Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 36(3): 454-462, jul.-set. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-828021

ABSTRACT

Las enfermedades causadas por arbovirus transmitidos por Aedes aegypti, como el dengue, el chikungunya y el zika, continúan aumentando en incidencia anual y expansión geográfica. Una limitación clave para el control de A. aegypti ha sido la ausencia de herramientas eficaces para vigilar su población y poder determinar las medidas de control que realmente funcionan. La vigilancia de A. aegypti se ha basado principalmente en la obtención de los índices aédicos, los cuales guardan poca relación con el número de hembras del mosquito, que son las responsables de la transmisión de los virus. El reciente desarrollo de técnicas de muestreo de adultos de este vector promete facilitar las labores de vigilancia y control. En esta revisión se presentan las diversas técnicas de vigilancia del mosquito, así como una discusión sobre su utilidad, con recomendaciones para lograr una vigilancia entomológica más efectiva.


Diseases caused by arboviruses transmitted by Aedes aegypti , such as dengue, chikungunya and Zika, continue to rise in annual incidence and geographic expansion. A key limitation for achieving control of A. aegypti has been the lack of effective tools for monitoring its population, and thus determine what control measures actually work. Surveillance of A. aegypti has been based mainly on immature indexes, but they bear little relation to the number of mosquito females, which are the ones capable of transmitting the viruses. The recent development of sampling techniques for adults of this vector species promises to facilitate surveillance and control activities. In this review, we present the various monitoring techniques for this mosquito, along with a discussion of their usefulness, and recommendations for improved entomological surveillance.


Subject(s)
Aedes , Chikungunya virus , Dengue , Disease Vectors , Zika Virus Infection
3.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(6): 983-996, nov.-dic. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740099

ABSTRACT

Introducción: el carcinoma de laringe representa un problema sanitario. El riesgo de cáncer de laringe en Cuba es alto si se compara con otros países de la región. Objetivo: determinar las características de los factores de riesgo del cáncer laríngeo en pacientes ingresados. Material y método: se realizó un estudio, descriptivo, transversal y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 95 pacientes que fueron el total de ingresados con el diagnóstico de cáncer de laringe en los Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río y Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla" de Pinar del Río. Se utilizaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos (frecuencias absolutas y relativas), tomando un instrumento para registrar los datos provenientes de las historias clínicas. Pinar del Río, Consolación del Sur y Guane fueron los municipios de porcentajes más elevados. Las localizaciones topográficas más afectadas fueron la transglótica, seguido de la glótica y supraglótica con el mismo porcentaje. Resultados: el sexo masculino de la 8va. década fue el de más alto porcentaje. En cuanto a los hábitos tóxicos predominó la adicción al tabaco y el mayor porcentaje de los pacientes no ingerían bebidas alcohólicas. La enfermedad concomitante más representada fue la hipertensión arterial. Conclusiones: la adicción al tabaco sigue siendo el factor de riesgo más relevante.


Introduction: laryngeal carcinoma represents a health problem. The risk of laryngeal cancer in Cuba is high when compared with other countries of the region. Objective: to determine the characteristics and risk factors of laryngeal cancer in hospitalized patients. Material and method: a descriptive, cross sectional and retrospective study was conducted with a total target group of 95 inpatients having the diagnosis of laryngeal cancer at Abel Santamaria Cuadrado university hospital, and at Pepe Portilla pediatric provincial hospital, Pinar del Río. Theoretical, empirical and statistical methods (absolute and relative frequencies) were used taking an arithmetical instrument to record the data from the clinical charts. Pinar del Río, Consolación del Sur and Guane municipalities showed the most increased percentages. Transglottic was the topographic region most affected followed by supraglottic with the same percentage. Results: male sex in the 8th decade of life had the highest percentage. Smoking prevailed among the toxic habits and the greatest percentage of patients did not intake alcoholic beverages. High blood pressure was the most concomitant disease. Conclusions: smoking addition continues as the most relevant risk factor.

4.
Bol. malariol. salud ambient ; 49(2): 193-208, dic. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630407

ABSTRACT

En este estudio se describe el patrón espacio-temporal de la malaria durante los últimos 12 años en el estado Sucre, Venezuela, con el objetivo de detectar la existencia de focos de alta transmisión de Plasmodium vivax o focos calientes mediante métodos de estadística espacial. La hipótesis es que el patrón espacial de la malaria, en el paisaje epidemiológico, es heterogéneo y de naturaleza focal, condicionando a su vez el riesgo espacial diferencial de contraer la infección. El método de escaneo espacial de Kulldorff permitió detectar dos áreas de alto riesgo de infección dentro del estado Sucre (P < 0.001): los municipios Cajigal y Benítez. En estos municipios, el estadístico espacial local de Getis identificó entre 1 – 12 focos calientes (P < 0.05), persistentes (presentes en épocas epidémicas y no-epidémicas) y responsables del 67 - 90% de la transmisión del parásito en cada municipio. La escala espacial de influencia de la infección por P. vivax alrededor de cada foco fue detectada a distancias de 1 a 5 km. Aunque la incidencia de malaria ha disminuido considerablemente en la región por medidas de control no orientadas espacialmente, el riesgo de infección se ha concentrado y aún persiste en 6 de estos focos calientes, siendo éstos fuentes potenciales de brotes epidémicos de malaria en la región. Estos resultados revelan que la estratificación epidemiológica espacial es necesaria para orientar y promover programas de control de malaria más efectivos y eficientes


This study describes the temporal and spatial pattern of malaria in northeastern Venezuela during a 12 year period in order to detect hot spots or areas of high Plasmodium vivax incidence. The underlying hypothesis is that malaria transmission is highly heterogeneous and rather local in nature, consequently, the infectious risk is not homogeneous in the landscape. Clustering of disease in two geographical areas (Cajigal and Benitez municipalities) within the Sucre state were detected by Kulldorff scan statistic, with a 8.9-fold increased risk of malaria inside the cluster, as compared to outside the area (P < 0.001, all 12 years). One - twelve hot spots of malaria transmission were detected both in epidemic and non-epidemic years in these two regions using the local Getis (P < 0.05). Hot spots accounted for 67 - 90% of parasite transmission in each municipality. The spatial extent or scale of the malaria process around each hot spot varied between 1-5 km. Non-focalized control strategy has reduced the malaria incidence in the region, but transmission remains in persistent foci that are potential sources of outbreaks and spreading of P. vivax to other areas within the Sucre state. This study exemplifies the importance of stratifying the spatial risk of disease for an efficient and more effective control of malaria transmission in northeastern Venezuela


Subject(s)
Humans , Male , Female , Malaria/epidemiology , Malaria/prevention & control , Parasitic Diseases , Plasmodium vivax , Epidemiology
5.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 13(2): 261-267, abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739307

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 60 años que fue consultada en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, con el diagnóstico de una Epidermólisis bulosa adquirida hace 30 años, aquejándose de disnea y disfagia. Se encontró sinequia del velo del paladar a la pared posterior faríngea y en el vestíbulo laríngeo, lengua lisa y fija al piso de la boca, con sangrado fácil al roce del instrumental, siendo necesario practicarle traqueotomía. Por lo poco frecuente de esta dermatosis en nuestro medio se presentó el caso, y se resaltaron los hallazgos referentes a nuestra especialidad.


An infrequent case of Acquired epidermolysis bullosa is showed. A 60 years old women was seen at the ORL Service of the "Abel Santamaria Cuadrado" General Hospital in Pinar del Rio, with the diagnosis of Acquired Epidermolysis bulosa" since 30 years ago. Now she comes because of dispnea, disphagia. Under the clinical exam a sinechia of the palladar velum to the pharyngeal posterior and to the laryngeal vestibule, smooth tongue and also fixed to the floor of the mouth were found. The tongue easily bleeds at instrumental touch, and tracheostomy was necessary.

6.
Rev. panam. salud pública ; 8(4): 225-233, oct. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323832

ABSTRACT

La gran heterogeneidad ambiental de viviendas y barrios en los centros urbanos donde se cria Aedes aegypti, principal vector del dengue, junto con la escasez de recursos y de personal entrenado en el control de mosquitos constituyen retos para cualquier iniciativa destinada a controlar el dengue hemorragico (DH). Una adecuada vigilancia epidemiologica puede servir de base para comenzar a estratificar los centros urbanos e identificar las zonas criticas donde deben concentrarse las tareas de control. En este estudio, se estratifico una ciudad hiperendemica en dengue hemorragico (Maracay, Venezuela) con la ayuda de un sistema de informacion geografica (SIG) y el analisis de la persistencia, la incidencia y la prevalencia del dengue mediante diagnosticos clinicos registrados de 1993 a 1998. Maracay tiene cerca de un millon de habitantes que viven en unos 349 barrios de 6 poblaciones que integran el Area Metropolitana, donde se notificaron 10.576 casos de dengue, 2.593 casos de DH y 8 defunciones. La incidencia de DH mostro una relacion directa con la incidencia del dengue, el numero de habitantes y la densidad poblacional. El patron espacial de la incidencia del dengue fue estable durante los anos estudiados y se encontraron relaciones positivas y significativas de la incidencia del dengue por barrio entre pares de anos. La persistencia del dengue se relaciono directamente con la incidencia mensual por barrio. Estos patrones espaciales facilitaron la estratificacion de la ciudad en tres estratos: 68 barrios sin dengue aparente, 226 barrios con baja persistencia y prevalencia, y 55 barrios con alta persistencia y prevalencia. Se recomienda otorgar alta prioridad de control a estos 55 barrios que ocupan 35 por ciento del area urbana y presentaron 70 por ciento de todos los casos de dengue


Subject(s)
Cities , Endemic Diseases , Severe Dengue , Epidemiological Monitoring , Venezuela
8.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 38(1): 14-30, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277651

ABSTRACT

El principal objetivo de este estudio es el análisis espacio-temporal del proceso de la reintroducción de la malaria en la población humana en la zona de Santa Fe, estado Sucre, mediante un enfoque eco-epidemiológico y el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sensores Remotos (imagen Landsat TM). El SIG integra datos epidemiológicos (casos de malaria), meteorológicos (precipitación), geográficos (relieve, hidrografía, vialidad, población humana, uso de la tierra, etc.) y entomológicos (criaderos de anofelinos vectores). Los resultados del presente estudio señalan los siguientes factores de riesgo malárico para la zona de Santa Fe: Altitudes menores a 50 m sobre el nivel del mar, pendiente del terreno inferior al 10 por ciento, viviendas ubicadas a menos de 1 Km de criaderos de Anopheles aquasalis, especialemente aquellas cercanas a ríos y próximas a canales, presencia de vegetación boscosa o de manglar, concentraciones urbanas y presencia de herbazales altos (caña amarga). Mediante el SIG podemos delimitar las áreas de mayor riesgo malárico, por lo cual se recomienda la aplicación de esta tecnología para reducir los costos operacionales de control en zonas que están actualmente infectadas. Se hacen recomendaciones para el control de An.aquasalis mediante técnicas de manejo ambiental de los criaderos para proteger a la población. Se recomienda una adecuada vigilancia epidemiológica dado que existen las condiciones necesarias para una eventual reinfección de la zona


Subject(s)
Humans , Male , Female , Information Systems , Malaria/epidemiology , Venezuela/epidemiology
9.
Acta biol. venez ; 17(4): 23-35, dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256936

ABSTRACT

Realizamos un estudio de la ecología urbana de Aedes aegypty desde abril de 1990 hasta enero de 1992 en dos poblaciones costeras venezolanas con deficiencia en el servicio de agua para: 1-Determinar hasta qué punto los criaderos de A. aegypti dependían de la precipitación o de la influencia humana (almacenamiento de agua), y 2-La relación entre la variación temporal de huevos y adultos de A. aegypti y la dinámica de sus criaderos. Los pueblos tienen una estación seca desde noviembre hasta Mayo, con máximos de precipitación entre julio y agosto. La precipitación anual en Clarines en 1990 y 1991 fue de 972,3 y 322,5 mm respectivamente, mientras que en Píritu fue de 409,3 y 305,6 mm respectivamente. Los índices de cría fueron elevados (> 70 por ciento de las viviendas con criaderos) y similares en ambos pueblos a pesar de las diferencias en precipitación. Los criaderos más numerosos fueron los barriles de metal usados para almacenar agua y no mostraron cambios estacionales asociados a las lluvias. Los recipientes desechados (cauchos, latas, botellas, chatarra, etc.) fluctuaron de acuerdo con la distribución y la abundancia de la precipitación. Hubo oviposición sostenida durante todo el año, y una relación inversa entre la oviposición y las lluvias, probablemente causada por la baja atracción de las trampas usadas en relación a los crideros naturales. La tasa de picadura de A. aegypti correlacionó positivamente con la precipitación y los criaderos que se llenan con las lluvias en Píritu. Se capturaron elevados números de adultos durante la época seca, con un mayor número picando dentro que fuera de las viviendas. Las elevadas poblaciones de A. aegypty durante la época seca podrían deberse principalmente al mantenimiento de recipientes con agua por parte de la población humana. Se discute la importancia epidemiológica de una reproducción contínua de A. aegypty en relación al dengue y dengue hemorrágico


Subject(s)
Aedes/classification , Ecology , Urban Population , Water Supply , Venezuela
10.
Acta biol. venez ; 15(1): 25-37, ene. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192526

ABSTRACT

Este trabajo investiga la sucesión de especies de mosquitos que utilizan espatas caídas de palma llenas con agua de lluvia para completar sus fases preadultas en un bosque nublado tropical en Venezuela, e investiga el papel de las interacciones bióticas como condicionantes del proceso sucesional. Para caracterizar el proceso de reemplazo de especies en el tiempo se asignó un rango de edad relativa a las espatas, que correspondía con su estado de descomposición. En total se muestrearon 71 espatas en 6 oportunidades desde mayo de 1989 hasta marzo de 1990, para determinar los cambios en las espatas y especies de mosquitos. Las interacciones bióticas entre las 2 especies más comunes y contiguas en la sucesión se evaluaron utilizando experimentos en espatas. La sucesión comienza con la colonización de Trichoprospon evansae en las espatas recién caídas. Esta especie resultó ser depredador facultativo de otros mosquitos. Tres especies le siguen en el orden sucesional y presentan gran superposición temporal: culex rausseoi, anopheles eiseni y limatus sp. tr. evansae presentó correlaciones negativas con la edad relativa de las espatas y con cada una de las restantes especies, entre las cuales se detectaron correlaciones positivas. Los experimentos de interacciones demostraron un impacto negativo de tr. evansae sobre cx. rausseoi y se caracterizó esta sucesión como un caso de inhibición, de acuerdo con la hipótesis de Connell y Slatyer (1977).


Subject(s)
Animals , Culex/classification , Culicidae/classification , Diptera/classification
11.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 32(1/4): 1-9, mar.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148157

ABSTRACT

Se estudió la actividad de picada de Aedes aegypti y otros culícidos en capturas de 24 horas con cebos humanos en dos pueblos costeros deVenezuela. En Pto.Píritu se encontraron en orden de abundancia: Culex quinquefasciatus fatigans, A. aegypti, Aedes taeniorhynchus y Anopheles aquasalis. En Clarines se encontraron: An. albimanus, A. aegypti, C. q. fatigans, Mansonia sp., Psorophora sp., An. emilianus. A. taeniorhynchus, y An. pseudopuctipennis. La actividad de A. aegypti fué irregular durante el ciclo de 24 horas, y 1/3 de las hembras y 1/5 de los machos fueron capturados de noches. Aparentemente, no existe un período óptimo de aplicación de la tecnología ULV para el control de emergencia de A. aegypti en la zona, y se recomienda estudios locales donde han ocurrido epidemias de dengue hemorrágico


Subject(s)
Animals , Aedes , Bites and Stings , Culex , Insecticides/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL