Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ortodoncia ; 84(167): 36-41, jun. 2020. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1147664

ABSTRACT

Los tejidos que conforman la articulación temporomandibular (ATM) pueden verse afectados como cualquier otra articulación del cuerpo. Entre los factores etiológicos, podemos nombrar los traumáticos, infecciosos, autoinmunes y oclusales. El diagnóstico de las patologías de la ATM debe incluir una completa historia clínica, estudios de laboratorios y de imágenes. El objetivo del siguiente trabajo es describir características de una serie de pacientes que concurrieron a la consulta con signos y síntomas de patologías de la ATM a un consultorio particular en el sur de la provincia de Buenos Aires. Se estudió a 30 pacientes que concurrieron a la consulta con signos y síntomas de patología de la ATM; se completaron historias clínicas, se solicitaron estudios de laboratorio para la detección de anticuerpos específicos contra bacterias y resonancia nuclear magnética. La edad promedio de la población fue de 35 años, 26 eran mujeres y 25 tuvieron resultados de estudios bacteriológicos positivos. Sobre un total de 60 articulaciones, 54 presentaron alteración en la forma y de la posición del disco articular. Se verificó la importancia en la solicitud y asociación de estudios para el diagnóstico diferencial(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Temporomandibular Joint , Magnetic Resonance Spectroscopy , Temporomandibular Joint Disorders , Temporomandibular Joint Disorders/diagnosis , Temporomandibular Joint Disorders/diagnostic imaging , Chlamydia trachomatis , Chlamydophila pneumoniae , Antistreptolysin
2.
Ortodoncia ; 78(156-157): 10-19, jul. 2014-jun. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775419

ABSTRACT

La articulación temporomandibular (ATM)es una articulación de suma importancia para el odontólogo que va a abordar un tratamiento ortodóncico. Los tejidos duros y blandos pueden sufrir alteraciones a causa de distintos agentes etiológicos. El tratamiento de las patologías de la articulación temporomandibular a través de la utilización de la desprogramación mandibular electrónica, validada por la electromiografía de superficie, posibilita utilizar una posición muscular como refencia correcta de la mandíbula para abordar un tratamiento ortodóncico. Si bien estos parámetros permitían la obtención de mejores resultados y una mayor estabilidad, en ellos siempre quedaba en duda la ubicación del cóndilo en la fosa mandibular. El objetivo fue determinar la posición tridimensional del cóndilo en la fosa mandibular en pacientes postratamiento de patología de ATM, sobre imágenes de tomografía computadorizada de haz cónico (TCHC). Diecinueve pacientes, que habían sido tratados de sus patologías temporomandibulares, fueron estudiados por medio de imágenes obtenidas por TCHC y analizados por medio de un software de imagen de alta definición en diagnóstico, Dolphin Imaging 11,7. Un total de 38 articulaciones fueron analizadas mediante un cefalograma sagital y coronal. Los resultados indicaron que en el plano sagital, la localización anteroposterior del eje del cóndilo estuvo en una relación mesial al centro de la fosa mandibular y en el plano coronal, la evidencia estadística permitió validar la posición centrada del cóndilo. La cefalometría permitió determinar la posición tridimensional del cóndilo en pacientes tratados por patología articular. La presente investigación aporta información qeu puede ser tomada como referencia para complementar el diagnóstico ortodóncico.


The temporomandibular joint (TMJ)is a relevant articulation for the professional who is going to perform an orthodontic treatment. Different etiologic agents may alter hard and soft tissues. Treatment of TMJ pathologies through electronic mandibular deprogramming, validated by surface electromyography, enables the use of a muscle position as a correct benchmark of the mandible to undergo an orthodontic treatment. While these parameters permited to get better results and more stability, doubts about condyle position in the glenoid fossa always remained in them. The aim was to determine the three-dimensional condylar position in the glenoid fossa in post-treatment patients with TMJ disorders based on Cone Beam Computed Tomography (CBCT) images. Nineteen patients who had been treated for their TMJ pathologies were studied through CBCT images, and analyzed through a high-resolution image software for diagnosis,Dolphin Imaging 11,7. A total of 38 articulations were analyzed through sagittal and coronal cephalograms. Results showed that, in the plane sagittal, the anteroposterior position of the condylar axis was in a mesial relationship to the center of the glenoid fossa, and in the coronal plane, statistical evidence enabled to validate the condylar centered position. Cephalometry allowed determining the three-dimensional condiylar position in patients treated for joint pathology. The present piece of research provides information that may be taken as a benchmark to complement the orthodontic diagnosis.


Subject(s)
Cephalometry , Cone-Beam Computed Tomography , Temporomandibular Joint
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL