Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
2.
Neotrop. entomol ; 40(3): 300-304, May-June 2011. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-591328

ABSTRACT

A total of 1,177 lice of four species were collected from 124 kelp gulls (Larus dominicanus) and 137 lice of the same four species from 60 Franklin's gulls (Larus pipixcan). The louse Saemundssonia lari (O Fabricius) (Phthiraptera: Philopteridae) was the most numerous on both gull species, with infestation rates of 4.9 on kelp gulls and 1.8 on Franklin's gulls. The second most abundant louse was Quadraceps punctatus (Burmeister), with a high infestation rate but low prevalence on kelp gulls; those parameters were much lower among lice from Franklin's gulls. The composition and community structure of the lice were similar on both host species, but not their infestation rates. In addition, the feather mite Zachvatkinia larica Mironov (Acari: Avenzoariidae) is recorded from kelp gulls and Franklin's gulls for the first time, while the gamasid mite Larinyssus sp. is recorded from kelp gulls, also for the first time. The population parameters of all species of ectoparasites are discussed.


Subject(s)
Animals , Charadriiformes/parasitology , Lice Infestations , Phthiraptera , Chile
3.
Rev. méd. Chile ; 138(1): 102-108, ene. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542055

ABSTRACT

Femoro-acetabular impingement is an anatomical disturbance of the hip, caused by a deformity of the acetabulum, femur or both that causes an abnormal contact between both structures during certain movements. Its prevalence is 10 to 15 percent and causes chronic inguinal pain. It can be confused with several other causes of inguinal pain such as hernias, facet syndromes, a renal colic, etc. Patients with this condition are usually young individuals with inguinal pain that may appear after a minor trauma. During examination, pain may be elicited by infernal rotation and abduction movements of hip, flexed in 90°. Plain hip X ray is the most commonly used diagnostic method. Non-steroidal anti-inflammatory drugs and physical therapy can be used to alleviate pain, but the definitive treatment is surgical.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Young Adult , Acetabulum , Femur , Pain/etiology , Torsion Abnormality/complications , Chronic Disease , Constriction, Pathologic/complications , Constriction, Pathologic/diagnosis , Diagnosis, Differential , Groin , Torsion Abnormality/diagnosis , Young Adult
4.
Rev. chil. cir ; 58(5): 371-376, oct. 2006. ilus, tab
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-438439

ABSTRACT

Antecedentes: La estenosis cicatricial de una anastomosis colorrectal (CRA) ocurre aproximadamente en un 20 por ciento de los pacientes, la mayoría son asintomáticos y menos del 5 por ciento de los casos requiere algún procedimiento de corrección. Este estudio analiza la técnica y los resultados de la dilatación endoscópica con bujías de una estenosis de una CRA grapada. Pacientes y método: Revisión retrospectiva de todas las dilataciones de una CRA efectuadas en el periodo 1997-2004 por una estrechez cicatricial crítica (<10 mm), con o sin síntomas. La dilatación se efectuó mediante bujías de Savary-Gilliard bajo visión fluoroscópica. Resultados: De un total de 349 CRA con suturas mecánicas realizadas en forma consecutiva en dicho periodo, 15 pacientes (4,3 por ciento) requirieron de una o más sesiones de dilatación. La altura promedio de la estenosis desde el margen anal fue 12,7 cm (extremos 7-17). El diámetro promedio de la estrechez fue 7 mm (extremos 2-10). El intervalo entre la confección de la CRA y el diagnóstico de la complicación fue de 19 meses como promedio (extremos 2-67). Once pacientes (73 por ciento) presentaban síntomas obstructivos, los que progresaron a una obstrucción mecánica en 5. Se efectuó 18 dilataciones en los 15 pacientes, logrando una dilatación hasta 15 mm y mejoría del cuadro clínico en forma definitiva en 12 pacientes. Tres pacientes presentan una re-estenosis que requiere un nuevo procedimiento de dilatación, logrando éxito en 2 de ellos. Un paciente debió operarse por una perforación luego de la segunda sesión, quedando con una ileostomía transitoria. Conclusión: En nuestra experiencia logramos una corrección de la estrechez benigna de la CRA con una sesión de dilatación en el 80 por ciento de los casos, cifra que se eleva al 93 por ciento con dos sesiones. La técnica de dilatación con bujías es una técnica reproducible, de bajo costo, simple y eficiente.


Background: Benign strictures occur in up to 22 percent of patients following anterior resection, most of them presenting no symptoms and less than 5 percent needing some correcting procedure. This study was conducted to assess the efficacy of dilation using Savary-Gilliard bougies. Patients and method: From 1997 to 2004, 349 consecutive patients underwent anterior resection. Fifteen patients (4,3 percent) developed a critical stricture of colorectal anastomosis (<10 mm). Dilation was carried out under fluoroscopic guidance using Savary-Gilliard bougies of increasing diameters up to 15 mm. Results: Mean height of stenosis to anal verge was 12,7 cm (range 7-17). The strictures had a mean diameter of 7 mm (range 2-10). Four patients were diagnosed during routine follow up. In eleven patients, symptoms developed at a mean of 19 months after surgery (range 2-67). Five patients complained of pain and abdominal distension which, in one case, progressed to intestinal obstruction. The total number of dilation sessions was 21 and the average number per patient was 1.4 (range 1-4). Immediate symptomatic relief was achieved in 12 cases in one session and good long-term dilation was achieved in 14 patients (93 percent) after a 22 (range 7-44) mean follow-up period. There was one case of bowel perforation with the guide wire who needed a temporary ileostomy. Conclusion: Endoscopic dilation with Savary bougies is an inexpensive, simple, safe and efficient method of treating benign colorectal anastomotic strictures.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Colonoscopy , Colon/surgery , Constriction, Pathologic/surgery , Constriction, Pathologic/etiology , Dilatation/instrumentation , Rectum/surgery , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Retrospective Studies , Treatment Outcome
6.
Rev. chil. cir ; 55(2): 174-178, abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348466

ABSTRACT

Se presenta un análisis retrospectivo sobre las resecciones pulmonares efectuadas entre 1980 y 2000. Se recopilan 445 resecciones de las cuales se estudian 396. La principal vía de abordaje fue la toracotomía posterolateral. El diagnóstico más frecuente que indicó una resección fue la hidatidosis pulmonar (57,8 por ciento) seguida por el cáncer pulmonar, las bronquiectasias, neumopatías necrotizantes, secuelas de TBC, malformaciones y trauma. La resección más frecuente fue la lobectomía (76,8 por ciento), la segmentectomía en el 14,8 por ciento, la neumonectomía 6 por ciento, y las bilobectomías en 2,3 por ciento. Las complicaciones fueron 147 agrupadas a menores 81 (20,4 por ciento) y mayores 66 (16,6 por ciento). La mayor morbilidad se presentó en las neumonectomías con un 66,6 por ciento en las lobectomías un 36,4 por ciento y en las segmentectomías un 28,8 por ciento. Fallecieron 10 pacientes 2,5 por ciento. En las lobectomías la mortalidad fue un 2,2 por ciento y en las neumonectomías un 12,5 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Female , Infant , Child , Middle Aged , Echinococcosis, Pulmonary , Lung Neoplasms , Pneumonectomy/methods , Pulmonary Surgical Procedures/methods , Bronchiectasis , Echinococcosis, Pulmonary , Lung Neoplasms , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Thoracotomy
8.
Rev. chil. cir ; 53(5): 460-464, oct. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310314

ABSTRACT

El aspergiloma pulmonar es una afección poco común, caracterizada por la contaminación en cavidades pulmonares con el aspergilo Fumigatus o Flavus y su tratamiento implica una morbilidad y mortalidad importante. Se presenta una revisión retrospectiva entre 1986 y 1999 de 7 casos operados, cuyos resultados sólo muestran tendencias estadísticas. La lobectomía pulmonar electiva se efectuó en el 42,8 por ciento (3/7) y de urgencia en el 57,2 por ciento (4/7). Dos pacientes fallecieron en el postoperatorio, 28,5 por ciento, uno con Vef1=63 por ciento y 47 por ciento. El tratamiento de elección es la cirugía, incluyendo pacientes con hemoptisis masiva. Los pacientes con aspergiloma pulmonar con un Vef1 < 60 por ciento tienen una morbilidad y mortalidad postoperatoria mayor. Un tratamiento alternativo es la instalación intracavitaria de amfotericina B mediante catéter percutáneo


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aspergillosis , Lung Diseases, Fungal/surgery , Amphotericin B , Aspergillosis , Aspergillus flavus , Instillation, Drug , Lung Diseases, Fungal/complications , Lung Diseases, Fungal/etiology , Lung Diseases, Fungal/therapy , Pneumonectomy , Prognosis , Retrospective Studies
9.
Rev. méd. Chile ; 127(9): 1049-55, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255279

ABSTRACT

Background: Gallbladder cancer is frequent in Chile and there is sparse information about the association between this type of cancer and the presence of bacteria in the gallbladder bile. Aim: To determine the presence of aerobic bacteria in gallbladder bile in patients with and without gallbladder cancer. Material and methods: A microbiological analysis of bile and pathological study was performed in 608 gallbladders, obtained during to cholecystectomies performed to 513 women and 95 men aged 44 years old as a mean. Results: Pathological study showed a chronic cholecystitis in 468 cases (77 percent), an acute cholecystitis in 140 (33 percent), cancer in 24 (3.9 percent) and dysplasia in 5 cases (0.8 percent). A positive culture was obtained in 22.5 percent of women and 28.5 percent of males. Twenty seven percent of women over 30 years old had positive cultures compared with 10 percent of younger women (p <0.001). Thirty two percent of acute cholecystitis had positive cultures, compared with 24 percent of chronic cholecystitis (p=0.03). E Coli was isolated in 51 percent of positive cases, streptococci-enterococci in 24 percent, enterobacter sp in 9 percent, klebsiella and proteus in lower proportions. Salmonella sp was isolated in 4 cases, being all women with chronic cholecystitis. Thirteen of 29 cases with cancer or dysplasia had positive cultures (45 percent), compared with 25 percent of patients with inflammatory gallbladder diseases (p=0.02). streptococci-enterococci were isolated in 7 cases and enterobacter sp in three. Conclusions: The presence of salmonella sp in gallbladder bile was not frequent in the studied patients. Its role in the pathogenesis of gallbladder cancer must be reassessed


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bacterial Infections/diagnosis , Gallbladder Neoplasms/microbiology , Gallbladder/microbiology , Bacteria, Aerobic/isolation & purification , Cholecystectomy , Culture Media , Age Distribution , Sex Distribution , Biliary Tract Surgical Procedures , Bacteriological Techniques
10.
Rev. chil. cir ; 51(3): 241-8, jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245495

ABSTRACT

La malformación congénita broncopulmonar es una entidad clínica poco frecuente y de difícil diagnóstico, destacan entre los métodos de apoyo la radiología, la tomografía axial computada, la angiografía, el Doppler color y la ultrasonografía. Se presenta una revisión retrospectiva de 10 años con 21 casos de los cuales 13 corresponden a niños menores de 15 años y 8 adultos. Los quistes broncógenos son los más frecuentes (6-28,5 por ciento). En segundo lugar la bronquiectasia quística congénita (5-23,8 por ciento), la malformación adenomatoide quística (4-19 por ciento), el secuestro pulmonar (3-14,2 por ciento), la aplasia pulmonar (2-9,5 por ciento) y la fístula arteriovenosa (1-5 por ciento). Todos fueron intervenidos a excepción de los 2 pacientes portadores de aplasia pulmonar. Se realizaron 12 lobectomías y 7 segmentectomías. Sólo un caso debió reintervenirse por un hemotórax y no hubo mortalidad. El seguimiento ha mostrado excelentes resultados alejados, habiéndose intervenido uno de ellos posteriormente de un ductus persistente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Respiratory System Abnormalities/surgery , Respiratory System Abnormalities/diagnosis , Bronchiectasis/congenital , Bronchopulmonary Dysplasia/surgery , Bronchopulmonary Sequestration/surgery , Arteriovenous Fistula/congenital , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/surgery , Bronchogenic Cyst/congenital , Retrospective Studies
11.
Rev. chil. cir ; 50(5): 502-8, oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242648

ABSTRACT

Se analiza la experiencia acumulada en un período de 32 años, en forma retrospectiva, en pacientes intervenidos por hidatidosis pulmonar en el Servicio y Departamento de Cirugía de nuestro Hospital. Se evalúan 1094 quistes hidatídicos pulmonares operados en 825 pacientes entre los años 1964 y 1996, con un 60,7 por ciento de hombres y un 39,3 de mujeres, siendo la edad promedio 36 años. La radiología de tórax continúa siendo el elemento más destacable en el diagnóstico. La endoscopia sólo es útil cuando se ven membranas (4 por ciento). El arco quinto de Caprone posee una muy alta especificidad (99 por ciento), pero la sensibilidad no alcanza al 50 por ciento. La determinación de las inmunoglobulinas G y E tienen una sensibilidad superior (62,5 por ciento) con una especificidad menor (82 por ciento). La localización hepática concomitante se encontró en un 15,1 por ciento. No se encontraron diferencias significativas entre los quistes intactos, simples (54,2 por ciento) y los complicados (45,8 por ciento). Los quistes eran únicos en el 80,1 por ciento, y en el 17,2 por ciento tenían localizaciones múltiples. Los quistes complicados en tránsito hépato-torácico representan el 10 por ciento de las complicaciones y los quistes migrados a pleura el 9 por ciento de ellas. Se realizaron 713 quistectomías (61,5 por ciento), de las cuales las últimas 73 se modificaron adicionándoles el capitonaje. Resecciones pulmonares diversas se efectuaron 374 (32,2 por ciento), siendo la lobectomía la más común (78,8 por ciento). En las 640 quistectomías puras, las complicaciones fueron un 8,7 por ciento, mientras que en las 73 quistectomías modificadas fue 0 por ciento. Las resecciones pulmonares globales presentaron un 6,9 por ciento de complicaciones. La mortalidad (15 casos) fue de 1,8 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Echinococcosis, Pulmonary/surgery , Surgical Procedures, Operative/methods , Echinococcosis, Pulmonary/complications , Echinococcosis, Pulmonary/diagnosis , Echinococcosis, Pulmonary/mortality , Pneumonectomy , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Signs and Symptoms , Thoracotomy
12.
Rev. chil. cir ; 50(5): 509-12, oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242649

ABSTRACT

Dieciocho pacientes con perforación esofágica tratados entre enero de 1991 y junio de 1997 por el equipo de cirugía de tórax de nuestro hospital son analizados tanto en forma retrospectiva como prospectiva. El grupo está constituido por 8 hombres y 10 mujeres, con una edad promedio de 44 años (18-82). Las causas fueron Síndrome de Boethaave 5, por cuerpo extraño 9, iatrogénicos 3 y por agresión 1. La ubicación fue esófago cervical 2, torácico 14 y abdominal 2. Once pacientes tenían más de 24 horas de evolución. Los tratamientos efectuados fueron esofagectomía en 6 casos, drenaje y aseo del mediastino en 7 casos, sutura más parche en 4 casos, observación en 2 y exclusiones y derivación en 1. La morbilidad fue de 16,6 por ciento (3 pacientes), y no hubo mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Esophagectomy , Esophageal Perforation/surgery , Clinical Evolution , Foreign Bodies/complications , Epidemiology, Descriptive , Esophageal Diseases/complications , Esophageal Perforation/etiology
13.
Rev. chil. cir ; 49(6): 670-6, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210427

ABSTRACT

Se analiza la experiencia de las primeras 100 intervenciones videotoracoscópicas, de las cuales fueron exclusivamente terapéuticas el 78 por ciento y en el 39 por ciento la técnica empleada fue la videotoracoscopia asistida (VTA). Las patologías más frecuentes fueron los nódulos pulmonares solitarios en 28 por ciento. Los exudados pleurales en 24 por ciento en los que en el 41 por ciento tuvo un valor diagnóstico fundamental. Hemotórax retenidos en el 16 por ciento, los empiemas pleurales en 10 por ciento, en su etapa purulenta, y los neumotórax espontáneos en el 9 por ciento, la mitad de ellos recidivados y la otra por escape persistente superior a tres días. Además se efectuaron lobectomías pulmonares, esofagectomías por cáncer, biopsias pulmonares, simpatectomías torácicas y una ventana pericardíaca. Las conversiones fueron 3 y la mortalidad 0 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Audiovisual Aids/statistics & numerical data , Solitary Pulmonary Nodule/surgery , Thoracoscopy , Empyema, Pleural/diagnosis , Empyema, Pleural/surgery , Hemothorax/surgery , Hemothorax/diagnosis , Pleurodesis , Pneumonectomy , Recurrence , Solitary Pulmonary Nodule/diagnosis , Sympathectomy
14.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(1): 46-9, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214197

ABSTRACT

Objetivo: Presentar una patología no informada previamente en la literatura nacional. Antecedentes: La colitis quística profunda (CQP) es una entidad benigna, rara y con una etiología desconocida. Hasta la fecha se han documentado 148 casos en la literatura mundial. Se define histológicamente como la obliteración de la lámina propia por fibroblastos y presencia de quistes submucosos. Se presenta en formas localizada, segmentaria o difusa y asociada a otras entidades como la úlcera rectal solitaria, el prolapso rectal, alteraciones del piso pélvico, etc. El tratamiento puede ser médico o quirúrgico según la severidad de sus manifestaciones. Método: Se revisa un caso de CQP y el tratamiento efectuado. Resultado: Se presenta el caso de una paciente con diagnóstico de CQP del tipo localizado, cuyo síntoma principal fue la secreción mucosa transanal con exploración física en la que se encontró una formación polipidea sésil, submucosa a 8 cm del margen anal, que due tratada con resección quirúrgica y tuvo una evolución satisfactoria. Conclusiones: La CQP debe sospecharse en pacientes con alteraciones del piso pélvico o de la contración del haz puborrectal e intususcepción sigmoido-rectal. El tratamiento puede ser médico con alto porcentaje de falla siendo el quirúrgico el óptimo


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Colitis/diagnosis , Colitis/etiology , Colitis/pathology , Colitis/surgery , Colitis/therapy , Cysts/diagnosis , Cysts/pathology , Cysts/surgery , Cysts/therapy
16.
Rev. chil. cir ; 47(3): 202-8, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165130

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en el diagnóstico y manejo del cáncer gástrico en un lapso de cuatro años. Se tabulan datos epidemiológicos, endoscópicos, anatomía patológica y resultados quirúrgicos. Se realizaron 3.491 endoscopías, diagnosticándose 91 cáncer gástrico (2,6 por ciento); 77 son hombres y 14 son mujeres, con un margen de edad entre 27 y 87 años y una media de 61,3 años. El dolor abdominal y el compromiso del estado general son la causa más frecuente de consulta. En 42 casos el cáncer estaba ubicado en el tercio superior (46.2 por ciento), en 59 casos afectaba la curvatura menor (64,8 por ciento); 85 pacientes presentaban formas avanzadas, observándose lesiones Borrmann V en 28 pacientes (32,6 por ciento). Sólo hay seis formas precoces, 2 incipientes y 4 intermedios. Todos los cánceres fueron adenocarcinomas. De los 91 pacientes, van a cirugía 26 (28,6 por ciento), de los cuales se resecan 17. En 11 se realiza gastrectomía total ampliada más vaciamiento ganglionar y en 6 gastrectomía subtotal mas vaciamiento ganglionar. Morbilidad postoperatoria presentaron 5 pacientes. Mortalidad operatoria sólo un paciente secundario a fístula asofagoyeyunal. De los 17 operados, 5 han fallecido, uno por complicación postoperatoria y 4 por enfermedad metastásica; 12 están vivos en la actualidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Stomach Neoplasms/surgery , Age Distribution , Gastrectomy/statistics & numerical data , Gastroscopy/statistics & numerical data , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms/epidemiology , Stomach Neoplasms/pathology
19.
Rev. méd. sur ; 16(1): 41-3, 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131790

ABSTRACT

Análisis retrospectivo desde enero 1985 hasta junio 1991 de los pacientes operados por hidatidosis abdominal en el Hospital de Angol, IX Región de Chile. Se pesquisan 29 operaciones en 29 enfermos y sólo 20 es posible de estudiar. El sistema de registros no es adecuado, con fichas clínicas incompletas o extraviadas. La incorporación de econtomografía en 1989 y la reciente llegada de cirujanos postbecarios, hacen suponer una mejor resolutividad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Echinococcosis, Hepatic/epidemiology , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Echinococcosis, Hepatic/complications , Echinococcosis, Hepatic/diagnosis , Hospital Statistics , Biliary Fistula/etiology
20.
Rev. chil. cir ; 42(3): 242-5, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90096

ABSTRACT

Se presenta un estudio acerca de las reintervenciones en cirugía abdominal efectuadas durante 2 y medio años. Sobre un total de 6.324 intervenciones abdominales (5.229 de urgencia y 1.095 electivas) se registró una incidencia globar de 1,72% (1,78% en urgencias y 1,46% electivas). Las 3 causas más frecuentes fueron: Evisceración (0,6%), abscesos y sepsis intraabdominales (0,5%) y hemoperitoneo (0,19%). De los casos estudiados el 88% se resolvió con una sola reintervención, mientras el 11,1% requirió de dos; el 11,4% de tres y el 6,3% de cuatro reintervenciones. La mortalidad global de estos procedimientos fue de 0,25% del total de los casos y de un 16,5% de los reintervenidos. Los resultados presentados se enmarcan en los márgenes habitualmente publicados en la literatura nacional y extranjera, aunque las poblaciones en estudio presentan diferencias cualitativas


Subject(s)
Humans , Abdomen/surgery , Reoperation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL