métodos para el manejo de la ansiedad: Relajación Muscular Progresiva, Relación Autógena y Biorretroalimentación , en 68 sujetos pertenecientes a la población universitaria de la Fundación Universitaria Konrand Lorenz. Se realizaron medidas de pre y postest utilizando la escala ISRA para la medición de la ansiedad. De acuerdo con el análisis de resultados, se mostró que las tres técnicas fueron efectivas en la disminución de los niveles de ansiedad, siendo significativamente más efectiva la técnica de Biorretroalimentación.


A study of the type quasi-experimental was used upon the usage of the systematic desensitization with the combination of different techniques that tried to compare the differential effectiveness of the three modules for handling the anxiety: Muscular Relaxation, Autegenous relaxion and Biofeedback in 68 subjects that belong to the university. A pre and post test was done using the scale ISRA to measure the anxiety. According to the results of the analysis, it showed that the three tecniques were effective in diminishing the levels of anxiety, but the most effective one was the biofeedback technique.


Subject(s)
Humans , Anxiety/psychology , Biofeedback, Psychology , Desensitization, Psychologic , Risk Factors , Muscle Relaxation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL