Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Arch. argent. dermatol ; 52(4): 159-164, jul.-ago. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316386

ABSTRACT

Los tumores glómicos son neoplasias benignas derivadas de anastomosis arteriovenosas cutáneas especializadas que sirven para regular la temperatura. Pueden ser solitarios o múltiples. El tumor glómico solitario es bastante común; aparece habitualmente en adultos jóvenes en forma de un nódulo rojo-azulado, característicamente asociado con dolor paroxístico y localización acral. La forma múltiple es rara, mostrando una edad de aparición precoz y herencia de tipo autosómica dominante. Histopatológicamente, los tumores glómicos muestran proporciones variables de células glómicas, vasos sanguíneos y músculo liso. De acuerdo a ésto, se clasifican como tumor glómico sólido, glomangioma y glomangiomioma, siendo el último de ellos el menos común. Los tumores glómicos múltiples son predominantemente glomangiomas. Presentamos un caso familiar de glomangiomioma múltiple


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Glomus Tumor/pathology , Glomus Tumor/classification , Glomus Tumor/diagnosis , Glomus Tumor/genetics , Glomus Tumor/therapy
2.
Pediatr. día ; 18(2): 53-55, mayo-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390386

ABSTRACT

La salmonelosis es una enfermedad causada por bacterias del género Salmonella que puede manifestarse en las formas intestinal y extraintestinal, ocurriendo ésta última con más frecuencia en personas con factores de riesgo como inmunosupresión. Algunos serotipos producen el cuadro clínico conocido como fiebre tifoidea caracterizado por compromiso del estado general, síntomas gastrointestinales y complicaciones de distinto tipo como la neumonía, que se presenta en el 1 por ciento de los casos y que en la edad pediátrica afecta con más frecuencia a los niños entre las edades de recién nacidos y los cinco años.


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Typhoid Fever/etiology , Salmonella Infections/complications , Salmonella Infections/diagnosis , Salmonella Infections/drug therapy
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(1): 58-60, ene.-feb. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317441

Subject(s)
Humans , Hypertrichosis
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 387-392, nov.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310206

ABSTRACT

El síndrome de dolor regional complejo tipo II (cuasalgia) corresponde a una condición crónica caracterizada por un fuerte dolor quemante, asociado a hiperactividad del sistema nervioso simpático. El factor desencadenante es la lesión parcial de un nervio periférico mayor o de sus ramas principales, producida generalmente después de un evento traumático. Su diagnóstico y manejo precoz son fundamentales para evitar complicaciones tardías con repercusiones funcionales y psicológicas. Se presenta un caso clínico complejo diagnosticado inicialmente como posible causalgia y se realiza una revisión del tema


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Causalgia , Neuritis , Causalgia , Diagnosis, Differential
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(5): 262-266, sept.-oct. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302675

ABSTRACT

El nódulo pulmonar solitario se define en la radiografía de tórax como una imagen del bordes bien definidos, cuyo diámetro es inferior a 3 cm. Lo más relevante frente a un nódulo pulmonar solitario es definir si se trata de una imagen de carácter benigno o maligno. Se han descrito factores de riesgo tanto clínicos como radiológicos de tabaquismo y de malignidad previa. Debido a la importancia de precisar la naturaleza de la lesión, consideramos interesante analizar el diagnóstico histológico de los nódulos pulmonares solitarios estudiados en el Hospital San Juan de Dios entre los años 1990 a 2000. Nuestros objetivos fueron conocer el porcentaje de malignidad (32 por ciento) y de benignidad (68 por ciento) Como diagnósticos histológicos benignos más frecuentes encabezaron la lista el tuberculoma y hamartoma. La asociación de factores de riesgo fue clara; el 85 por ciento de la población en estudio presentaba algun factor siendo la edad y el tabaquismo los más prevalentes. El método diagnóstico utilizado en casi todos los pacientes fue la radiografía de tórax. El estudio preoperatorio contó con tomografía axial en un 70 por ciento y en un 25 por ciento con fibrobroncoscopia


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Female , Adult , Solitary Pulmonary Nodule , Bronchoscopy , Radiography, Thoracic , Thoracotomy
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(5): 300-303, sept.-oct. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302680

ABSTRACT

El embarazo heterotópico corresponde a la ocurrencia sumultánea de un embarazo normotópico asociado a un ectópico. Es un evento obstétrico poco frecuente, que tiene incidencia de 1:20.000 embarazos. Su diagnóstico es a menudo tardío, lo que trae repercuciones graves tanto para la madre como para el feto. Habitualmente se presenta en embarazos que ocurren después de una inducción de ovulación o en mujeres sometidas a algún tipo de fecundación asistida. Se presenta un caso clínico de embarazo intrauterino asociado a uno ectópico tubario complicado, en una paciente con duplicidad genital operada y sin inducción previa de la ovulación. Se revisa la literatura pertinente y se comentan algunos elementos importantes en el diagnóstico


Subject(s)
Female , Pregnancy , Humans , Pregnancy, Ectopic/complications , Pregnancy, High-Risk
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(4): 228-233, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300343

ABSTRACT

El síndrome de embolia grasa está constituido por un conjunto de síntomas y signos respiratorios, neurológicos y cutáneos, asociados a un traumatismo y otras condiciones médicas y quirúrgicas. La incidencia del síndrome clínico es baja, mientras que la embolización de glóbulos de grasa pareciera ser la consecuencia casi inevitable de las fracturas de huesoa largos. No existe claridad sobre la patogénesis del síndrome de embolia grasa y al parecer una variedad de factores interactuarían para producir un espectro de daño orgánico. Varias intervenciones terapéuticas y estrategias profilácticas han sido probadas con variado éxito. Los tratamientos actuales son sólo de soporte. Se comunica un caso de síndrome de embolia grasa a propósito del cual se revisan aspectos etiopatogénicos, clínicos y terapéuticos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Embolism, Fat , Fractures, Bone/complications
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(4): 234-238, jul.-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300344

ABSTRACT

La trombosis espontánea de la vena subclavia es un tipo poco frecuente de trombosis venosa profunda que afecta preferentemente a pacientes jóvenes y sin patología asociada. Entre los factores desencadenantes se ha propuesto la compresión extrínseca de la vena subclavia y los estados de hipercoagulabilidad. Se presenta un caso clínico y se comentan los aspectos propios de este tipo de trombosis profunda


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Subclavian Vein , Venous Thrombosis
9.
Rev. chil. pediatr ; 72(3): 199-203, mayo-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300014

ABSTRACT

El impétigo es una infección frecuente en la infancia. Estudios internacionales revelan cambios en los agentes causales en las últimas décadas. El objetivo de este estudio fue determinar la etiología del impétigo en un grupo de niños del área nor-poniente de Santiago. Se estudiaron en forma prospectiva 75 niños portadores de impetigo, clasificándolos según clínica en impétigos bulosos o no. Se les realizó cultivo de las lesiones, para la tipificación y estudio de sensibilidad de los agentes causales. 9 por ciento de los casos correspondieron a impétigos bulosos y en todos ellos se aisló Staphylococcus aureus. 91 por ciento presentaban impétigo no buloso, se aisló en 84 por ciento de ellos Staphylococcus aureus, en 12 por ciento Staphylococcus aureus asociado a Streptococcus pyogenes, en 3 por ciento Staphylococcus aureus asociado a Streptococcus grupo B y en 3 por ciento flora habitual de la piel. El Staphylococcus aureus fue sensible a cloxacilina, cefalosporina de 1º generación y cotrimoxazol. Se concluye que el staphylococcus aureus es el agente causal más frecuente del impétigo en niños de nuestra área y que la cloxacilina es un buen antibiótico de primera línea para su tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Impetigo , Staphylococcus aureus , Streptococcus pyogenes , Clinical Diagnosis , Cloxacillin , Impetigo , Prospective Studies , Staphylococcus aureus , Streptococcus pyogenes
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(3): 169-175, mayo-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300330

ABSTRACT

La epidermolisis bulosa corresponde a un grupo de desórdenes hereditarios que se manifiestan por la aparición de ampollas en forma espontánea o después de pequeños traumatismos generalmente bien tolerados. Estas ampollas se originan a partir de alteraciones en las distintas estructuras que constituyen la membrana basal y según el nivel de la formación de la ampolla se dividen en epidermolisis bulosa simple, juncional y distrófica. Las complicaciones derivadas de estas lesiones son múltiples y afectan a distintos órganos dificultando el manejo.El tratamiento se basa en una tríada clave: el manejo de las heridas, el control de las infecciones y el apoyo nutricional. Se presenta un caso clínico y se hace una revisión bibliográfica del tema


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Female , Epidermolysis Bullosa/diagnosis , Epidermolysis Bullosa/drug therapy , Ciprofloxacin , Epidermolysis Bullosa/classification , Staphylococcus aureus , Vancomycin
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL