Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 35(2): 65-73, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228133

ABSTRACT

Se realizó un estudio exploratorio mediante interrogatorio a un grupo de operadoras de pantallas de visualización que laboraban de forma contínua en la introducción o captación de datos, con el objetivo de determinar la posible asociación de esta actividad laboral con alteraciones patológicas, la presencia de fatiga y estrés. Se observó relación entre las alteraciones de salud más frecuentes reportadas (fátiga, síntomas osteomioarticulares, trastornos oculares y nerviosos) y la existencia de condiciones ergonómicas deficientes, todo ello asociado a situaciones estresantes, lo cual coincide con hallazgos reportados por otros autores


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Occupational Exposure/adverse effects , Health Status , Occupational Risks , Data Display/adverse effects , Psychophysiologic Disorders/etiology , Working Conditions , Working Conditions
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(2): 43-50, jul.-dic. 1996. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185408

ABSTRACT

Se realiza un estudio transversal sobre los accidentes laborales ocurridos en el quinquenio 1987-1991 en 2 fabricas embotelladoras de cerveza y refresco de Ciudad de La Habana con el proposito de valorar algunas caracteristicas que influyeron en la ocurrencia de estos eventos en estos establecimientos. Se investigo si la supuesta ingestion de bebidas alcoholicas a los que estan propensos los obreros de la cerveceria constituia un factor de riesgo en la produccion de estos siniestros. Se encontro que hubo una proporcion mayor de lesionados en la cerveceria que en la fabrica de refrescos, asi como que la mayoria de los lesionados de ambas embotelladoras eran obreros, hombres y jovenes, con menos de 2 anos de experiencia laboral, la mayoria de los accidentes ocurrio despues de la cuarta hora de trabajo, fundamentalmente en la cerveceria


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Accidents, Occupational , Beer , Carbonated Beverages , Cross-Sectional Studies , Industry , Risk Factors
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 34(2): 124-9, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185433

ABSTRACT

Se aborda la evaluacion de elementos del ambiente luminoso y termico en 63 puestos de trabajo debido a la preocupacion que ha generado la permanencia prolongada ante las pantallas de visualizacion de datos, tambien se determinan algunas dimensiones para analizar el diseno. Sobresalen como los aspectos con mayor incidencia negativa en las condiciones ergonomicas de estos puestos, los elevados valores de iluminancia, la existencia de luminancias inadecuadas y el uso de asientos no apropiados


Subject(s)
Occupational Health , Data Display/adverse effects , Visual Perception , Working Conditions
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 33(1/2): 51-5, ene.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168841

ABSTRACT

Se ha desarrollado un sistema para el estudio masivo, continuado y sistematico de la morbilidad local. El sistema esta compuesto por un Proyecto Tipo y un Programa de Computacion, que puede servir de base al estudio de la morbilidad laboral con incapacidad temporal en cualquier centro de trabajo. A este sistema se le ha llamado PRESMOL (Programa para el Estudio de la Morbilidad Laboral). El Proyecto Tipo proporciona instruccion detallada para la recoleccion y el procesamiento de los datos, e incluye los codigos de las variables que los requieren, el plan de tabulacion y los esquemas de las tablas de salida. El Programa de Computacion facilita la realizacion de la investigacion, que sin el se haria muy engorrosa y casi imposible de realizar. tambien se describe y resume el contenido del Proyecto Tipo


Subject(s)
Humans , Epidemiology, Descriptive , Morbidity
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 31(2): 65-72, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149962

ABSTRACT

Se encuestaron 109 mujeres que trabajan vinculadas directamente a la operación de sellado por radiofrecuencia, diatermia de onda corta y transmisores de comunicación, relacionadas con la aparición de afecciones en la salud y su descendencia. Se comparan los resultados de la encuesta a mujeres expuestas con los obtenidos en un grupo control. Se encuentra una mayor frecuencia de trastornos como ansiedad, fatiga nerviosa, palpitaciones y dolores menstruales en el grupo expuesto, no se hallaron indicios de alteraciones de la salud entre la descendencia


Subject(s)
Humans , Female , Electromagnetic Fields/adverse effects , Environmental Exposure/adverse effects , Occupational Risks , Pregnancy , Pregnancy Outcome
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 31(1): 17-25, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140780

ABSTRACT

Se realizó una encuesta retrospectiva a través del historial dosimétrico y clínico del personal ocupacionalmente expuesto a rayos X diagnóstico, médico y estomatológico, en la provincia La Habana durante el quimquenio 1985-1989, para valorar sus niveles de exposición y de salud. La dosis media mensual por individuo fue de 0,09 mSv con promedio anual de 1 mSv, valores inferiores al límite de dosis permisible. De los distintos grupos confromados por categoría profesional y por sevicio, el personal de Estomatología es el más expuesto con dosis promedio mensual de 0,14 mSv y anual de 1,54 mSv, que difieren significativamente de las del resto de los grupos. Atendiendo al grado de exposición, el personal correspondiente a la categoría B de trabajo, según lo establecido internacionalmente y en la NC 69-01:81 "Reglas Básicas de Seguridad". Al valorar su estado de salud, no se encontraron alteraciones ni afectaciones sos pechosas de origen radiogénico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Allied Health Personnel , Dental Technicians , Occupational Health , Physicians , Radiation Protection
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(3): 285-9, jun.-ago. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117362

ABSTRACT

Se realizó una investigación audiológica en 76 sujetos que constituían una muestra del universo de trabajadores del cuarto de máquinas de los buques mercantes del país, expuestos a niveles elevados de ruido. La edad promedio de los trabajadores fué de 42.1 años (D.E.=6.8) y el tiempo de exposición total promedio fué de l6.9 años (D.E.=5.58). Se evidenció la enorme proporción de trabajadores (94.7 por ciento) con hipoacusia originada por el ruido, significativamente asociada (Probabilidad Exacta de Fisher = 0.052 p < ó igual 0.05 con los años de exposicióna dicho riesgo y la necesidad de aplicar un programa de conservación de la audición para disminuir la incidencia de la referidad afección.


Subject(s)
Humans , Adult , Occupational Diseases/etiology , Hearing Loss, Noise-Induced/diagnosis , Hearing Loss, Noise-Induced/epidemiology , Hearing Loss, Noise-Induced/etiology , Audiometry/instrumentation , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL