Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 93(2): 232-247, jul.-dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-997304

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio es efectuar el análisis del impacto de la vigilancia en sus diferentes modalidades en el control de la infección por T. cruzi y la densidad vectorial (Triatoma infestans). Material y métodos: El trabajo fue desarrollado en el Departamento de Capayán, en la provincia de Catamarca, Argentina. Se seleccionaron aleatoriamente 5 comunidades rurales y 3 comunidades peri-urbanas para desarrollar el estudio. Indicadores utilizados: a) infestación domiciliaria en los meses 24, 48 y 96; y b) Infección por T.cruzi de menores de 14 años. Resultados: Se observa persistencia de triatomineos durante el periodo de seguimiento y cuando se comparan los datos del estudio de base (2007) con los obtenidos en el año 2009 y 2012 existe significancia estadística (p <0.04) entre áreas. Se capturaron 1.89 insectos/intradomicilio en áreas con vigilancia activa versus 5.21 insectos/intradomicilio en áreas donde la misma no existió. Se demuestra la existencia de infecciones recientes en niños menores de 4 años e hijos de mujeres negativas para T. cruzi en áreas sin vigilancia activa (3 niños). Conclusión: En la presente investigación se demuestra el impacto de la vigilancia activa en sus diferentes modalidades por la no existencia de casos nuevos vectoriales en el período de seguimiento. (AU)


The aim of this study is to perform the analysis of the impact of surveillance in its various forms in the control of infection by T. cruzi and vector density (Triatoma infestans). Material and Methods: The work was developed in the Department of Capayán, in the Province of Catamarca, Argentina. Eight rural communities were selected to develop the study. Indicators used: a) house infestation in 24 months, 48 and 96; b) T. cruzi infection in children under 14 years. Results: Persistence of triatomine It is observed during the monitoring period as the baseline study (2007) thus obtained in 2009 compared to 2012 there is statistical significance (p <0.04) between areas. 1.89 insect / intradomicile were captured in areas with active surveillance versus 5.21 insect/intradomicile in areas where it did not exist. The existence of recent infections in children under four years of negative women and children for T. cruzi in areas without active surveillance (3 children) is demonstrated. Conclusion: In this research, the impact of active surveillance in its various forms by Vector exists no new cases in the follow-up period shown. (AU)


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Trypanosoma cruzi , Chagas Disease/epidemiology , Vector Control of Diseases , Epidemiological Monitoring , Argentina , Housing Sanitation , National Health Programs
2.
Diaeta (B. Aires) ; 27(129): 11-17, oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557548

ABSTRACT

Este trabajo describe los hábitos alimentarios en una población de adultos mayores de la Región Este (RE) y Región Oeste (RO) de la provincia de Catamarca, Argentina. Estudio epidemiológico, descriptivo y transversal en una muestra aleatoria (n=135) de adultos mayores (60-79 años) de ambos sexos. Para recolectar la información sobre hábitos alimentarios se construyó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) cualitativo de una serie seleccionada de alimentos protectores y de riesgo, asociados a ECNT. La frecuencia se categorizó en: Nula; Alta; Moderada y Baja. La diferencia entre frecuencia de consumo de alimentos se cuantificó mediante el cálculo de proporciones con nivel de significación de 0,01. Para el tratamiento de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS ( Statistical Package for the Social Science) para Windows versión 10,0 e InfoStat versión 2009 p Se observó que la población de la RO realiza una elección de alimentos más saludables, caracterizada por una mayor variedad y frecuencia de consumo diario de alimentos “protectores” con capacidad antioxidante, que el visto en el colectivo de la RE. Los alimentos de “riesgo”, ricos en carbohidratos simples y grasas saturadas, mostraron frecuencias de consumo similares entre ambas poblaciones. Los resultados no expresarían evidencias suficientes para relacionarlos independientemente con morbimortalidad por ECNT. Se ha postulado que los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia persisten en la edad adulta; sin embargo resulta particularmente importante, difundir que los adultos mayores adopten prácticas alimenticias y estilos de vida que minimicen el riesgo adicional de mala salud y potencien las perspectivas de un envejecimiento activo y saludable.


Subject(s)
Adult , Aged , Feeding Behavior , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL