Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Acta odontol. venez ; 50(2)2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-676720

ABSTRACT

La Fractura Radicular Vertical (FRV) se puede presentar con frecuencia en la práctica clínica como secuela del abuso desmedido por parte del profesional a los dientes durante el tratamiento endodóntico o a la restauración con pernos intrarradiculares incorrectos. Este tipo de lesiones solo se evidencian cuando el paciente manifiesta alguna sintomatología originada por procesos inflamatorios del tejido periodontal, que en la mayoría de los casos representa un reto para el clínico identificar y diagnosticar apropiadamente durante la evaluación inicial. Por esto es importante reconocer los datos que el paciente logra informar y que el operador puede identificar a través del examen clínico y radiográfico, comprendiendo la situación del individuo. Debido a la complejidad diagnostica de esta lesión radicular es necesaria una cirugía exploratoria donde es posible diagnosticar la FRV siempre y cuando se observe a nivel cervical de la raíz dental. Las alternativas de tratamiento son pocas y dependientes del grado y disposición de la fractura, se puede optar por la exodoncia del órgano afectado o el sellado de la fisura con algún material obturador siempre y cuando sea posible y de pronóstico favorable.


The vertical root fracture (VRF) may occur frequently in clinical practice in the wake of excessive abuse by the professional involved teeth due to injuries incurred during endodontic treatment or restoration with intrarradiculares posts incorrect. This type of injury are evident only when the patient manifests some symptoms caused by inflammation of periodontal tissue, which in most cases represents a challenge for clinicians identify and diagnose properly during the initial evaluation. Therefore it is important to recognize the data that the patient achieves and inform the operator can be identified through clinical and radiographic aid, understanding the situation of the individual. Due to the complexity of this lesion diagnosed radicular exploratory surgery is needed where it is possible to diagnose the FRV long as they observe the neck of the tooth root. Treatment options are few and on the degree and willingness of the fracture, you can opt for the extraction of the body concerned or to seal the cracks with a filling material provided that it is feasible and favorable prognosis.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Endodontics , Root Caries , Dental Restoration Repair
2.
Salud pública Méx ; 53(3): 247-257, mayo-jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-598666

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral de padres y cuidadores. MATERIAL Y MÉTODOS: Un total de 333 padres y ocho cuidadores de hogares infantiles de Colombia, durante 2010, diligenciaron encuestas y entrevistas de grupos focales. Los datos se analizaron por frecuencia, usando la prueba χ2 para significancia. La información cualitativa se interpretó usando comentarios triangulados,buscando patrones y discrepancias. RESULTADOS: En los padres se observaron buenos niveles de conocimientos (58,9 por ciento) y actitudes favorables (74,5 por ciento). Para las prácticas, 50,6 por ciento de los niños duermen con los dientes cepillados y 69,6 por ciento de los padres colocan el dentífrico sobre el cepillo.En los cuidadores,se perciben actitudes positivas para desarrollar estrategias promocionales, pero consideran que los padres son los principales responsables de implementar hábitos orales saludables. CONCLUSIONES: Los padres y cuidadores manifiestan condiciones favorables dentro de sus percepciones, lo que puede ser una oportunidad para promocionar hábitos higiénicos en los niños.


OBJECTIVES: To describe knowledge,attitudes and practices in oral health of parents and caregivers. MATERIAL AND METHODS: A total of 333 parents and eight caregivers in children's homes in Colombia in 2010 completed questionnaires and participated in focus group interviews.The data was analyzed for frequency using the χ2 test to evaluate significance. The qualitative information was interpreted using triangulated comments to detect patterns and discrepancies. RESULTS: For parents, good levels of knowledge (58.9 percent) and favorable attitudes (74.5 percent) were observed. In terms of practices, 50.6 percent of the children brushed their teeth before bed, with 69.6 percent of the parents applying the toothpaste to the brush. Among caregivers, a positive attitude toward developing promotional strategies was perceived, but they considered parents to have the main responsibility in matters of healthy oral habits. CONCLUSION: Parents and caregivers demonstrated favorable conditions in terms of their perceptions, which can be considered an opportunity to promote hygiene habits in children.


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Infant , Caregivers/psychology , Child Care , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Oral Health , Oral Hygiene , Parents/psychology , Child Day Care Centers/statistics & numerical data , Colombia , Data Collection , Focus Groups , Health Promotion , Oral Hygiene/education , Surveys and Questionnaires , Role , Sampling Studies , Socioeconomic Factors , Toothbrushing , Urban Population
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(1): 23-7, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258945

ABSTRACT

Antecedentes. La calidad de presentación de un trabajo de investigación no es necesariamente paralela a su calidad metodológica. Objetivo: Analizar la calidad de presentación de los trabajos libres orales, presentados en el Congreso Nacional de Gastroenterología (Morelia 1997). Metodología: Se realizó un estudio prospectivo que evaluaron los siguientes aspectos: limitación al tiempo asignado, utilización y diseño de diapositivas adecuados, así como mención de las principales características metodológicas. Resultados. En la mayoría de los trabajos, la calidad de presentación fue alta. Los problemas susceptibles de mejoría que se encuentran con mayor frecuencia fueron: la falta de limitación al tiempo asignado (24 por ciento), la saturación en el contenido (32 por ciento) y el número de diapositivas (23 por ciento). Conclusiones. El conocimiento de los resultados obtenidos puede ayudar a mejorar las presentaciones orales de los trabajos libres en los congresos nacionales de gastroenterología


Subject(s)
Audiovisual Aids , Congress/organization & administration , Congress/standards , Gastroenterology , Gastroenterology/standards , Data Display/standards , Research
5.
Arequipa; UNSA; 1995. 88 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192161

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación se realizó en todas las Urocs del distrito de Paucarpata de la Provincia de Arequipa en el año 1994. El objetivo general fue: determinar la labor que cumple el promotor de la UROC y los conocimientos de la población sobre el manejo de Eda en el hogar. Los objetivos específicos fueron: a) Identificar la labor preventivo-promocional del promotor de la UROC a través de los conocimientos de la población en el manejo de EDA en el hogar. b) Verificar los conocimientos del promotor de la UROC y su relación con los conocimientos del poblador en el manejo de EDA en el hogar. c) Determinar los conocimientos de la población en el manejo de EDA en el hogar por las capacitaciones recibidas por el promotor. Considerando como hipótesis General: La labor que cumple el promotor de la UROC determina que la población tenga mayor conocimiento sobre el manejo de EDA en el hogar. Para fundamentar el trabajo de investigación se revisó dentro del marco teórico los siguientes aspectos: - Antecedentes. - Revisión de la literatura. Dentro de esto tenemos: - Generalidades - Diarreas: Tipos de Diarrea, Epidemiología, Etiología. - Unidad de Rehidratación Oral(UROC): Definición, Objetivos, Equipamiento, Funcionamiento, Actividad del Promotor de la UROC. -Evaluación del Estado de Hidratación del niño con diarrea:CCuadro, Manejo de la Diarrea en el Hogar: Plan A, Terapia de Rehidratación Oral: (TRO, Bases científicas) - Características: Rol de la Enfermera, Participación de la Población. Teniendo como variables: - Independiente: Labor que cumple el Promotor de la Uroc. - Dependiente: Conocimientos de la Población sobre el manejo de EDA en el hogar. En la recolección de la información se utilizó 3 formularios estructurados: - El primero consta de una entrevista para el voluntario de la UROC. - El segundo consta de una guía de observación para la UROC. El tercero consta de una entrevista al usuario que acude a la UROC. Se procedió al análisis e interpretación y procesamiento de datos mediante la prueba estadística del Chi Cuadrado.


Subject(s)
Humans , Allied Health Personnel , Allied Health Personnel/education , Allied Health Personnel/supply & distribution , Allied Health Personnel/statistics & numerical data , Dysentery/classification , Dysentery/diagnosis , Dysentery/epidemiology , Dysentery/pathology , Dysentery/prevention & control , Dysentery/therapy , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Population
6.
Rev. venez. oncol ; 3(2): 88-94, mayo-ago. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157246

ABSTRACT

El cordoma es un tumor raro que se origina en remanentes del notocordo. Su localización más frecuente es la región sacrococcígea. Revisamos las historias clínicas de siete pacientes admitidos y tratados en el Instituto Oncológico "Luis Razetti" de Caracas, entre los años 1960 y 1988. Cuatro pacientes fueron varones y tres hembras. La edad promedio fue de 61.5 años. Todos los tumores se localizaron en la región sacrococcígea. La cirugia fue el tratamiento inicial en cinco pacientes y la radioterapia en los otros dos. La combinación de ambas modalidades se utilizó en cuatro casos. La recidiva se presentó en seis pacientes y en el restante hubo persistencia de enfermedad. La sobrevida global a los dos y cinco años fue de 100 porciento y 28,5 por ciento, respectivamente. El intervalo libre de enfermedad fue de 23,5 meses


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Chordoma/surgery , Chordoma/diagnosis , Chordoma/therapy , Combined Modality Therapy , Notochord/abnormalities
7.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(3): 430-5, jul. - sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92189

ABSTRACT

Se evaluaron 20 sueros de producción nacional en la técnica de inhibición de la microlinfocitotoxicidad y se determinaron antígenos HLA en sangre seca. La actividad citotóxica de los sueros fue inhibida frente a células con tipificación HLA conocida excepto en 2 sueros, donde la inhibición se realizó con antígenos de reacción cruzada y por tanto fue débil. El comportamiento de la inhibición de la citotoxicidad fue igual, tanto en las muestras de sangre fresca (24 h) como en las de 10 días de envejecimiento


Subject(s)
Humans , HLA Antigens/analysis , Blood , Cytotoxicity, Immunologic
8.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(2): 246-51, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91577

ABSTRACT

Se realizó la determinación de 27 antígenos del sistema HLA en 20 pacientes con déficit selectivo de IgA. Los antígenos HLA-A9 (p < 0,001) tuvieron un incremento significativo en el grupo de pacientes al compararlos con las frecuencias fenotípicas del grupo control


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adult , Humans , HLA Antigens/analysis , Immunoglobulin A/deficiency
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL